Noticias Zamora
La minería ilegal en Zamora Chinchipe gana la batalla
Primera Parte
Reportaje realizado por Valeria Sorgato
Publicado: 14 de febrero de 2022
En el barrio Chamico, parroquia Cumbaratza, provincia de Zamora Chinchipe, los habitantes no pueden dormir tranquilos por el temor de que el río Zamora se desborde e inunde sus casas. A lo largo del río hay varias concesiones de minería artesanal que utilizan maquinaria más grande de lo que su concesión les permite para buscar el oro.
La remoción del material con maquinaria pesada y la destrucción de la vegetación en las riberas del río son una de las causantes de las inundaciones en el sector, según un informe del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador.
La madrugada del 19 de julio del 2021 la casa de Inma Julia Torres yacía sumergida en lodo. Esa noche ella y sus vecinos no pudieron dormir. El río Zamora se había desbordado otra vez. Según Rosa Gaona, una moradora del barrio Chamico, ha habido ocasiones en las que en una semana el barrio se inundó hasta tres veces.

El barrio Chamico sufre de inundaciones debido al desbordamiento del río Zamora. Fotografía de Valeria Sorgato para GK.
En la casa de Inma Julia Torres, una señora de 71 años, las paredes húmedas tienen la marca del agua por encima del metro de altura. “Todito se nos moja”, cuenta Inma, quien debe dormir, junto a su hija en silla de ruedas, en una visera al filo de la carretera cada vez que llueve fuerte. La ropa, todavía húmeda, cuelga en el porche de su casa. “A los cinco días ya está seco todo. Nosotros pasamos enfermos, tenemos gastritis”, dice. En la última inundación perdió los pocos animales que tenía. Cuenta que los mineros le prometieron una nueva casa pero ha pasado más de un año e Inma Julia Torres y su familia siguen sufriendo por las inundaciones. “Ya no sabemos dónde ir”, me dice con lágrimas en los ojos.
Inma Julia Torres con su esposo afuera de su casa. Fotografía de Valeria Sorgato para GK.
Según Cléver Jiménez, prefecto provincial, tanto la minería legal como la ilegal están ocasionando graves problemas ambientales y sociales. La fiebre del oro ha asechado durante décadas los bosques y ríos de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Actualmente más del 36% de su territorio está en alguna concesión minera, de acuerdo al catastro minero del 21 de mayo del 2021.
Pero para aproximadamente 10 mil personas en la provincia, el oro es su principal fuente de trabajo. De acuerdo a unos cálculos realizados por Pablo Espinoza, quien ocupó el cargo de director Distrital de Zamora en la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), desde el 2 de febrero hasta finales de septiembre del 2021, existían aproximadamente 2000 excavadoras trabajando en la provincia. Muchas, de manera irregular.
Entre enero y los primeros días de noviembre del 2021, según la ARCERNNR, se realizaron 537 operativos y se inmovilizaron 60 máquinas para combatir la minería ilegal en Zamora Chinchipe.
Pero a pesar de los operativos y controles que se realizan en la provincia, la minería ilegal no deja de ganarle la batalla a las autoridades. La presunta filtración de información, sumada a la falta de apoyo de las instituciones para el control de la minería, una legislación débil, la imposibilidad de regularizarse por el cierre del catastro minero y la violencia son algunos de los factores que han dado carta blanca a los mineros ilegales en la provincia.
La connivencia de autoridades y mineros en Zamora es cotidiana. Espinoza se sorprende de la libertad con la que la gente trabaja en la minería ilegal dentro de la provincia. “Todo se hace bajo acuerdos”, afirma el ex funcionario. Cuando ocupó el cargo de director distrital de la ARCERNNR cuenta que los mineros ilegales querían negociar con él: “Hablaban de 3.000 a 5.000 dólares mensuales por frente de trabajo”, dice Espinoza.
Es decir, si un minero trabajaba en tres frentes dentro de cinco hectáreas, habría estado dispuesto a pagar entre 9.000 y 15.000 dólares mensuales, según la versión del ex director distrital de la ARCERNNR, para que les dejaran operar libremente.
Maquinaria trabajando en la comunidad shuar de Congüime, en Zamora Chinchipe. Fotografía de Valeria Sorgato para GK.
La corrupción vendría de la mano con la presunta filtración de información que alerta a los mineros sobre la llegada de las autoridades a los sitios donde operan. “En un sobrevuelo usted ve huecos por todo lado y ve maquinarias. Baja y usted no encuentra ni una sola máquina o simplemente están ahí parqueadas, pero no hay nadie”, se lamenta el teniente José Jácome, ex comandante del Batallón 62 de Zamora. Esto dificulta la aprehensión de las personas que están realizando la actividad ilícita.
Una de las acciones para detener el trabajo de los mineros es la paralización, el decomiso o la inmovilización de la maquinaria. Cuando Espinoza y su equipo encontraban las máquinas, les quitaban el cerebro para que quedaran inservibles. Sin embargo, a los pocos días los mineros regresaban con una nueva máquina. En Yantzaza, una ciudad en medio de la Amazonía ecuatoriana se exhibe maquinaria pesada en varios concesionarios a lo largo de su calle principal. Cuando pasaba por ahí, Espinoza dice que veía cómo cada semana se vendían alrededor de 9 máquinas pesadas.
Recibe todos los lunes el contenido más reciente de GK: reportajes, investigaciones, columnas de opinión y más. Suscríbete aquí.
En otras ocasiones los funcionarios de la ARCERNNR se veían obligados a devolver la máquina o el cerebro que habían decomisado por orden de la fiscalía o los juzgados. En ciertas ocasiones en que los encontraban trabajando con la maquinaria, recuerda Espinoza, los mineros informales decían que era “un contrato de trabajo, que estaban abriendo una vía o construyendo piscinas de tilapia”. Sin evidencia suficiente de que se trataba de una actividad ilícita, los funcionarios debían devolver la máquina e incluso algunos han tenido que ir a juicio.
Según Espinoza, por las razones mencionadas anteriormente y por la violencia de los mineros hacia los funcionarios, muchos técnicos prefieren mantenerse al margen de la situación para no arriesgarse. (I)
Fuente: KGBeca
Noticias Zamora
Piden presencia policial para proteger a estudiantes en la calle 22 de Noviembre de Yantzaza
El ciudadano Jaime Ortiz realizó un pronunciamiento público a través de sus redes sociales, en el cual expresó su preocupación por el riesgo que enfrentan los estudiantes de la Unidad Educativa María Paulina Solís, ubicada en la calle 22 de Noviembre del cantón Yantzaza, ante el alto flujo vehicular y la falta de control de tránsito durante las horas pico.
Ortiz indicó que, en este sector, particularmente en la intersección de las calles 22 de Noviembre, Zamora y Jorge Mosquera, se presentan situaciones de peligro para los alumnos, debido al constante paso de vehículos a gran velocidad, a pesar de la existencia de rompevelocidades.
“Hacemos un llamado a las autoridades municipales y policiales para que, en los horarios de entrada y salida de clases, se ubiquen agentes de tránsito o policías municipales que controlen la movilidad y garanticen la seguridad de nuestros niños”, manifestó el ciudadano.
Asimismo, señaló que, aunque las vías se encuentran pavimentadas y cuentan con señalética, la falta de presencia policial en momentos críticos incrementa el riesgo de accidentes, especialmente considerando que la avenida Iván Río Frío aún no está asfaltada, lo que provoca un desvío del tráfico hacia estas calles.
Ortiz advirtió que, con la próxima pavimentación de la mencionada avenida, estas vías podrían convertirse en rutas de alta velocidad, lo cual requerirá una atención inmediata de las autoridades competentes.
El ciudadano también extendió su pedido al presidente del barrio Norte y a los padres de familia, exhortando a promover la educación vial en los niños y a mantener precaución al cruzar las calles en horas de mayor afluencia. “No queremos lamentar la pérdida de una vida humana. Es necesario que se implementen medidas preventivas, como semáforos o la presencia permanente de personal de tránsito, para evitar tragedias”, concluyó Ortiz.
Este pronunciamiento ciudadano busca sensibilizar a las autoridades del GAD Municipal de Yantzaza y a la Policía Nacional sobre la necesidad urgente de fortalecer las acciones de seguridad vial en zonas escolares, garantizando así la protección de los estudiantes y la comunidad educativa.
Noticias Zamora
Ciudadano de San Andrés denuncia abandono vial y falta de gestión en el cantón Chinchipe
Durante una entrevista transmitida por Radio San Antonio, el ciudadano Leonso Chamba, productor y ganadero de la parroquia San Andrés, expresó públicamente su preocupación por el grave deterioro de la vía que conecta Zumba con las comunidades del sector, situación que —según afirmó— ha afectado la movilidad, el turismo y la producción local.
“El estado actual de la vía da pena; es vergonzoso ver cómo está abandonada. Llevo 15 años transitando por este trayecto y nunca la he visto tan deteriorada”, manifestó Chamba, al calificar a la vialidad como “el motor principal para la producción y el desarrollo”.
El productor señaló que, en administraciones anteriores, el mantenimiento de la vía se realizaba con mayor frecuencia. “En el tiempo del señor Salvador Quishpe se hacía cada año, con Cléver Jiménez cada dos años, y ahora, en la actual administración de la prefecta Karla Reátegui, la vía está totalmente abandonada”, aseguró.
Chamba añadió que, pese a los anuncios del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe sobre trabajos de mantenimiento, los avances son mínimos. “Se han intervenido apenas kilómetro y medio, lo cual no representa una solución real para una vía que conecta con el límite internacional. El trabajo debe ser integral y constante”, enfatizó.
Asimismo, el ciudadano responsabilizó al jefe de Obras Públicas, Amílcar Duque, por la deficiente gestión en la planificación y supervisión de los frentes viales. “Si no hay voluntad ni resultados, debe dar paso a gente joven, con compromiso y amor por su tierra”, manifestó.
Durante la entrevista, Chamba también lamentó la falta de articulación con la Junta Parroquial de San Andrés, a la que calificó como ausente en la gestión territorial. “No tenemos autoridad parroquial activa; la maquinaria está arrumada y los medios de trabajo se deterioran. Falta voluntad y liderazgo”, recalcó.
En otro momento del diálogo, el productor valoró positivamente la reciente feria ganadera del cantón Chinchipe, destacando la participación de los productores locales, aunque señaló que aún existen aspectos por mejorar. “Faltó organización y mayor involucramiento de las comisiones responsables. Los ganaderos debemos participar con compromiso, no solo por un premio, sino por orgullo y vocación”, indicó.
Finalmente, Chamba hizo un llamado a las autoridades provinciales y parroquiales a escuchar las demandas ciudadanas y priorizar el mantenimiento vial como una condición esencial para la productividad, el turismo y la calidad de vida de las comunidades rurales.
“La vía no es solo para mí; es para miles de personas. El turismo, la producción y la dignidad del pueblo dependen de una carretera en buen estado”, concluyó.
Noticias Zamora
Zamora Chinchipe impulsa la campaña de seguridad vial “Tu vida es primero. Cero accidentes”
Con el propósito de fortalecer la cultura vial y reducir los índices de siniestralidad en la provincia, se desarrolló una rueda de prensa para presentar la campaña “Tu vida es primero. Cero accidentes en Zamora Chinchipe”, una iniciativa conjunta entre ESCOP-UTPL, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), SPORTMANCAR, y el SIAT de la Policía Nacional.
El evento reunió a autoridades, representantes de instituciones de educación vial, y medios de comunicación, con el compromiso común de fomentar el respeto y la responsabilidad en las vías.
El director administrativo de ESCOP-UTPL, Tito Yaguana, destacó que esta campaña busca crear conciencia y promover un cambio de actitud en los conductores y peatones.
“La seguridad vial no depende solo de las normas, sino de la actitud de cada uno de nosotros. Respetar los límites de velocidad, usar el cinturón, evitar el uso del celular y nunca conducir bajo los efectos del alcohol o drogas son acciones que salvan vidas”, expresó Yaguana.
Añadió que, junto a las escuelas de conducción, se fortalecerán los programas de educación vial en coordinación con las autoridades provinciales, con el objetivo de construir vías más seguras y responsables.
Por su parte, el director provincial de la ANT, Stalin Sarmiento, reiteró el compromiso institucional con la formación de conductores responsables, enfatizando que la educación vial es un esfuerzo compartido.
“Invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña. Zamora Chinchipe debe ser un ejemplo nacional en cultura vial, con hogares, escuelas y familias comprometidas con la seguridad”, subrayó.
Durante la jornada, el director administrativo de SPORTMANCAR, Lenin Ortiz, anunció el desarrollo de un evento masivo de sensibilización que se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre, en dos escenarios principales:
• Charlas educativas en el auditorio del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, desde las 10h00.
• Feria de seguridad vial en el Parque Lineal de Zamora.
En este espacio se abordarán temas como valores en la conducción (responsabilidad, respeto y tolerancia) y los efectos del alcohol al volante. Ortiz adelantó que se implementará un módulo interactivo con visores de realidad virtual, que permitirá simular los efectos del consumo de alcohol en la conducción.
“Queremos demostrar, de forma vivencial, cómo el alcohol altera la percepción y el tiempo de reacción. La responsabilidad del conductor empieza con su propia conciencia”, afirmó.
Asimismo, el sargento Jorge Elizalde, representante del SIAT de la Policía Nacional, resaltó que la campaña se complementa con un proyecto educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes, en coordinación con los Distritos de Educación de Zamora y Yacuambi.
“Queremos sembrar desde temprana edad una nueva cultura vial. Cada accidente es una historia de dolor que pudo haberse evitado. No podemos normalizar la pérdida de vidas en las vías”, enfatizó.
De igual forma, el agente Eder Vargas, también del SIAT, informó que estas capacitaciones se ejecutan en dos etapas: primero, con docentes y personal policial; y luego, con estudiantes de instituciones educativas, buscando generar un efecto multiplicador.
El funcionario alertó sobre el incremento de accidentes en los últimos años: 23 fallecidos en 2023, 24 en 2024, y 28 hasta la fecha en 2025, evidenciando la urgencia de fortalecer la prevención.
Finalmente, el asesor técnico en educación y seguridad vial, policía en servicio pasivo Luis Cañar, explicó que el 93% de los siniestros de tránsito son producto de errores humanos, relacionados con la imprudencia, el exceso de velocidad y la negligencia.
“Solo el 7% corresponde a fallas mecánicas o factores externos. Por eso, la clave está en educar, reflexionar y actuar con responsabilidad”, puntualizó, invitando a la ciudadanía a participar activamente en las jornadas del 7 de noviembre.
La campaña “Tu vida es primero. Cero accidentes en Zamora Chinchipe” busca convertirse en un modelo provincial de educación y prevención, articulando esfuerzos institucionales y comunitarios para salvaguardar la vida en las carreteras.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
