Connect with us

Nacionales

La ‘liga azul’ servía al buró de la Revolución Ciudadana para ‘tomarse’ instituciones públicas

Publicado

on

El teléfono de Augusto Verduga, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), puso en aprietos a la Revolución Ciudadana (RC) y confirmó los evidentes vínculos e intereses políticos entre los consejeros de la ‘liga azul’ y el correísmo.

El resumen de los chats extraídos del celular de Verduga, y difundidos por la Fiscalía General, forma parte de la evidencia del caso Ligados, por presunta asociación ilícita que se sigue contra los exconsejeros Verduga, Eduardo Franco Loor y Yadira Saltos, y la todavía consejera Nicole Bonifaz.

En los extractos que ha presentado la Fiscalía se observa cómo la polémica ‘liga azul’ trabajaba desde dentro del Consejo para ayudar a la Revolución Ciudadana en su objetivo de recuperar espacios de poder dentro del Estado.

Las conversaciones se llevaban a cabo en la aplicación de mensajería ‘Wire’, con tecnología de cifrado y encriptación. Además, como medida adicional, los correístas utilizaban alias e iniciales para comunicarse.

Y, en los extractos liberados por Fiscalía, los protagonistas son ‘Mónica Ertl’ y ‘AN’, los seudónimos elegidos por Verduga y, aparentemente, Andrés Arauz. En sus conversaciones, el entonces consejero de Participación y el secretario ejecutivo de la Revolución Ciudadana organizaban sus estrategias jurídicas y políticas.

Desde ahí se delinearon las acciones que ejecutaron (o intentaron ejecutar) los miembros de esa agrupación política para conseguir espacios de poder dentro de distintas instituciones públicas. Entre los objetivos estaban: la Superintendencia de Bancos, el Consejo de la Judicatura, la Defensoría Pública y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

thumb
Por ejemplo, en enero, cuando la ‘liga azul’ consiguió recuperar momentáneamente la mayoría dentro del CPCCS, revocaron la designación de Roberto Romero von Buchwald como Superintendente de Bancos, quien encabezó la terna enviada por el presidente Daniel Noboa.

Aunque cinco días después se echaron para atrás, por las implicaciones jurídicas de la decisión, que acarreaban una probable destitución. Pero no les sirvió de mucho, porque el 31 de enero, el golpe llegó por otro lado: el TCE. Pese a que en sus conversaciones aseguraban que contaban con tres de cinco votos en el organismo.

Las largas discusiones y cálculos en el chat «Jujitsu», entre Arauz y cuatro miembros de la ‘liga azul’ (Saltos, Verduga, Franco Loor y Vielka Párraga), que iniciaron un bombardeo de recusaciones a los jueces electorales, no lograron el objetivo de evitar su destitución.

En varios chats, Verduga pregunta con insistencia sobre las opiniones y decisiones del buró de la Revolución Ciudadana, sobre las actuaciones de los consejeros, sobre las medidas a tomar y sobre las reuniones de zoom a las que ha sido convocado.

Una de las más importantes era demorar la designación de los vocales del Consejo de la Judicatura, para que «sea Luisa quien envíe la terna» de la Presidencia y conseguir que la Defensoría Pública les cediera dos o tres puestos en la terna de esa entidad.

Sin embargo, parecería que los contactos de Verduga dentro de la Defensoría tampoco lograron su cometido, puesto que los nombres de la terna enviada no coinciden con los mencionados por ‘Mónica’ en los chats.

A través de las conversaciones con Andrés Arauz queda en evidencia también el uso que el correísmo le da a la Función Legislativa, presidida por una de las suyas: Viviana Veloz. Y cómo ambos discuten cómo y cuándo debe utilizarse la presión política de su bancada o de las comisiones legislativas que presiden.

Por ejemplo, en medio de la confabulación para poner aliados suyos en la próxima Judicatura, Verduga insiste a sus coidearios que «sería pegarnos un tiro en el pie que Pamela (Aguirre) y fiscalización se metan en esto». E insiste en que el mejor camino para dilatar el concurso es interponer acciones de protección.

En las conversaciones también queda claro como el correísmo utiliza las instituciones públicas que dirige para acomodar a su gente en espacios de poder. Verduga cuenta como le han pedido puestos a los prefectos de Manabí, Leonardo Orlando, y de Pichincha, Paola Pabón. La prefectura de Pichincha, sin embargo, negó que las personas mencionadas en los chats hayan sido contratadas.

Lo mismo hicieron con su candidato a la Superintendente de Bancos, Raúl González, a quien le pidieron cuatro puestos clave a cambio de forzar su designación. Pero, finalmente, no pudieron entregarle la institución.

Es por eso que, con la destitución de la ‘liga azul’ del Consejo de Participación, a la Revolución Ciudadana se le ponen cuesta arriba sus intenciones de influir en los próximos concursos para designar a los próximos Consejo de la Judicatura, Fiscal General y Consejo Nacional Electoral.

Nota de la redacción. La versión original de esta nota se publicó a las 06:00 del 18 de marzo de 2025 y se actualizó a las 11:30 con la versión de la Prefectura de Pichincha. La entidad envió una comunicación a PRIMICIAS en la que informa que «ninguna de las dos personas mencionadas (en los chats) trabajan, ni han trabajado en la Prefectura de Pichincha, ni en ninguna empresa pública adscrita a la Institución». La dirección de comunicación de la entidad envió, además, un certificado emitido por el Director Administrativo y de Talento Humano.

Nacionales

UTPL y MALCA fortalecen la cultura organizacional con estudio de coinversión

Publicado

on

Se realizó la entrega del estudio del proyecto de coinversión titulado “Fortalecimiento de la cultura organizacional y formulación de la planificación estratégica”, desarrollado para la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA), reconocida como una entidad emblemática del sur del Ecuador.

Este importante trabajo fue llevado a cabo por estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el marco de una iniciativa promovida desde el Parque Científico y Tecnológico de la misma institución.

La ejecución de este proyecto representa un paso firme en el compromiso de la UTPL con la transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos, aportando al fortalecimiento empresarial y al desarrollo estratégico del país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud informó sobre pago de USD 50 millones a proveedores y promete reordenar red de salud

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud Pública, Jimmy Martín Delgado, detalló una serie de acciones que su administración ha puesto en marcha para fortalecer la red pública de salud, mejorar la atención a los ciudadanos y combatir la corrupción en el sistema sanitario ecuatoriano.

Entre sus principales objetivos, el titular de la cartera de Salud destacó la necesidad de depurar la lista de proveedorestransparentar las compras públicas, realizar evaluaciones de desempeño al personal y mejorar la atención directa a la ciudadanía.

“Va a ser una gestión evaluada por indicadores. Quien no cumpla será separado; de igual forma, quien esté manchado por corrupción o no brinde una atención digna a los pacientes”, advirtió Delgado.

Redes de corrupción en el sistema de salud

El ministro fue enfático en que los focos de corrupción se han transformado en redes organizadas, lo que ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud pública.

“Debemos comunicar mejor, combatir con firmeza y generar la confianza que los ecuatorianos merecen. Haremos todos los cambios que sean necesarios”, sostuvo.

Deudas y pagos a proveedores

Delgado informó que en los primeros 15 días de gestión se han gestionado pagos por cerca de USD 50 millones a proveedores, incluidos prestadores externos y entidades como SOLCA, con quienes el Ministerio trabaja de forma coordinada.

Además, anunció que se revisará el funcionamiento de los prestadores externos de salud para garantizar la calidad del servicio: “Ser un hospital externo no siempre garantiza una buena atención. Ha habido proveedores que han utilizado el sistema a su favor y no al de todos los ecuatorianos”, señaló.

Hospital Eugenio Espejo y abastecimiento nacional

Respecto a las denuncias ciudadanas sobre el hospital Eugenio Espejo, el Ministro aseguró que tras lograr acuerdos y pagos pendientes, la casa de salud está operativa al 100%.

En cuanto al abastecimiento nacional, informó que el nivel alcanza actualmente el 80% en insumos médicos y 75% en medicamentos. Sin embargo, reconoció que algunas casas de salud presentan un menor abastecimiento, por lo que se está implementando una mejor distribución y planificación para asegurar un flujo continuo.

Evaluación integral del sistema

Finalmente, Delgado señaló que el Ministerio está realizando un seguimiento individualizado a hospitales, direcciones distritales y coordinaciones zonales, con el objetivo de garantizar una gestión basada en resultados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa insiste con dos propuestas que ya fueron rechazadas: trabajo por horas y casinos

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa vuelve a poner sobre la mesa temas que ya fueron rechazados por los ecuatorianos en el pasado. Este martes 5 de agosto del 2025, presentó siete nuevas preguntas que espera someter a consulta popular y referéndum tentativamente el próximo 14 de diciembre. Pero entre ellas, resaltan dos propuestas que ya fracasaron en el intento anterior: la contratación por horas y el regreso de los casinos.

Ambas iniciativas ya fueron parte del debate nacional en la consulta de 2024 y no obtuvieron respaldo popular. Aun así, Noboa insiste.

Trabajo por horas, segunda oportunidad

La contratación laboral por horas fue una de las propuestas más polémicas de la consulta anterior. En esa ocasión, la pregunta fue rechazada con un contundente 69,50 % de votos por el No.

A pesar del rechazo, Noboa retoma la idea, esta vez limitándola al sector turístico y siempre que se trate de la primera relación laboral entre el empleador y el trabajador. Así plantea la nueva pregunta:

“¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”

Casinos: lo que antes fue inapropiado, hoy se convierte en propuesta oficial

La reapertura de casinos y salas de juego también regresa a la consulta. Aunque en enero de 2024 Noboa ya había planteado una pregunta similar, decidió retirarla antes de que la Corte Constitucional la revisara, argumentando que no era conveniente por el contexto de inseguridad y lavado de dinero en el país.

Ahora, el Presidente vuelve a intentarlo, proponiendo que solo hoteles cinco estrellas puedan operar casinos y salas de juego. A cambio, estas empresas deberán entregar el 25 % de sus ventas al Estado, recursos que se destinarán, según la pregunta, a programas de lucha contra la desnutrición infantil y la alimentación escolar.

“¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25% de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?”

Las preguntas ahora están en manos de la Corte

Las siete preguntas deben pasar primero por un análisis de constitucionalidad en la Corte Constitucional, que será la encargada de decidir si pueden o no ir a consulta.

Sin embargo, ya expertos y sectores sociales cuestionan el hecho de que dos propuestas que ya fueron rechazadas o retiradas ahora reaparezcan, con ligeros cambios, en un nuevo intento de obtener aprobación popular.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico