Connect with us

Nacionales

La historia de la fruta milagrosa de Ecuador que fue usada en la pandemia y ahora conquista varios países

Publicado

on

El poder de transformar los sabores ácidos en dulces ha convertido a la fruta milagrosa o Synsepalum dulcificum en un producto muy apetecido por el mercado local e internacional. Esta baya originaria de África se cultiva hace más de medio siglo en Ecuador, pero es desde el 2020, a raíz de la pandemia, que alcanzó popularidad, después de que la empresa Zafrú pusiera en el mercado su versión industrializada.

Después de 12 años de investigación y desarrollo probando con diferentes métodos y tecnologías, la compañía ecuatoriana logró dominar el proceso de liofilización y deshidratación para conservar sus atributos y propiedades organolépticas.

Raquel Salazar, co-CEO de Zafrú, cuenta que el procesamiento fue complejo y que junto a su socio Diego Tapia aplicaron técnicas utilizadas en Ghana, África, e invirtieron 800.000 dólares en la compra de maquinaria y equipo.

De esta forma, se logró que el efecto de su glicoproteína llamada miraculina (causante del efecto modificador del sabor) no se desnaturalice, lo que les permitió llegar con sus beneficios a un mercado mucho más amplio.

Actualmente, el producto es consumido por pacientes con cáncer, VIH y por quienes desean controlar sus niveles de azúcar en sangre.

“Los tratamientos de quimio, radio y yodoterapia, así como el consumo de retrovirales, dejan un sabor metálico en la boca. La fruta milagrosa enmascara ese gusto metálico, haciendo que el paciente vuelva a sentir el sabor de la comida. Comer una pepita antes de la comida hace que las papilas gustativas cambien esa percepción”, resalta.

Sus atributos fueron de gran ayuda durante la pandemia, pues muchas personas perdieron el gusto tras padecer Covid. Fue precisamente en esta época en que la marca logró promocionarse a través de medios de comunicación locales e internacionales y TikTok.

A mediados del 2024, Zafrú empezó a vender sus cajas de ocho gramos en Amazon. Su ingreso le tomó 13 meses, pero ha sido positivo. “En esta plataforma es difícil vender si no pagas publicidad, pero nos ha ido bien y es el portal en el que los médicos suelen recomendarnos”, manifiesta.

Otros espacios donde se difunden los beneficios de la fruta milagrosa en Ecuador son las tiendas especializadas, farmacias oncológicas y grupos de apoyo para pacientes con cáncer. Asimismo, junto a Proecuador, se promocionan en ferias internacionales como Alimentaria y Fruit Logistic.

En cuatro años, Zafrú ha logrado ingresar a los mercados de Perú, Estados Unidos, España, Portugal y Hungría. En el 2024, los envíos hacia estos destinos crecieron en un 60% y en los próximos meses se prepara para estar en las perchas de Supermaxi y para conquistar Dubái con un producto exclusivo y de lujo, para el cual ya se trabaja en el prototipo.

$!A mediados del 2024 Zafrú logró ingresar el producto a la plataforma de Amazon.

Potencial de producción

La riqueza del suelo, agua y horas de luz que tiene Ecuador han hecho que la especie alcance su mayor potencial y eso se observa en su tamaño, color y sabor.

“El dulzor de nuestra fruta es mucho más fuerte y su efecto dura de 30 a 60 minutos. En Miami hay una plantación, pero su sabor no es igual; tienes que comer dos pepitas para que su efecto dure 15 minutos”, afirma Salazar.

Si bien la fruta milagrosa ofrece grandes posibilidades comerciales, existen muchos aspectos que no permiten que su cultivo se masifique. Uno de ellos es su lento crecimiento.

A los cuatro años, por ejemplo, la planta recién alcanza los 30 cm y carga entre 4 y 6 bayas en tres cosechas anuales. Es realmente a los 18 y 20 años cuando recién empieza a producir en kilos.

Otro factor que juega en contra de su comercialización es su alta perecibilidad y lo complejo de su transporte, pues el calor y el aplastamiento generan hematomas en su estructura que afectan sus atributos.

Si bien el producto es único, aún es de nicho y no todo el mundo entiende cómo consumirlo. “Aún no existe un gran mercado en el mundo, ni los suficientes productores para abastecerlo. Además, su valor es un poco alto por todo el proceso que tiene detrás”, asegura.

Zafrú dispone para el mercado local de presentaciones de dos y ocho gramos; las cajas traen de 5 a 6 y de 24 a 26 pepitas, respectivamente. Los precios van de 5 a 20 dólares. Fuente: Primicias

Esta empresa ecuatoriana tiene una de las áreas de cultivo más grandes de la fruta milagrosa de Latinoamérica. Sus sembríos ubicados en Quinindé, Esmeraldas, tienen 9.000 plantas productivas de la especie; pero a futuro se planea incrementar el área productiva.

$!La marca comercializa la fruta liofilizada en cajas de 2 y 8 gramos.

Nacionales

Maleta con más de 50.000 dólares hallada en urbanización de Daule: hay 19 detenidos, incluida una cabo de la Policía

Publicado

on

Una maleta llena con 50.000 dólares en efectivo, un altar a la ‘Santa Muerte’ en una urbanización en la parroquia Aurora, Daule, y una cabo de la Policía estuvieron entre los hallazgos y detenidos durante el operativo ‘Apolo 3’, realizado en la madrugada de este viernes 15 de agosto.

Con el despliegue de 200 efectivos, la Policía Nacional ejecutó 18 allanamientos en los cantones Naranjal, Playas y Daule, provincia del Guayas, donde fueron aprehendidas 19 personas que estarían vinculadas al grupo criminal ‘Los Águilas‘.

Como resultado del operativo, fue detenida una cabo en servicio activo. La funcionaria estaba en la urbanización Santa María de Casa Grande, acompañada de una persona presuntamente vinculada a la banda delictiva.

En aquel inmueble allanado, la Policía también incautó una maleta con más de 50.000 dólares, según detalló un agente. Hallaron una maleta roja llena de fajos de billetes de 20 dólares.

Entre los elementos incautados se encuentran 11 armas de fuego con 84 cartuchos, 24 terminales móviles, 2 cámaras digitales, 2 motocicletas recuperadas, 2 retenidas y sustancias ilícitas.

Ministro del Interior denunciará a jueces y fiscales

El Ministro del Interior, Joh Reimberg, participó en el operativo y reiteró su advertencia a jueces y fiscales que no dictan prisión preventiva a los detenidos en operativos del Bloque de Seguridad.

“Aquellos jueces que todavía no escarmientan lo que es dejar en libertad a estos delincuentes… vamos a denunciarlos como Ministerio del Interior, porque no están haciendo las cosas correctas”, señaló.

Reimberg mencionó que una jueza liberó a 20 miembros de una organización criminal implicada en tráfico de drogas, y uno de ellos fue nuevamente detenido en una urbanización durante un operativo policial.

Este caso incluye a alias ‘Yoker’, asesino reincidente recapturado el 14 de agosto; había sido detenido previamente el 16 de abril de 2025, pero liberado ese mismo día con medidas sustitutivas.

Asimismo, Reimberg ha apuntado contra la Corte Constitucional por prohibir la prisión preventiva automática. Criticó que, ser reincidente ya no representa un problema, algo que, según el ministro, «es casi un pase VIP que los deja en libertad, esperando sentencia”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Así será la fusión de ministerios dispuesta por Daniel Noboa y el cambio de nombres en las Carteras de Estado

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este jueves 14 de agosto los decretos ejecutivos N.º 94, 95, 96, 97, 98, 99 y 100, mediante los cuales dispuso la fusión de ministerios, así como el traslado y la adscripción de entidades gubernamentales, en el marco de su plan de eficiencia administrativa.

Mientras se lleve a cabo este proceso, Noboa puntualizó que la ejecución de todos los planes, programas, proyectos, obligaciones, competencias, atribuciones y, además, la atención a la ciudadanía continuarán operando con total normalidad y sin interrupciones.

Así se fusionarán los ministerios

Los decretos ejecutivos ordenan la fusión de ministerios, disponiendo que las partidas presupuestarias, así como todos los bienes muebles e inmuebles, activos y pasivos, se transfieran al ministerio que absorba a otro.

Además, se asignan nuevas denominaciones a las Carteras de Estado, conforme se detalla a continuación:

Fusiónese por absorción al Ministerio de Gobierno, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. Manteniéndose su denominación actual.

Fusiónese por absorción al Ministerio de Educación, las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura y Patrimonio; Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio del Deporte. La nueva denominación será Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.

Fusiónese por absorción al Ministerio de Transporte y Obras Públicas las siguientes instituciones: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; y, la Secretaría de Inversiones Público Privadas. La nueva denominación será Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT).

Fusiónese por absorción al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica al Ministerio de Energía y Minas. La nueva denominación será Ministerio de Ambiente y Energía.

Fusiónese por absorción al Ministerio de Turismo al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. La nueva denominación será Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.

Trasládese únicamente el Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través de fusión por absorción, al Ministerio de Agricultura y Ganadería. La nueva denominación será Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Fusiónese por absorción al Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Secretaría Técnica Ecuador crece sin Desnutrición Infantil. La nueva denominación será Ministerio de Desarrollo Humano.

Fusiónese por absorción la Secretaría Nacional de Planificación a la Presidencia de la República, integrándose dentro de su estructura orgánica como parte de la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República. La nueva denominación será Secretaría General de la Administración Pública y Planificación.

Fusiónese por absorción la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Adscríbase el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores al Ministerio del Interior.

Adscríbase el Servicio Integrado de Seguridad Ecu911 al Ministerio del Interior.

Según destacó el Ejecutivo, «de esta manera, el Plan de Eficiencia Administrativa avanza a paso firme para simplificar el aparato estatal, modernizar procesos en el sector público y garantizar el uso adecuado de los recursos del país«.

Continuar Leyendo

Nacionales

Loja se prepara para recibir a la Virgen del Cisne bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”

Publicado

on

La Diócesis de Loja, en coordinación con varias entidades locales, ofreció una rueda de prensa el martes 12 de agosto, para dar a conocer los detalles del recibimiento de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, cuya tradicional peregrinación congrega cada año a miles de fieles provenientes de diversas regiones del país.

El lema que enmarca la edición 2025 de esta manifestación de fe, “Peregrinos de Esperanza”, fue inspirado en el mensaje dejado por el recordado Papa Francisco y retomado por la iglesia local como símbolo de unidad y devoción mariana.

El monseñor Walter Heras, Obispo de Loja, destacó que “con María, Peregrinos de Esperanza es justamente lo que decimos y caminamos con ella”. Asimismo, señaló que todo se encuentra listo para la gran celebración en la parroquia El Cisne este viernes 15 de agosto, acto que marcará el inicio de la peregrinación hacia la ciudad de Loja.

Durante el encuentro con los medios de comunicación, se expuso la planificación eclesiástica, los recorridos oficiales y el contingente de seguridad destinado a salvaguardar el orden y la integridad de los participantes.

La gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, informó que, previo a la llegada de la Virgen, se han ejecutado inspecciones coordinadas entre la Intendencia General de Policía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Comisaría Municipal del GAD de Loja, abarcando no solo la parroquia El Cisne, sino también el cantón Catamayo y la capital provincial.

Por su parte, el comandante subrogante de la Subzona de Policía Loja, coronel José Cóndor Muriel, indicó que se contará con un contingente de 357 servidores policiales, reforzado con personal de las subzonas Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, además de unidades especializadas como la de Equitación y Remonta, el servicio aeropolicial y un sistema de vallado dinámico mejorado respecto al año anterior.

El Municipio de Loja también presentó sus acciones para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de la romería. La alcaldesa Diana Guayanay precisó que se desplegarán 120 personas en labores de limpieza, seis recolectores de carga posterior, camiones y camionetas para el retiro de desechos en El Cisne y a lo largo del trayecto. En materia de tránsito, se implementará un plan de contingencia con 140 agentes, cierre de vías en puntos estratégicos y control durante todo el recorrido. Asimismo, se reforzará la seguridad ciudadana con vigilancia en el espacio público, especialmente en las salidas, el trayecto y la terminal terrestre.

Las autoridades subrayaron la importancia del trabajo interinstitucional para garantizar una peregrinación segura, ordenada y con el sentido espiritual que caracteriza a esta tradición. Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a participar con responsabilidad y devoción, preservando la fe y el orden durante este importante evento religioso.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico