Connect with us

Nacionales

“La fiscal está mostrándonos como funciona un narco Estado” María Paula Romo

Publicado

on

María Paula Romo, dirigente del movimiento Construye, que no aceptó ser parte del acuerdo legislativo al que llegaron el correísmo, el Partido Social Cristiano y el Gobierno, sostiene que el caso Metástasis confirma que tenía razón cuando dijeron que el correísmo era una línea roja. “Si ya lo sabíamos antes, esto que acaba de ocurrir confirma nuestras peores sospechas”, dice. “¿Qué va a pasar con el acuerdo? Esto tienen que responderlo los socios del correísmo”, sostiene.

P: ¿Qué significa Metástasis en las actuales circunstancias políticas del país?
R: La fiscal y un equipo de personas están mostrándole al país cómo funciona un narco-Estado. Cuando hablamos de estas grandes palabras como narco-Estado, de la narcopolítica o de la contaminación del Estado, se ven como ideas muy lejanas. Lo que hoy estamos mirando en Metástasis es exactamente de qué se tratan todos estos conceptos. Un capo de una organización criminal llega a tener contactos con jueces de la Corte Nacional de Justicia, compra policías, jueces, fiscales y todo un grupo alrededor para fabricar su inocencia. Finalmente se quedan con el administrador de la justicia del país.
(Le puede interesar: Caso Metástasis: Wilman Terán y Pablo Ramírez se excusan de la prisión preventiva)

P: El movimiento que usted dirige lo advirtió: con el correísmo no haremos acuerdo.
R: Exacto. Por eso dijimos que el correísmo es una línea roja, no porque seamos radicales o porque tengamos problemas personales o porque no comprendemos la política. Por esto es por lo que el correísmo es una línea roja. Son sus abogados, literalmente, los que firman sus escritos, los mismos que los representaron en Sobornos, en Singue, los que pusieron los habeas corpus truchos para sacarlos de la cárcel como a Glas, los mismos que han defendido a los narcos. Por todo esto, Metástasis es tan clave para poner en contexto nuestra posición política.

P: A esto habría que añadir el intenso activismo del correísmo en redes sociales y organismos internacionales para defender a los acusados y desprestigiar el operativo.
R: Efectivamente, la participación de estos días muestra una vinculación y un compromiso todavía más grande de lo que uno podía imaginar. Rafael Correa alerta sobre este megaoperativo y habría provocado la fuga de algunos de los investigados. Luego, de una manera comprometida y entusiasta, todas las cabezas del correísmo se dedican no solo a defender a los involucrados, sino a armar una narrativa de protección. ¿Cuál es su narrativa de protección? Esto es inventado, es político, es puro lawfare, no hay pruebas… ¡Son aproximadamente 15 mil páginas de pruebas las que ha presentado la fiscal! Ya se pronunció el Grupo de Puebla. Es decir, empiezan a trasladar esto a un ámbito internacional. Así de involucrados están con la estructura que nos mostró la fiscal general del Estado.

P: Esto nos lleva a una pregunta inevitable. ¿Cuál es el futuro de este acuerdo llamado de gobernabilidad?
R: No nos corresponde a nosotros responder esa pregunta porque para nosotros esa alianza era imposible e impresentable, aun antes de saber de Metástasis. Nosotros, aun antes de que esto se conozca, pensábamos que un acuerdo con ellos no era posible y que no se le podía entregar al correísmo la Comisión de Justicia o de Fiscalización de la Asamblea.

P: ¿Usted cree que el Gobierno ecuatoriano va a elevar una nota de protesta al Gobierno de Bélgica por el trabajo ‘de campana’ de Rafael Correa?
R: No lo sé. Pienso que esa es una pregunta que hay que hacerle al Gobierno, pero me parece que la Fiscalía y la justicia en el Ecuador tienen elementos suficientes para discutir esto considerando la condición migratoria del expresidente. Pero si se ha cometido un delito, también podría procesarlo la justicia.

P: ¿Cuál es el futuro del juicio político a la fiscal en la Asamblea, tomando en cuenta que es ella quien está procesando un caso muy grave?
R: Antes de esto, el juicio político no tenía presentación porque no se refería a la gestión de la Fiscalía o a la política criminal, (sino que) era una lista de asuntos jurisdiccionales, de ajuste de cuentas de los procesos penales de los líderes del correísmo. La pregunta es que si queremos una sociedad de derecho y de democracia, ¿de qué lado va a estar quién? ¿Qué tipo de sociedad seríamos si después de este caso la sancionada es la fiscal?

P: En octubre de 2022, Andersson Boscán, de La Posta, aseguraba que usted se reunía con los narcotraficantes Norero y Fito. Que incluso cenaba con ellos. ¿Qué puede decir?

R: Una pieza muy importante de este rompecabezas va a ser el papel de esas plataformas de información, entre comillas. ¿Por qué? Porque La Posta y Andersson Boscán entran a la cárcel con la protección de Norero cuando no estaba todavía preso. Entran a la cárcel, hacen un publirreportaje y terminan enviando el mensaje que lamentablemente el Gobierno de Guillermo Lasso aceptó y recogió: que había que hacer comisiones de negociación con los presos. Ese es un papel tremendo y que deliberadamente ha jugado La Posta, Boscán y que se verá reflejado aún más en este y otros casos.

P: ¿Y sobre la acusación?
R: Para responder esta burda acusación solamente voy a dar un detalle. Cuando yo era ministra de Gobierno, la justicia le daba por muerto a Norero porque él fingió su muerte en el Perú. Cuando yo era ministra, él no estaba preso. Fue detenido y llevado a prisión cuando Patricio Carrillo era ministro y eso explica el odio furibundo del correísmo y de La Posta contra Carrillo. Yo creo que tanto La Posta como el correísmo han jugado un papel sistemático para debilitar el sistema de justicia y seguridad en el Ecuador. Esto hay que saberlo para entender cómo es que el país llegó a una crisis de inseguridad tan terrible. Entre los responsables de esto están estos señores, especialmente Boscán. Fuente: Diario El Expreso

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico