Connect with us

Nacionales

La exministra Andrea Arrobo habría ocultado 5 indicadores de la crisis eléctrica

Publicado

on

Paralización de un servicio público y traición a la Patria. Son los dos presuntos delitos por los cuales fueron denunciados 21 exfuncionarios públicos del sector energético. A la cabeza de ellos, la exministra Andrea Arrobo. La denuncia la presentó el secretario general de la Administración y en el documento se advierte la gravedad de la crisis. Según el Gobierno, la situación se agravó por el posible ocultamiento de información.

“Ha llegado a nuestro conocimiento que, desde la última semana de marzo de 2024, hasta la presente fecha, la señora Arrobo, exministra de Energía y Minas, habría ocultado de manera intencional información esencial para el funcionamiento y eficiente operación del Sistema Nacional Interconectado, con la finalidad de perjudicarlo”, cita el documento. “En particular, la señora Arrobo, en su entonces calidad de Ministra de Energía, ocultó al Presidente de la República y al Gabinete Sectorial de la Producción los pronósticos de generación eléctrica y composición del mercado eléctrico nacional provistos por el CENACE (Operador Nacional de Electricidad)”.

El 16 de abril de 2024, CENACE informó a la Secretaria General de Administración Pública, que la señora Arrobo, actuando como Ministra de Energía y Minas, habría ocultado cinco datos cruciales.

$!Exministra investigada por apagones.

El primero, que hubo reportes verbales que advertían que los embalses de Paute, Sopladora y Mazar se encontraban en una situación crítica. En segundo lugar, reportes verbales advirtiendo que los modelos probabilísticos generados por CENACE habrían sido superados, rompiéndose y sobrepasándose los récords históricos de 61 años. Tercero, reportes de CENACE alertando que Coca Codo Sinclair contaba con un embalse del 2% de su capacidad. En cuarto lugar, reportes de CENACE alertando que Paute, Sopladora y Mazar contaban con un embalse operativo del 0%. Y finalmente, reportes del CENACE alertando que el déficit energético que enfrentaría el país a partir de abril de 2024, se ubicaría en el 20% – 25%.

Según esta denuncia, la entonces ministra habría “intencionalmente suprimido y desecho las advertencias y alertas, con la finalidad de que esta grave situación no sea conocida para la toma de decisiones necesarias de manera oportuna, sin que se conozca la finalidad de su actuación; existiendo indicios de una finalidad delincuencial por alianza política”.

En la lista de investigados se especifica el pedido de detención, con fines de investigación, de cinco ex altos funcionarios. Entre ellos, está el nombre de quien fuera ministro de Energía, Medardo Cadena, nombrado en noviembre de 2016 por el entonces gobernante Rafael Correa.

Fuente: Vistazo.

Nacionales

Precio del diésel bajará desde el 15 de diciembre

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa confirmó que el precio del diésel bajará a partir del 15 de diciembre a USD 2,78. Desde el 15 de febrero de 2026 se reducirá a USD 2,70.

El precio del galón de diésel, fijado en USD 2,80, bajará a partir del 15 de diciembre de 2025, a USD 2,78. El 15 de febrero de 2025 se establecerá un valor menor de USD 2,70.

El anuncio fue realizado por el presidente Daniel Noboa, quien también ratificó que el precio del gas de uso doméstico se mantendrá en USD 1,60.

Noboa también recalcó que estas medidas obedecen a la baja en la inflación de Ecuador, que en septiembre se fijó en un 0,08%, una de las menores de la región.

El mandatario recalcó que el sector productivo y de transporte podrá planificar sus actividades hasta finales de 2025 e durante los dos primeros meses de 2026, con el precio fijado del diésel.

«Estamos pasando del discurso al hecho, cuidando la economía del Ecuador y la de los hogares. Y para quienes disfrutan que al Ecuador le vaya mal… la realidad les arruinó el titular una vez más«, mencionó Noboa.

La decisión de fijar el precio del diésel se concretó después de que el Gobierno Nacional eliminara el subsidio el 19 de septiembre de 2025 y redistribuyera esos recursos en programas de asistencia social, bonos para agricultores, devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a adultos mayores y compensaciones a transportistas, entre otros. Con esto se evitó un posible incremento del precio de los pasajes y los productos de la canasta básica.

Con ello, el precio del diésel fluctúa mensualmente en relación al precio internacional del petróleo, que para este 2025 cerrará en USD 60 por barril, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. Este también incide en el costo de otros combustibles como las gasolinas Súper, Extra y Ecopaís. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Cómo el Grupo Noboa redujo su deuda de USD 98 millones a cero con el SRI?

Publicado

on

El Grupo Noboa, uno de los conglomerados empresariales más grandes del Ecuador, redujo su deuda con el Servicio de Rentas Internas (SRI) de cerca de USD 98 millones a cero, luego de acogerse a la remisión tributaria establecida en la Ley de Integridad Pública, aprobada durante el gobierno del presidente Daniel Noboa.

Según explicó el abogado del grupo empresarial, Fernando Yávar, la deuda del grupo Noboa se originaba en alrededor de 25 rubros, acumulados entre 2006 y 2025, que con intereses, multas y costas ascendían a USD 98 millones.

El jurista precisó que dos de estos casos fueron resueltos favorablemente para el grupo en instancias judiciales contencioso-tributarias, lo que redujo el monto entre unos USD 14 y USD 15 millones, dejando un saldo de aproximadamente USD 82 millones.

Posteriormente, el conglomerado —en particular Exportadora Noboa— se acogió a la remisión tributaria contemplada en la Ley de Integridad Pública, la cual permitió cancelar el capital adeudado sin pagar intereses, multas ni costas judiciales.

«Porque en ese periodo de tres o cuatro meses que estuvo vigente la Ley de Integridad Pública, más de 100 mil contribuyentes se acogieron a esta remisión, entre ellos el el grupo Noboa que pagó más de USD 25 millones al fisco ecuatoriano»

De acuerdo con Yávar, el grupo pagó al fisco USD 25’768.621, lo que permitió extinguir totalmente su deuda.

La consecuencia de la remisión fue que no se cobraron multas ni intereses. Por eso hoy no existe ninguna deuda pendiente por parte del Grupo Noboa ni de Exportadora Noboa con el SRI”, puntualizó.

Ley que benefició al grupo Noboa

El abogado también recordó que desde 2006 se han emitido siete leyes de remisión tributaria en el país: tres durante el gobierno de Rafael Correa, una con Lenín Moreno, una con Guillermo Lasso y dos bajo la administración de Daniel Noboa.

Yávar señaló que, la última de ellas fue expulsada del ordenamiento jurídico por la Corte Constitucional, aunque antes de ello más de 100.000 contribuyentes lograron acogerse a sus beneficios, incluyendo al grupo Noboa.

A finales de septiembre, la Corte Constitucional declaró inconstitucionales dos de las cinco leyes tramitadas por Noboa mediante el mecanismo exprés de “urgencia económica”: la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública.

La Corte determinó que la primera de estas normas “mezcló materias económicas, penales y de seguridad, usando indebidamente el procedimiento de urgencia económica”, mientras que la segunda vulneró los principios de unidad de materia, publicidad y deliberación democrática.

«Estas decisiones recuerdan que ninguna ley puede aprobarse con atajos que limiten el debate público o sin una verdadera justificación económica», concluyó el alto tribunal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Así avanza el operativo en Ecuador para reabrir las vías cerradas por manifestantes

Publicado

on

Apenas horas después del anuncio de la Conaie, de poner fin al paro en Ecuador, decenas de militares y policías se han desplegado en operativos para despejar las vías cerradas en Imbabura, provincia donde se focalizaron las manifestaciones.

El anuncio de la Conaie llegó después de que Noboa avisara que «entre hoy y mañana» abrirían las vías de la provincia andina de Imbabura, epicentro de las protestas.

En un video en redes sociales, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, dijo que el anuncio de Noboa sobre la intervención en Imbabura, les causa «profunda preocupación».

Mientras tanto, el ministro del Interior, John Reimberg, informó en X que la Policía Nacional se dispuso «iniciar con el retiro de obstáculos tanto en las ciudades afectadas, como la apertura completa de vías».

22/10/2025 – 16:29

Policías llegan a comunidad de Otavalo
En la comunidad San Luis de Agualongo, en Otavalo, alrededor de 300 personas gritaron consignas en contra del Gobierno cuando los policías arribaron al lugar, como parte del operativo para reabrir las vías.

Una de las dirigentes reclamó la presencia militar y policial, y criticando al convoy armado que ingresó el pasado lunes.

thumb
22/10/2025 – 15:58

Convoy militar llega a Imbabura 
Como parte del operativo del Gobierno, para despejar las principales carreteras cerradas por el paro indígena, un convoy militar ingresó a Imbabura.

​Poco antes de las 16:00, el convoy cruzó el peaje de San Roque, una vez que la maquinaria militar retiró los árboles y montículos de tierra de la vía.

Entre los tanques blindados del Ejército, también se observan camiones con alimentos que podrán ingresar a la provincia una vez que se declaró el fin de las movilizaciones.

thumb
22/10/2025 – 15:42

Cierres viales en Imbabura duraron más de 30 días
Para despejar las vías en Imbabura, provincia donde se focalizó el paro de la Conaie, los militares y policías han utilizado retroexcavadoras para remover montículos de tierra y restos de árboles colocados en el pavimento.

También han usado motosierras para cortar los árboles sobre las vías, esto, después de que la maquinaria pesada los retira.

​La protesta de la Conaie arrancó a finales de septiembre de 2025, en rechazo al fin del subsidio del diésel en el país, pero luego se sumaron otras demandas como la reducción del IVA.

22/10/2025 – 15:24

Manifestantes continúan en la vía Panamericana Norte
Por la tarde este miércoles, decenas de manifestantes aún continuaban apostados sobre la E 35, o Panamericana Norte, una de las principales vías de Imbabura que ha sido cerrada desde hace más de un mes en el paro de la Conaie.

​Según pudo observar un equipo de PRIMICIAS, los comuneros seguían en la vía y sobre un paso peatonal, pese a la presencia militar.

​Los manifestantes accedieron al diálogo y desocuparon la vía, aunque algunos habitantes de comunidades indígenas dijeron que se mantendrán en resistencia

22/10/2025  – 15:08

Limpieza de las vías por parte de policías
Según información policial, los uniformados han habilitado totalmente la vía E35 en el distrito Cayambe.

​También, la Policía difundió imágenes de los trabajos para despejar las carreteras en Tabacundo y en Otavalo, por la tarde del 22 de octubre de 2025.

thumb
22/10/2025 – 15:07

Operativos vía terrestre en Otavalo
En el sector de San Roque, antes del peaje, en sentido Atuntaqui – Otavalo, los militares hallaron uno de los cierres viales aún vigentes en Imbabura.

En este sector, hay grupos de personas dispersos, pero todavía no ocurre un enfrentamiento entre manifestantes que no aceptaron la medida de la Conaie.

thumb
22/10/2025 – 15:06

Primeras intervenciones militares
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, llegó este miércoles 22 de octubre a la IV División de Ejército “Amazonas”, en Atuntaqui, donde anunció que tras el pronunciamiento de la Conaie de levantar el paro nacional, las Fuerzas Armadas y el Gobierno iniciarán con los operativos para reabrir las vías en Imbabura.

“Es hora de que empiece el progreso y de que una vez más se levante esta provincia, una provincia de gente trabajadora, a la cual le vamos a prestar toda la ayuda para que en el menor tiempo posible logren sobrellevar los estragos que ha tenido este paro”, dijo el ministro. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico