Connect with us

Nacionales

La Estación de Servicio Zambrano en El Pangui, tiene una capacidad de 10.288,63 galones, pero en un solo día despachó 33.000 galones

Publicado

on

Autor: Mario Alexis González

Fuente foto: Vista general de la Estación de Servicio Zambrano, afiliada a Copedesa, en El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe.- FotoCaptura de pantalla / GoogleMaps

La Estación de Servicio Zambrano, ubicada en El Pangui -a 40 kilómetros de la frontera con Perú-, tiene tres tanques de almacenamiento de combustible. El segundo más grande está destinado a diésel premium y tiene una capacidad de 10.288,63 galones, pero en un solo día despachó 33.000 galones.

Ese dato forma parte de un informe que la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARC) aprobó en febrero de 2023. Ese documento forma parte del expediente del caso ‘Triple A’, en el que la Fiscalía ha solicitado fecha para procesar a Raúl Zambrano Orellana, propietario de la referida estación.

PRIMICIAS accedió al expediente de la causa en la que se investiga almacenamiento, transporte, envasado, comercialización o distribución ilegal de hidrocarburos en las provincias fronterizas, puertos marítimos o fluviales o mar territorial.

Según los documentos revisados, la Fiscalía halló dos posibles irregularidades en el manejo de la Estación de Servicio Zambrano. El más grave tiene que ver con el destino del diésel premium que recibió de Copedesa, compañía que ya es parte de los procesados en esta causa.

Según la Superintendencia de Compañías (Supercías), Aquiles Álvarez Henríquez, alcalde de Guayaquil, fue accionista de Copedesa entre 2020 y 2024. Luego la compañía fue adquirida por Inmobiliaria Fiorema, que también es parte del grupo empresarial familiar del político correísta.

Álvarez es otra de las 10 personas, junto a Zambrano, que la Fiscalía pidió vincular al caso Triple A, cuya audiencia debe realizarse el viernes 14 de marzo de 2025. Sin embargo, su realización está en pausa, ya que Jairo García, juez Anticorrupción, se excusó de seguir en el caso, puesto que Diego Córdova, nuevo abogado de Álvarez, es también su defensor privado en otras causas.

Despachos sospechosos
En medio de la investigación previa del caso Triple A, el 25 de noviembre de 2024, la Fiscalía solicitó a Petroecuador los reportes de despachos de combustibles desde Copedesa y otras comercializadoras de combustibles a distintas estaciones de servicio.

Desde el 16 de septiembre de 2021 hasta el 19 de septiembre de 2024, Copedesa despachó 42,3 millones de galones de diésel a  21 estaciones de servicio en distintos sectores de Ecuador. Al Ministerio Público llamó la atención el caso de la Estación de Servicio Zambrano, en El Pangui.

Entre febrero de 2023 y septiembre de 2024, Copedesa le hizo 986 despachos de diésel a esta estación de Zamora Chinchipe. Incluso, hubo días -como el 27 de noviembre de 2023, en los que hubo siete entregas de combustible.

El período investigado tiene 581 días, de los cuales en 511 Copedesa entregó diésel a esta gasolinera. Además, hubo 308 días en los que los despachos de este combustible fueron superiores a los 10.288,63 galones que es la capacidad de almacenamiento de la Estación.

El 27 de noviembre de 2023, el día que hubo siete despachos, por ejemplo, Copedesa entregó 31.876 galones de diésel a la Estación Zambrano. Pero ese no fue el único día en el que se rebasó de esa manera la capacidad de almacenamiento.

10 días con mayores despachos de diésel
De Copedesa a Estación de Servicio Zambrano

Tabla con 2 columnas y 10 filas.
Fecha Galones despachados
27 de Noviembre de 2023     31.876
25 de Noviembre de 2023     29.910
13 de Marzo de 2024              29.910
23 de Mayo de 2024               29.910
1 de Junio de 2024                 29.910
20 de Julio de 2024               29.910
22 de Julio de 2024                29.910
24 de Agosto de 2024            29.882
2 de Diciembre de 2023        27.916
16 de Septiembre de 2023    25.922

En esa época, cada galón de diésel para uso automotriz en Ecuador costaba USD 1,75, ya que ese combustible está subsidiado por el Estado. Mientras que en Perú, a poco más de una hora desde esa estación, el costo era de USD 4,93 (al cambio actual).

«Varias de las estaciones que adquirieron el combustible se encuentran en zonas fronterizas y mineras, por lo cual, se presume que el diésel subsidiado habría sido desviado a otros segmentos, para los cuales no está destinado ese beneficio», asegura la Fiscalía sobre esta situación.

PRIMICIAS envió correos electrónicos a los abogados de Raúl Zambrano Orellana, Aquiles Álvarez y Copedesa para consultar sobre estos datos y la relación comercial que mantenían. Sin embargo, hasta el cierre de este artículo no hubo una respuesta.

Además, en la lista de personas a vincular en el caso Triple A, están los empresarios Juan Araujo, Édgar Flores y Fausto Vaca, quienes también son dueños de estaciones de servicio en zonas fronterizas de Zamora Chinchipe, El Oro y Loja.

En total, en el período de análisis, Copedesa despachó 2,9 millones de galones de combustibles a estas gasolineras.
Los abogados de estas personas también fueron consultadas sobre la relación con Copedesa. Sin embargo, tampoco hubo respuesta. Fuente: Primicias

Nacionales

“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.

Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.

Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.

Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.

Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.

Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.

Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.

Continuar Leyendo

Nacionales

Presuntos abusos sexuales en espacios religiosos: Fiscalía confirma 11 casos, entre ellos el del sacerdote de Olón

Publicado

on

En la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional se abrió una investigación sobre presuntos casos de violencia sexual en espacios religiosos contra menores de edad. La Fiscalía confirmó este miércoles la existencia de, al menos, once denuncias de abuso sexual clerical.

Representantes de la Defensoría del Pueblo y la Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe también participaron en la mesa legislativa presidida por Viviana Veloz, con el objetivo de informar sobre la denuncia contra un sacerdote de la Iglesia católica en Olón, provincia de Santa Elena, que se hizo pública el pasado 15 de agosto.

11 casos de abuso sexual

Alejandro Baño, director de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Fiscalía General del Estado, informó que, a través del monitoreo de medios y redes sociales, esta institución inició de oficio una investigación previa el 17 de agosto de 2025, a las 14h29. Posteriormente, se presentó la denuncia por parte de la Tenencia Política de Manglaralto y un parte policial en relación con los hechos.

A raíz del inicio de la investigación, indicó que se han dispuesto varias diligencias, entre ellas la valoración psicológica de los adolescentes.

Asimismo, señaló que, hasta la fecha, existen 11 casos en seguimiento de violencia sexual en el ámbito clerical en el país: 1 en etapa procesal y 10 en investigación previa.

Por su parte, Rodrigo Varela, delegado de la Defensoría del Pueblo, informó que se solicitó a la Conferencia Episcopal información sobre los protocolos existentes, aunque aclaró que no cuentan con datos sobre casos de violencia. Explicó, además, que el 19 de agosto de 2025 se emitió la providencia de admisibilidad para iniciar la vigilancia del debido proceso, en el marco de las competencias de la institución dentro de la investigación defensorial.

Por último, en comisión general, Sara Oviedo, representante de la Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe, denunció la falta de entrega de información por parte de la Iglesia católica, a la que atribuyó mantener un “código de silencio”, con la orden de no denunciar, lo que constituye una forma extrema de encubrimiento.

En torno a lo ocurrido en Olón, la Diócesis de Santa Elena anunció la separación del sacerdote de su cargo mientras duren las investigaciones.

El caso se hizo público por redes sociales, donde se viralizó un video en el que aparecen varios ciudadanos increpando al sacerdote e incluso refiriéndose a él como «pedófilo» por, presuntamente, estar en ropa interior con los menores. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Así funciona la compra de medicamentos para la red de salud pública que mantiene el mismo esquema desde 2022

Publicado

on

La decisión del Gobierno de modificar el mecanismo de compra de medicamentos, en medio de la crisis que atraviesa el sistema de salud pública, cambiaría radicalmente la forma en la que estos se están adquiriendo. Desde 2022 y hasta la fecha, las medicinas más usadas son manejadas en el sistema de compra corporativa, que se lanzó en el gobierno de Guillermo Lasso.

En ese entonces, el Servicio de Contratación Pública (Sercop) inició decenas de procesos de compra masivas de medicamentos para abastecer al Ministerio de Salud, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y al de la Policía Nacional (Isspol). Los procesos se desarrollaron con base en una actualización del cuadro básico de medicamentos, que pasó de tener 100 a más de 400 medicinas.

Esos mismos procesos de compra corporativa lanzados y adjudicados entre 2022 y 2023, antes de la posesión de Daniel Noboa, son los que se venían ejecutando hasta, al menos, julio de 2025, según información del mismo Sercop.

La idea de estos procesos era tener una manera más rápida de proveer las medicinas a los hospitales públicos, pero también de generar un ahorro al hacer compras grandes. Esto también evitaba las diferencias de precios entre medicamentos comprados por una y otra institución, al centralizarlos en el Sercop.

Ahora, con el Decreto Ejecutivo No. 108, el Ministerio de Salud asumirá la tarea de comprar los medicamentos que necesitan sus más de 100 hospitales y centros de salud. De hecho, este 21 de agosto el nuevo Comité Nacional de Salud, creado por Noboa, tendrá su primera reunión para, entre otras cosas, analizar la compra de medicamentos.

Cómo funciona la compra corporativa
En marzo de 2022, el Sercop comenzó a publicar decenas de procesos de adquisición masiva de medicamentos bajo el método de compra corporativa. Se lanzó un proceso por cada medicamento del cuadro básico, en su presentación, concentración y forma comercial específica; por ejemplo: Losartán sólido oral, 100 mg, caja por blíster.

Para cada medicamento se creó una ficha técnica, que establecía la cantidad de unidades proyectadas para toda la red pública de salud. Después, se realizaron los procesos de puja, en los que una empresa era seleccionada y se firmaban convenios. Más de 400 convenios se firmaron entre 2022 y 2023.

Una vez firmado el convenio, cada uno de los cerca de 3.000 establecimientos de salud de la red pública podía requerir a la empresa el número de unidades que necesitara a través de órdenes de compra, ingresadas también en el Sercop. En la normativa de la compra corporativa se estableció que cada establecimiento de salud (hospitales, dispensarios y otros) debía hacer dos órdenes anuales con entregas parciales mensuales, para evitar el desabastecimiento.

Lo que se ha comprado
Según información del Sercop, entre marzo de 2022 y el 10 de junio de 2025, se registraron 64.756 órdenes de compra, la mayoría correspondientes a instituciones del IESS y el Ministerio de Salud. Estas órdenes suman 2.914 millones de unidades de medicamentos, y USD 296 millones.

Las compras corporativas de medicamentos para la red pública

Tabla con 4 columnas y 5 filas. Ordenado de forma ascendente
IESS 33 815 1 509 840 678 152 238 179
MSP 26 717 1 346 004 698 135 620 237
Policía Nacional 847 32 582 245 4 169 933
Fuerzas Armadas 3 377 25 897 883 4 511 386
TOTAL 64 756 2 914 325 504 296 539 735
Con corte al 10 de junio de 2025.
Fuente: SercopCreado con Datawrapper

Hasta julio de 2025, 338 convenios de compra corporativa seguían vigentes, es decir que los establecimientos y hospitales podían seguir emitiendo órdenes de compra. Sin embargo, el Sercop no tiene información actualizada sobre los últimos dos meses en su tablero de la compra corporativa. Fuente: Primicias 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico