Connect with us

Nacionales

«La convención de Viena protege a perseguidos políticos, no a los condenados por la justicia»

Publicado

on

El secretario de Comunicación del Gobierno Nacional, Roberto Izurieta, explicó la mañana de hoy, lunes 8 de abril de 2024, las causas por las que fue intervenida la Embajada de México, en Quito, y capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel. Lo hizo en una entrevista del programa Contacto Directo de Ecuavisa.

 

Dijo que la detención del exsegundo Mandatario no tiene nada que ver con el objetivo de ganar votos para la Consulta Popular 2024, la cual se realizará el próximo 21 de abril. La prioridad era que no haya una fuga del exfuncionario y que no se repita lo que pasó con la exministra de Transporte y Obras Públicas del correísmo, María de los Ángeles Duarte, quien se refugió en la Embajada de Argentina en Quito y escapó en marzo de 2023.

Para Izurieta, Ecuador atravesó por una situación muy difícil ya que el riesgo de fuga de Glas era era inminente. «Lo que dice la Convención de Viena es que se protege a los perseguidos políticos, no a los condenados por la justicia por un sistema de justicia independiente». «Debemos entender que las obligaciones del Estado ecuatoriano eran impedir que se fugue alguien que ha sido condenado por la justicia».

Asimismo, aclaró que Consulta Popular no tiene fines políticos, sino afrontar la crisis de inseguridad que afronta el país. Por ello, se requiere la intervención permanente de las Fuerzas Armadas en los centros de privación libertad.

¿Se evaluaron las consecuencias de irrumpir de forma agresiva en la Embajada de México? «Fue una decisión muy difícil, no participé en el proceso de decisión. Se me comunicó cuando ya fue tomada para comunicarla (…) La decisión tomó horas por la urgencia de que pasaría si se la tomaba tarde», dijo Izurieta.

Explicó que se debe tomar en cuenta las declaraciones de Roberto Canseco, encargado de negocios de la Embajada, quien dijo que se aprestaban a salir. «¿A quién se refiere al decir que estábamos por salir si la embajadora ya no estaba allí? Esa era la urgencia, la seriedad, la gravedad». }

Dijo que la situación se agravó tras las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien emitió declaraciones tras la muerte del excandidato Fernando Alcibiades Villavicencio y calificó de «facho» al presidente Daniel Noboa Azín.

La estrategia del Gobierno, en su defensa ante la Organización de Estados Americanos (OEA), será la de explicar a los países que Glas no era un perseguido político, sino una persona condenada por la justicia en varios juicios. También lo que se vivió hace dos años con Duarte. Tampoco era fácil hacer controles a todos los vehículos que ingresaban a la sede diplomática mexicana.

Dijo que canciller Gabriela Sommerfeld, durante el fin de semana, mantuvo varias reuniones con sus colegas y embajadores para explicarles lo que pasó. Hubo un incidente muy serio y las razones por las que se tomó la medida.

 

Nacionales

¿Qué selecciones se pueden clasificar al Mundial en la Fecha FIFA de septiembre?

Publicado

on

Las Eliminatorias sudamericanas llegan a su fin. En estos próximos dos encuentros de septiembre, se definirán los cupos de clasificación directa y el de repechaje para el Mundial 2026.

Hasta el momento, tres selecciones de la Conmebol han asegurado su cupo: Argentina, Ecuador y Brasil. Por lo que quedan tres cupos más, que se pelearán entre Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela y Bolivia. Perú tiene una mínima chance de llegar al repechaje y Chile está eliminada.

Por otra parte, alrededor del mundo también se llevan a cabo los torneos de clasificación y algunas selecciones de África podrían definir su clasificación en este mes.

¿Qué necesitan las selecciones sudamericanas para clasificarse al Mundial?
En la Fecha 17 de las Eliminatorias sudamericanas, Uruguay recibirá a Perú, Paraguay jugará como local ante Ecuador, Venezuela visitará a Argentina, Colombia jugará ante Bolivia y, en un último duelo sin consecuencias, Brasil se enfrentará a Chile. Todos estos partidos se jugarán el jueves 4 de septiembre.

Uruguay, Paraguay y Colombia pueden asegurar su clasificación directa al Mundial en esta jornada. Estos son los resultados que necesitan:

Uruguay se clasificará si:

Gana o empata con Perú.
Pierde con Perú, pero Venezuela no gana a Argentina.
Pierde con Perú, pero Venezuela gana a Argentina y Colombia no gana a Bolivia.

Paraguay se clasificará si:

Gana o empata con Ecuador.
Pierde con Ecuador, pero Venezuela no gana a Argentina.
Pierde con Ecuador, pero Venezuela gana a Argentina y Colombia no gana a Bolivia.

Colombia se clasificará si:

Gana a Bolivia.
Empata con Bolivia, pero Venezuela no gana a Argentina.
Por su parte, Venezuela, Bolivia y Perú tendrán que obtener resultados positivos en esta fecha y esperar hasta la próxima semana para determinar si alguna puede luchar por un cupo directo o para definir quién se queda con el puesto de repechaje intercontinental.

thumb
¿Qué selecciones de África se pueden clasificar?
En la Confederación Africana de Fútbol, las selecciones han sido divididas en nueve grupos y los ganadores de cada grupo se asegurarán el cupo directo al Mundial.

En esta doble Fecha FIFA de septiembre, los siguientes ocho equipos podrían clasificarse: Egipto, Sudáfrica, Cabo Verde, Marruecos, Túnez, Ghana, Costa de Marfil y Argelia. Todo dependerá de los resultados de sus próximos dos partidos.

thumb
¿Qué pasa en otros continentes?
La Confederación Asiática de Fútbol continuará con su proceso clasificatorio en octubre. Hasta el momento, seis selecciones han asegurado su cupo: Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Japón y Australia.

Seis selecciones restantes (Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Arabia Saudita, Irak e Indonesia) jugarán una ronda extra en octubre para definir dos cupos restantes y un puesto de repechaje.

Por otra parte, en la Concacaf (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe), están clasificados los tres anfitriones del Mundial: Estados Unidos, México y Canadá.

Tres cupos directos restantes y dos de repechaje se definirán para esta confederación en los partidos de septiembre, octubre y noviembre.

thumb
En Europa, el torneo clasificatorio recién empezó en marzo, por lo que aún falta mucho para definir a los 12 equipos que obtendrán los cupos directos y a los 16 que pelearán un repechaje por los cuatro puestos restantes.

Finalmente, Nueva Zelanda se quedó con el único cupo directo de clasificación en Oceanía, mientras que Nueva Caledonia jugará el repechaje intercontinental. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador y Corea del Sur firman un acuerdo comercial, ¿cómo impactará en los consumidores?

Publicado

on

Los gobiernos de Ecuador y Corea del Sur concretaron, este 2 de septiembre de 2025, la firma del acuerdo comercial, en Seúl, tras dos años y cinco meses del cierre técnico de las negociaciones y 10 años de los primeros acercamientos.

«En Seúl, suscribimos hoy el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), un instrumento que marca un antes y un después en la relación comercial entre ambos países, al abrir las puertas de la décimo segunda potencia económica mundial a la oferta exportable ecuatoriana», informó el Ministerio de Producción de Ecuador en sus redes sociales.

El acuerdo fue firmado por el ministro de la Producción, Luis Alberto Jaramillo, y el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Yeo Han-Koo, en un evento que contó con la presencia de empresas coreanas que ya importan o muestran interés en productos ecuatorianos

thumb
El ministro de Producción de Ecuador, Luis Alberto Jaramillo, y el ministro de Comercio de Corea del Sur, Yeo Han-Koo, tras la firma del acuerdo comercial en Seúl, el 2 de septiembre de 2025.Ministerio de Producción
El acuerdo incluye un total de 16 ámbitos que abarcan compromisos en inversión, desarrollo de infraestructura, seguridad energética, medidas sanitarias y fitosanitarias entre otros, según un comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Energía surcoreano.

Para su entrada en vigencia, el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica entre Ecuador y Corea del Sur (SECA, por sus siglas en inglés) deberá ser aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional. De igual manera, deberá pasar por procesos internos de aprobación en el país asiático.

La expectativa de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) es que el acuerdo comercial con Corea del Sur pueda entrar en vigencia en el último trimestre de 2025.

Para Daniel Legarda, exministro de Comercio Exterior y quien fue parte de las negociaciones, este es uno de los acuerdos comerciales más amplios y modernos para Ecuador, pues incluye temas relacionados a la inteligencia artificial.

Ecuador era el único país en la costa del Pacífico en América Latina que no tenía un acuerdo comercial con Corea del Sur, la décima mayor economía del mundo.

El presidente de Fedexpor, Xavier Rosero, explica que, más allá de la desgravación arancelaria para los productos tradicionales de exportación, este acuerdo permitirá abrir nuevos nichos para frutas como arándanos, aguacate o maracuyá.

Estas son algunas claves sobre el SECA:

Comercio con Corea del Sur
La balanza comercial no petrolera con Corea del Sur es deficitaria; es decir, Ecuador importa más de lo que exporta a ese país asiático.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia el país asiático alcanzaron un valor de USD 77 millones, lo que representó un incremento de 19%.

Mientras tanto, las importaciones no petroleras cerraron en USD 160 millones, sin embargo, cayeron en 19%, según datos del Banco Central, analizados por Fedexpor.

Ecuador envía a Corea del Sur más de 60 productos, siendo los principales: banano y plátano, minerales y metales, camarón, cacao en grano, café y productos de la pesca.

En cuanto a la demanda ecuatoriana de productos coreanos, alrededor del 88% de las importaciones corresponden a insumos utilizados para la producción de bienes, según Fedexpor.

Los principales productos de importación son: máquinas y aparatos mecánicos, carros y partes, máquinas y aparatos eléctricos, plásticos y sus manufacturas, y productos farmacéuticos.

Más apertura para productos ecuatorianos
Una vez que entre en vigencia el tratado comercial, los aranceles a los productos ecuatorianos en Corea del Sur comenzarán a bajar o en algunos casos llegarán a cero de manera inmediata.

El camarón, por ejemplo, tiene un arancel de 20%, pero apenas entre en vigencia el SECA, un contingente de 10.000 toneladas podrá entrar cada año sin pagar aranceles.

En cambio, el banano, que tiene un arancel de 30%, tendrá una desgravación arancelaria en un período de cinco años, hasta llegar a 0%.

El chocolate, con arancel de 8%, y el café en grano, con arancel de 2%, también tendrán 0% de tarifa apenas entre en vigencia el acuerdo.

Productos de exportación de Ecuador a Corea

Además, con este acuerdo hay potencial para que nuevos productos se abran mercado en el país de Asia, como aceite de palma, quesos maduros y arándanos. Algunos entrarían con 0% de arancel de inmediato y otros tendrían una desgravación gradual

Nuevos productos de Ecuador para exportar a Corea

 

Producto

Arancel actual (%)

Cambio con el acuerdo comercial

Quesos maduros

36

Desgravación a 15 años

Yuca

887

Desgravación a 15 años

Carne de cerdo y sus elaborados

25

Desgravación a 15 años

Mantequilla

89

Desgravación a 15 años

Vinos

15

Desgravación a 15 años

Arándanos y uvilla deshidratada

45

Desgravación a 10 años

Embutidos

18

Desgravación a 10 años

Papa congelada

18

Desgravación a 10 años

Espinaca

27

Desgravación a 10 años

Aceite de almendra de palma

5

Acceso inmediato

Carros coreanos con menos aranceles
Los aranceles de los carros, que están entre los productos más importados de Corea a Ecuador, bajarán de manera progresiva, según el modelo.

En la actualidad, los vehículos livianos que se importan de Ecuador tienen aranceles de entre 10% y 40%.

Así, por ejemplo, los carros SUV, que son los modelos más vendidos en Ecuador, tienen un arancel de 40%. Con el acuerdo comercial, la tarifa arancelaria se reducirá a 0% en un período de 15 años; es decir, en 2,7 puntos por año.

Reducción arancelaria de los vehículos coreanos

Tabla con 3 columnas y 7 filas. Ordenado de forma ascendente
Automóvil 40% 15 años
SUV 35%-40% (según el modelo) 15 años
Camioneta 40% 15 años
Camión 5%-10% (según el modelo) De inmediato para los modelos de 5% y 10 años para los de 10%
VAN 10-35% (según el modelo) 10 años
Bus 0% N/A
Tractocamiones 0% N/A

En cambio, las tarifas para los vehículos híbridos bajarán más rápido. Los caros híbridos se caracterizan por tener dos motores: uno eléctrico y uno a gasolina.

Los carros híbridos con un cilindraje de 2.000 – 3.000 centímetros cúbicos (cm3), que ahora tienen 10% de arancel, quedarán en 0% en cinco años.

Y los carros híbridos con cilindraje de 3.000 – 4.000 cm3, que tienen arancel de 20%, llegarán a 0% en 10 años.

Entre enero y julio de 2025, en Ecuador se vendieron 974 carros ensamblados en Corea del Sur; lo que representa el 1,5% del total de ventas en el mercado, según la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae).

Maquillaje coreano más barato 
Los productos de belleza coreanos, que han ganado fama mundial, también entrarán a Ecuador con menos arancel, por lo que podrán conseguirse a precios más bajos.

Todos los cosméticos de maquillaje, que hoy tienen arancel de 6,5%, bajarán a 0% apenas entre en vigencia el acuerdo comercial. Por ejemplo, sombras, labiales, esmaltes de uñas, polvos faciales.

Incluso los cosméticos para el cuidado de la piel, famosos en Corea por los resultados para rejuvenecer el rostro, que ahora tienen 6,5% de tarifa, bajarán a 0% cuando el SECA entre en vigencia.

Productos de ‘K-Beuty’ bajarán de precio

Tabla con 3 columnas y 8 filas. Ordenado de forma ascendente
Polvos faciales 6,5% Inmediato
Sombras 6,5% Inmediato
Labiales 6,5% Inmediato
Esmaltes 6,5% Inmediato
Cosméticos de cuidado para la piel 6,5% Inmediato
Champú 5,0% Inmediato
Cremas para el cabello 5,0% Inmediato
Tintes de cabello 5,0% Inmediato

También entrarán con 0% de inmediato el champú, las lacas y cremas para el cabello, productos para ondular y para aclarar el cabello. Hoy, esos productos tienen un arancel de 5%.

Perfumes, lociones, jabones, mascarillas y sales de baño también entrarán con 0% a Ecuador cuando entre en vigencia este tratado de libre comercio.

Gastronomía coreana
Los productos de la gastronomía coreana también se han popularizado en occidente gracias a las series o ‘k-dramas’ que fascinan sobre todo a los jóvenes.

En Ecuador, incluso, ya hay varios restaurantes y tiendas especializadas en comida coreana. Así, los fideos ramen, que hoy tienen arancel de 5%, ingresarán a Ecuador con 0% de inmediato, con el acuerdo comercial.

Otra variedad de fideo coreano conocido como Naengmyeon, que tiene 5% de tarifa, bajará a 0% en cinco años.

Y el takju o vino de arroz coreano, que tiene 15% de arancel, también bajará a 0% en cinco años. Otra bebida alcohólica destilada típica de Corea, el soju, que tiene tarifa de 30% bajará a 0% en tres años.

Electrodomésticos y otros artículos
En la actualidad, los celulares y computadoras ya tienen 0% de arancel, por lo que no habrá cambios. Pero hay otros productos tecnológicos que sí tendrán reducciones de tarifa.

Por ejemplo, las cámaras fotográficas de auto revelado, que tienen 20% de tarifa, bajarán a 0% en 10 años.

Los auriculares, que tienen tarifa de 25%, bajarán a 0% en 10 años; y los amplificadores de sonido, que tienen tarifa de 5% bajarán a 0% en cinco años.

Los televisores, que tienen aranceles según su tamaño, tendrán reducción de las tarifas de entre 5 y 10 años.

Y en el segmento de los electrodomésticos, por ejemplo, los aires acondicionados, que tienen una tarifa de 8%, bajarán a 0% de inmediato con el acuerdo.

Los microondas, que tienen 30% de arancel, bajarán a 0% en 10 años.

Continuar Leyendo

Nacionales

Niels Olsen descarta sanción legal a Jorge Chamba, pero condena su comportamiento

Publicado

on

El presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, aclaró que no existe ninguna infracción legal en el hecho de que la expareja sentimental de su compañero de bancada, Jorge Chamba, del bloque Acción Democrática Nacional, trabaje como su asesora. La declaración surge en respuesta a las acusaciones de supuesto nepotismo de la bancada correísta de la Revolución Ciudadana.

«Quiero aclarar lo siguiente. Según la información oficial del Registro Civil, el asambleísta Jorge Chamba no mantiene unión de hecho ni matrimonio con su asesora, aunque ella sea la madre de su hija. Este hecho, si bien resulta éticamente y moralmente cuestionable, no constituye una infracción legal«, declaró el titular del Legislativo, a través de la red social X.

Olsen reiteró que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) no puede imponer una sanción, puesto que no habría sustento jurídico para esta, y recordó que la asesora implicada renunció el pasado 22 de agosto.

No obstante, consideró que aquella dinámica afecta la confianza de la ciudadanía en la institución y solicitó a la jefa de la bancada de ADN, Mishel Mancheno, que un Código de Ética actualizado, y que Chamba sea sancionado como «corresponda dentro de este marco».

«Aunque lamento que no exista justificación legal para sancionar al asambleísta Chamba desde el CAL, ratifico mi compromiso de impulsar normas claras para que hechos como este no queden en un vacío normativo en el futuro», concluyó el presidente del Legislativo.

RC denunció al asambleísta Jorge Chamba

Según la acusación contra Chamba por parte de la Revolución Ciudadana, Chamba habría solicitado la incorporación de su pareja en unión de hecho, Lindsy Macías Alarcón, como asesora de nivel 1 en su equipo de trabajo, con un sueldo mensual de $3.014.

La denuncia fue interpuesta por el asambleísta César Palacios Alejandro, quien entregó la documentación correspondiente a la Asamblea Nacional el pasado 28 de agosto de 2025.

“Aquí se ha gestionado un puesto público a favor de alguien que tiene un impedimento legal manifestado por el mismo asambleísta Jorge Chamba. No nos hemos inventado nada. Y por otro lado, también se configura el nepotismo tipificado en el 230 de la Constitución, 169 la Ley Orgánica de la Función Legislativa y el artículo 7 de la Ley Orgánica del Servicio Público”, declaró Palacios.

“No estoy casado ni tengo una unión de hecho”, manifestó Chamba a la prensa local, en el marco del escándalo.

Agregó que la madre de su hija cumple con todos los requisitos profesionales para ocupar no solo ese, sino otros cargos. “Tiene currículum para ser ministra, no solo asesora 1”, apuntó Chamba.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico