Connect with us

Nacionales

La ‘batalla’ por la comida de los presos desata una nueva masacre en la Penitenciaría del Litoral

Publicado

on

El monopolio de la comida y la reventa extorsiva de alimentos sería la causa principal de la masacre que sacudió la Penitenciaría del Litoral, en el norte de Guayaquil, según testimonios de familiares y la confirmación de fuentes policiales en el sitio.

El pabellón 3, escenario de una nueva matanza, la madrugada de este 12 de noviembre de 2024, alberga a miembros de al menos cuatro bandas criminales, lo que la ha convertido en el epicentro de tensiones crecientes debido a la monopolización de alimentos.

Se trata de un pabellón tradicionalmente dominado por la banda Los Águilas -brazo armado de Los Choneros-, en la que ahora guardan prisión miembros de al menos cuatro grupos criminales.

Mafia-18, Los Duendes y una pandilla en la que identifican como cabecilla a un alias ‘Freddy’ están entre los ocupantes del pabellón 3.

Los violentos enfrentamientos a bala y cuchillo dejaron un saldo preliminar de 15 muertos y 14 heridos en la madrugada, según el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI).

La falta de acceso equitativo a los alimentos había agravado la ya de por sí frágil convivencia entre los internos.

“Los privados de libertad de las alas de abajo del pabellón, al parecer, querían venderles la comida a los de arriba y por eso se originó el amotinamiento”, le explicó a PRIMICIAS una representante del Comité de Familiares por una Vida Digna en las Cárceles.

Otra mujer sostuvo que los reclusos de las alas 3 y 4 están entre los más afectados. Se trata de miembros de Los Duendes y Mafia-18. Algunos privados de libertad habían advertido 48 horas antes, a través de mensajes a sus familias, que se avecinaba una matanza, refirió.

Reclusos mezclados en crisis de alimentos
Desde la militarización de los centros penitenciarios en enero de 2024, las autoridades decidieron eliminar los pabellones exclusivos de un solo grupo delictivo, lo que dio paso a espacios compartidos por diversas facciones.

Todo en medio de una crisis de provisión de alimentos que inició el 1 de junio de 2024, cuando la empresa contratada suspendió el servicio por falta de pagos, lo que de forma progresiva agravó el estado de salud de los reclusos, explicaron organismos como la Defensoría del Pueblo.

Las familias apostadas este martes afuera de la Penitenciaría -a la espera de la identificación de los fallecidos- ponen en entredicho el nuevo servicio de provisión de alimentos y, sobre todo, la «pésima» calidad de un economato en el que depositan dinero para que los reclusos lo consuman en la cárcel.

La mezcla de internos de distintas agrupaciones criminales en un solo pabellón, incluyendo los pabellones 10, 8, 3 y 7, respondería, según las familias, a la necesidad de frenar la propagación de enfermedades como la tuberculosis y la sarna, y de ubicar a nuevos reclusos.

Tras la matanza se suspendieron las visitas en la Penitenciaría, la mañana de este martes.

Una abogada que debía visitar a un preso del pabellón 3 informó que en la vecina Cárcel Regional, donde están las cocinas y se preparan los alimentos para el complejo carcelario del norte de Guayaquil, se garantiza la distribución adecuada de la comida, lo que “no está ocurriendo en la Penitenciaría”, refirió.

El control militar en entredicho
Tras la militarización de las cárceles, el 9 de enero de 2024, las Fuerzas Armadas organizaron una visita para la prensa con el fin de mostrar la forma cómo se estaba garantizando la alimentación ordenada en los pabellones de la Penitenciaría del Litoral.

También señalaron que la extorsión entre privados de libertad se había acabado, lo que en su momento refrendaron los propios presos.

Pero tras 10 meses, esos dos factores surgen como presunta mecha de una violenta balacera que se extendió por dos horas, la madrugada de este martes (a partir de las 03:45) y dejó incluso dos cuerpos descuartizados.

La Armada del Ecuador tiene a cargo el control del complejo de cinco cárceles, con más de 700 efectivos por turno que acampan en el lugar.

Tras la primera masacre carcelaria de 2024, los uniformados del Bloque de Seguridad hallaron a reclusos hasta en los techos del pabellón, se incautaron incluso granadas y siete armas de fuego.

La Fiscalía informó a media mañana que formulará cargos contra nueve privados de libertad por su presunta participación en los asesinatos.

Media hora después del anuncio en X (antes Twitter), la Policía sacó en un bus a una docena de jóvenes que, desde la ventanilla del automotor, saludaron a familiares apostados en los exteriores de la cárcel, trasladados como presuntos testigos y responsables de la masacre. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

Publicado

on

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.

«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.

En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.

¿Qué significa este acuerdo?

El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.

Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Jueza ordena prisión preventiva para Augusto Verduga y solicita notificación roja de la Interpol

Publicado

on

Un dictamen de prisión preventiva recayó este martes sobre el exmiembro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga, quien se encuentra procesado por el Caso ‘Ligados’.

La Fiscalía General del Estado anunció a través de redes sociales que la jueza de la causa, Daniella Camacho, acogió su pedido y ordenó el encarcelamiento provisional del exvocal. La magistrada también ofició a la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) que emita la notificación roja de localización y captura.

Horas antes de la audiencia de revisión de medidas cautelares en la que se alcanzó la resolución, el exconsejero, sobre quien pesan cargos como autor directo del delito de asociación ilícita, reveló a través de redes sociales que se encuentra en México.

Verduga viajó hacia ese país luego de haber permanecido aproximadamente tres meses en Colombia, pese a que eso lo llevó a desacatar una medida cautelar de presentaciones periódicas ante un juez, dictada por su vinculación al Caso ‘Ligados’.

La diligencia se instaló por vía telemática y contó con la participación de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar. La revisión de cumplimiento de las disposiciones preventivas también se extendió al exconsejero Eduardo Franco Loor, quien también está procesado en el caso por presunta asociación ilícita.

“Para el procesado Eduardo F. modifica la medida de presentación periódica y acepta que esta se cumpla en la Corte Provincial de Guayas, cada 15 días. Además, solicita que justifique documentadamente la existencia de la cirugía a la que se someterá en los próximos días”, informó el Ministerio Público en la red social X.

¿Sobre qué trata el caso ‘Ligados’?

El caso ‘Ligados’ es una investigación en curso de la Fiscalía contra Augusto Verduga, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. También es parte del proceso Nicole Bonifaz, quien aún sigue en esa institución.

Ellos habrían incurrido en el delito de asociación ilícita en el marco de varios hechos. Por ejemplo, la designación irregular de Raúl González como Superintendente de Bancos para el período 2022-2027, incumpliendo un dictamen de la Corte Constitucional de diciembre de 2024.

En el marco de la investigación, el Ministerio Público efectuó un allanamiento a finales de enero del 2025 e incautó los celulares de Augusto Verduga, de los cuales se han extraído múltiples conversaciones que dejarían en evidencia una serie de estrategias de la denominada Liga Azul, afín al correísmo, de la que Saltos y Loor también eran parte, para cooptar organismos de control.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico