Nacionales
La Asamblea cumple su primer año con leyes que no funcionaron y soportando una ‘lluvia’ de vetos totales

La Asamblea Nacional transitoria está por cumplir su primer año de funcionamiento con buenos números, pero poco sintonizada con el país: de las 33 leyes aprobadas desde el 17 de noviembre de 2023, apenas dos están encaminadas al tema energético, uno de los principales dolores de cabeza del último año.
Suficientes, según las bancadas opositoras que manejan el discurso que, desde el Legislativo, han dado al Gobierno de Daniel Noboa todas las herramientas para enfrentar la crisis eléctrica que inició a finales de 2023.
La primera que se aprobó, en enero de 2024, fue la Ley de Competitividad Energética, conocida como ‘ley No más apagones’, que llegó al Legislativo con el carácter de económico urgente.
Para entonces la relación Ejecutivo- Legislativo fluía por el acuerdo entre la oficialista Acción Democrática Nacional (ADN)- Revolución Ciudadana (RC) y Partido Social Cristiano (PSC). El proyecto tuvo 131 votos favorables.
La norma incentivaba los proyectos de energía renovable no convencional de hasta 10 megavatios. Insuficientes para suplir, en el corto plazo, los 1.200 megavatios de déficit que existen actualmente, según la versión oficial.
Con la crisis agudizada, Noboa insistió con un segundo proyecto, esta vez para impulsar la iniciativa privada en generación de energía. La ley fue aprobada el 27 de octubre de 2024 y publicada en el Registro Oficial, sin objeciones.
Falta ver los resultados que obtenga la normativa, que ya ha sumado críticas, porque -entre otras cosas- limitaría la importación de gas natural para las empresas privadas, lo que sería un obstáculo para que sea afectiva.
Seguridad
En materia de seguridad, otro tema que preocupa a los ciudadanos, los legisladores han sido más generosos, al menos en cantidad de normativa aprobada.
Hay ocho leyes que se han construido en estos 12 meses en diferentes ámbitos de la seguridad. Desde la gestión y prevención de riesgos, pasando por el combate al lavado de activos y la Ley de Armas, Municiones y Explosivos.
El 8 de julio de 2024 se aprobó la Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular y Referéndum del 21 de abril de 2024, que incluye el endurecimiento de penas para varios delitos, así como la extradición de delincuentes solicitados por otros países.
Al día siguiente de esa aprobación, el entonces presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, aseguró que con las normas aprobadas la Función Legislativa cumplía en la lucha contra la inseguridad y que la ejecución de las mismas estaba en manos del Gobierno y las instancias judiciales correspondientes.
Si bien estas leyes, más otras medidas aplicadas por el Gobierno, generaron confianza entre los ciudadanos a inicios de 2024, la percepción sobre inseguridad ha ido empeorando con el pasar de los meses.
El Índice Gallup de Seguridad Pública 2024, publicado a inicios de octubre, señala que solo el 27% de los ecuatorianos se sienten seguros caminando de noche, la cifra más baja registrada en América Latina.
Economía
Un buen número de leyes abordan y acogen en su estructura más de un área. Eso sucede especialmente con las económicas que se ha visto cruzadas por seguridad, seguridad social y empleo.
En este periodo de tiempo, la Asamblea ha aprobado ocho leyes de este tipo. Las cuatro primeras, sin mayores inconvenientes. En marzo, hubo 83 votos para la Ley para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo.
Sin embargo, esa fue la última ley de corte económico que se publicó sin obstáculos. Para entonces, la pugna Ejecutivo- Legislativo se agudizaba.
A inicios de mayo, se votó a favor de una normativa propuesta por Kronfle que obligaba al Gobierno de turno a hacer las transferencias económicas a los Gobiernos Autónomos Decentralizados (GAD) los primeros cinco días de cada mes.
A finales de ese mes, en cambio, Construye, RC y PSC se unieron para aprobar una enmienda constitucional para que la Asamblea pueda ratificarse en los textos vetados parcialmente por el presidente con 70 votos y no con 92, como era la norma anterior.
Eso molestó al Ejecutivo que consideró que se estaba retirando la capacidad de colegislador del Presidente. La Ley de Kronfle fue la primera ‘víctima’ de ese cambio político, pues el presidente Noboa la vetó totalmente, dejando en el congelador la norma por un año.
El resto de leyes aprobadas por la Asamblea tienen que ver con temas ambientales, salud, educación, participación ciudadana, entre otros.
Objeciones totales
Ya con la ‘guerra’ declarada entre la Asamblea y el Gobierno empezaron los vetos totales a las leyes aceptadas por los legisladores. De las 33 leyes aprobadas, siete han sido objetadas totalmente.
En tanto que tres, que han sido tramitadas durante la presidencia de Viviana Veloz, de la Revolución Ciudadana, aún están en espera del pronunciamiento del mandatario.
Entre las normas vetadas por completo están:
Reformas al Código Orgánico de la Función Judicial.
Ley que obligaba los pagos directos y automáticos a los GAD
Ley Reformatoria a Varias Leyes para la Estabilidad de la Seguridad Social en Ecuador
Ley de Prevención y Defensa contra Incendios
Código del Ambiente
Ley de Registro
Reforma a la Ley de Cultura
El presidente Noboa ha hecho severas críticas a la Asamblea por las leyes aprobadas en las que ha no ha dudado en usar la figura del veto total.
En la de cultura, por ejemplo, consideró que había errores de forma, fondo y hasta faltas ortográficas en el texto aprobado.
El Ejecutivo cuestionó que en todo el proyecto se uso recurrentemente el término «Casa de la Cultura del Ecuador» para referirse -se entiende- a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Además, que los legisladores establecieron la figura de incentivos y estímulos para quienes apoyen acciones culturales, sin tener en cuenta que estos podrían impactar el Presupuesto General del Estado.
Omitiendo, además, que es el Presidente de la República el único con competencia de proponer reformas en el ámbito tributario. Fuente: Primicias
Nacionales
Daniel Noboa en Japón: Suzuki confirma donación de becas y vehículos para jóvenes ecuatorianos

El presidente de la República, Daniel Noboa, encabezó este miércoles 27 de agosto en Tokio, Japón, el Seminario de Promoción de Comercio e Inversiones del Ecuador, acompañado por el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto. El encuentro tuvo como objetivo atraer nuevas inversiones para el país.
Durante el evento, se concretó además una donación de la empresa Suzuki, que incluye becas y vehículos destinados a jóvenes ecuatorianos.
Durante la segunda jornada de esta gira, Noboa se reunió con el ministro Muto y con el extitular de la cartera y presidente de la Liga Parlamentaria nipona, Yasutoshi Nishimura, con el objetivo de impulsar la consolidación de un acuerdo comercial bilateral.
«Este es un momento clave para ampliar nuestro comercio con naciones que valoran las relaciones a largo plazo», declaró Noboa ante Muto y Nishimura, destacando la importancia de «eliminar cualquier barrera que haya bloqueado la posibilidad de trabajar juntos».
Por su parte, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón resaltó la importancia del Ecuador como sexto proveedor de crudo, así como su potencial en otros sectores, “lo que lo convierte en un socio indispensable para Japón en materia de recursos y energía”, expresó.
Donación de Suzuki
En este acto, el fabricante japonés de vehículos Suzuki oficializó la donación de USD 1.1 millones para impulsar a la juventud ecuatoriana, correspondiente al Proyecto Social “Jóvenes al Volante” (2025–2026), enfocado en tres ejes:
• Desarrollo: entrega de 10 vehículos Suzuki Swift Híbrido a jóvenes líderes comunitarios (USD 185.000).
• Educación: becas académicas por USD 800.000 y un programa dual de estudios y prácticas en coordinación con Cancillería y Suzuki del Ecuador.
• Sostenibilidad: exoneración del valor de matrícula vehicular (USD 80.000) para jóvenes de hasta 29 años 11 meses que adquieran un Suzuki Swift Híbrido.
Además, la empresa anunció una inversión productiva de USD 5 millones para promover la generación de empleo.
En su agenda, Noboa tiene programada una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, el jueves, tras la cual participará con una comida ofrecida por el jefe del Gobierno japonés. Fuente: Vistazo
Nacionales
Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.
A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».
Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.
Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.
Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.
Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
Ley de Transparencia Social: Asamblea aprueba cuarta económica urgente de Noboa contra el lavado de dinero

Este martes 26 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, también conocida como ‘Ley de Fundaciones‘, calificada por el presidente Daniel Noboa como urgente en materia económica.
Con 78 votos afirmativos, la bancada oficialista ADN consiguió el respaldo mínimo para aprobar el texto íntegro de la normativa, la cuarta calificada como económica urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada en la Asamblea.
Según el Ejecutivo, la iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y la cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional.
“Esta será una norma que permita detectar y desarticular las economías criminales que mueven cientos de miles de dólares en el país y que han permeado a las organizaciones sociales”, había argumentado Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Tras elaborar el informe, Centeno destacó la inclusión de la Disposición General Primera, que establece la prohibición de persecución política contra las organizaciones sociales sin fines de lucro. “Ese no es el objetivo, ni el propósito, ni el espíritu de la ley; lo que buscamos es transparencia y control de flujos irregulares de recursos”, explicó.
Según la mesa legislativa, esta disposición garantiza que ninguna medida de control, supervisión o intervención por parte de entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales.
No obstante, la bancada de la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social. En un comunicado, el bloque afirmó: “Denunciamos ante el país que la única intención del presidente ilegítimo y de su bloque es controlar a las organizaciones sociales que no han podido comprar. Esta propuesta es un nuevo intento de silenciar las voces críticas y restringir derechos”.
El correísmo también considera que el proyecto, calificado como económico urgente, es “innecesario y redundante”, ya que, según su perspectiva, existe normativa vigente para combatir el lavado de activos.
Asimismo, el bloque de la Revolución Ciudadana señaló que el proyecto de ley económico urgente es «innecesaria y redundante» porque ya existe normativa para combatir el lavado de activos.
Durante el debate, Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, expresó su oposición a la implementación de nuevos impuestos a través de esta ley. Serrano destacó que el 80% de las empresas en el país son familiares y que se debe promover la libertad económica y empresarial, así como el derecho de los socios a decidir sobre el uso de sus dividendos.
El legislador también señaló que el proyecto incluye reformas que no estuvieron presentes en el primer debate, entre ellas la propuesta de exonerar del pago de multas y recargos a empresas con deudas pendientes al IESS. Serrano enfatizó: “No le metan la mano al recurso de los afiliados y jubilados del país”.
El proyecto consta de 18 artículos; diez Disposiciones Generales; nueve Transitorias; seis Reformatorias a las Leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria; Orgánica de Participación Ciudadana; de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos; de Régimen Tributario Interno; de Minería; Código Tributario; y al Código de Planificación y Finanzas Públicas, además de tres Disposiciones Finales. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022