Connect with us

Noticias Zamora

La Amazonía aporta en gran parte con recursos al estado y es la región menos atendida por los gobiernos

Publicado

on

El pasado 12 de febrero se conmemoró el ¨Día del Oriente Ecuatoriano¨, una región que se ha convertido en un centro de acopio de riquezas que aportan al desarrollo del país y que además alberga una gran biodiversidad representativa del Ecuador.

Benjamín Pinza, escritor lojano, describió a la Amazonía como una representación a nivel mundial, en donde se alberga la mayor extensión del bosque pluvial tropical de nuestro planeta y tiene la función vital en la regulación del clima mundial, la purificación del agua y la absorción del carbono.

En 1972 cuando comenzó el Boom petrolero, en Ecuador se identificó las necesidades de conexión vial entre la Amazonía, Costa y Sierra; esto representaba la entrada y salida de la maquinaria de los bienes que conformaban la columna vertebral de la economía del país.

Benito Suquisupa, Abogado, citó a la Amazonía como la región más importante del planeta, siendo así uno de los espacios más ricos del Ecuador; sin embargo, es una de las regiones más olvidadas de los gobiernos de turno.
En esa medida los amazónicos, dirigentes y dirigidos deben unir esfuerzos para utilizar los recursos debidamente para el avance de las provincias, donde se asuma el compromiso de ir hacia adelante y construir un mejor futuro.
El Dr. Pedro Freile, ex candidato a la presidencia, manifestó que la falta de atención por parte de las autoridades hacia una de las regiones más importantes del país y del mundo, ha hecho que se convierta nada más que en un motín para la política.

Ser responsables con la Amazonía, es uno de los principios que se deben destacar ante cualquier uso de los recursos que nos brinda ya que no solo sirve para ser explotado, sino que además tiene la capacidad de generar otras fuentes de economía y de trabajo.

Sin embargo, la Amazonía viene acarreando necesidades con la historia, aún más en asuntos estratégicos que no deben ser ignorados ya que de estos dependemos, como lo explica Freile: ¨para la república es estratégico el uso de todos los recursos de la Amazonia, pero el recurso principal son los amazónicos, las personas que constituyen la presencia económica y la presencia cultural; son los ecuatorianos que están en su estado más puro y que mantienen contacto directo con el territorio amazónico¨, señaló.

Asimismo, menciona que la presencia del capital privado ya sea extranjero o nacional, es indispensable para que las cosas funcionen, pero es más importante la presencia de un estado que no permita la depredación, deforestación o minería ilegal a través de la corrupción.

Suquisupa, por otra parte, habla sobre los recursos que tienen subvención económica, no solo el petróleo, el oro o el cobre no son los únicos, sino que hay otras riquezas como la biodiversidad cultural que tiene la Amazonía, ¨no se debe desconocer que hace más de 5.500 años ya habitaba gente en la Amazonía con una gran riqueza de los pueblos ancestrales, con culturas y tradiciones, pero son los más olvidados¨.

En efecto, Claudio Torres, investigador zamorano, expuso sobre la poca importancia que existe por parte de la clase política, señalando que esta región sigue siendo marginal para el estado ecuatoriano, haciendo a un lado tópicos como la educación, salud, conectividad, que deben ser atendidos con urgencia.

¨Han defraudado a los amazónicos, los recursos deben ir a los gobierno locales porque son los modelos quienes administran, pero todo es central, seguimos los modelos de los espejos¨, aseguró, agregando que la riqueza ha sido extraída desde siempre; por ejemplo, en el tema de la minería desde hace más de 500 años se empezó a realizar esta actividad que perjudica al territorio pero que con el mismo ciclo se mantiene hasta el día de hoy, con la única diferencia que es tecnificado y las empresas transnacionales son quienes extraen todas las riquezas para llevárselas fuera del país.

Por consiguiente, Pinza enfatiza que las riquezas que se encuentran en este territorio y que son extraídas, deben ser destinadas a la Amazonía en planes viales, saneamientos ambientales, apoyo al sector productivo, al desarrollo social, para una buena educación, estructuras en salud, electricidad, para generar turismo, etc
Por lo tanto, Pedro Freile, recomienda un plan de vida con una reestructuración política que ayude al Ecuador a administrar de mejor manera los recursos que nos ofrece el oriente ecuatoriano, ¨se necesita un modelo de administración distinto en donde esos recursos se queden en el sitio y alimenten el patrimonio de los amazónicos¨, dijo.

Para ello, el pueblo debe unirse para realizar acciones necesarias para generar presión política y hacer que el gobierno se sensibilice. Se debe empoderar a gente joven y sana, evitar la política de siempre, que no quede en el discurso, sino que, en la acción.

El Dr. Benito concuerda con que debe haber una unión para buscar una causa común y crear una región soberana, digna e independiente. ¨Necesitamos que la ciudadanía descubra entre quienes gobiernan y quienes aportarán al desarrollo del país. No nos conformemos con candidatos que regalen cosas, necesitamos ciudadanos que gobiernen con compromiso en lo macro y micro de nuestra sociedad¨, resaltó.

Asimismo, indica que se debe crear una especie de accionar ciudadano con la finalidad de exigir a los gobernantes y no tener indiferencia, fomentar la preocupación ciudadana y que sean actores sociales.

Tal como Claudio Torres recomienda dejar el individualismo, el mercantilismo y el populismo que es dañino. El pueblo debe estar claro que se necesitan cambios urgentes en el oriente ecuatoriano, uniéndose para hacer presión ya que lo que pase en la Amazonia afecta a todo el mundo.

En cuanto al escritor lojano, mencionó dos aspectos fundamentales que la ciudadanía debe tomar en cuenta de una manera que se reclame lo que le pertenece al pueblo y rechazar cualquier tipo de demagogia.

Como primer punto explica que se debe entender el lenguaje del político y del gobernante, conocer cuando un gobernante es serio, esto se denota cuando cumple lo que promete de manera organizada y cronometrada.

Segundo, la organización y administración de cada región debe realizarse con personas que conozcan las realidades de cada sector, deber ejercer de manera equitativa, generando descentralización y que se otorgue autonomía para que cada territorio realice autogestión, como lo señala Manuel Carrión Pinzano, sobre el federalismo.

En este sentido, se debe visualizar el potencial que tiene la región amazónica y aprovechar sus recursos, pero todo desde la construcción de nuevos liderazgos que vengan encaminados en cubrir las necesidades de la comunidad y que se rompa con el sistema antiguo.

Finalmente, Claudio torres, recalcó la importancia de la educación ciudadana para que los jóvenes y niños tengan en cuenta lo que se celebra el 12 de febrero, la importancia que tiene la región amazónica, estudiar sus características y sus potencias, lo que tenemos, lo que somos y hacer conciencia ciudadana de manera responsable.

Benito Suquisupa hizo un llamado a hacer de esta fecha una fecha para generar compromisos y concretar los avances que será en beneficio del país. Empezar a hacer algo y que haya mejores días para la Amazonía. ¨Los amazónicos mestizos y nativos tenemos que hacer de esta fecha un compromiso con sentido cívico, patriótico y responsable para construir mejores días para la región¨, concluyó. (I)

Noticias Zamora

Piden presencia policial para proteger a estudiantes en la calle 22 de Noviembre de Yantzaza

Publicado

on

El ciudadano Jaime Ortiz realizó un pronunciamiento público a través de sus redes sociales, en el cual expresó su preocupación por el riesgo que enfrentan los estudiantes de la Unidad Educativa María Paulina Solís, ubicada en la calle 22 de Noviembre del cantón Yantzaza, ante el alto flujo vehicular y la falta de control de tránsito durante las horas pico.

Ortiz indicó que, en este sector, particularmente en la intersección de las calles 22 de Noviembre, Zamora y Jorge Mosquera, se presentan situaciones de peligro para los alumnos, debido al constante paso de vehículos a gran velocidad, a pesar de la existencia de rompevelocidades.
“Hacemos un llamado a las autoridades municipales y policiales para que, en los horarios de entrada y salida de clases, se ubiquen agentes de tránsito o policías municipales que controlen la movilidad y garanticen la seguridad de nuestros niños”, manifestó el ciudadano.

Asimismo, señaló que, aunque las vías se encuentran pavimentadas y cuentan con señalética, la falta de presencia policial en momentos críticos incrementa el riesgo de accidentes, especialmente considerando que la avenida Iván Río Frío aún no está asfaltada, lo que provoca un desvío del tráfico hacia estas calles.

Ortiz advirtió que, con la próxima pavimentación de la mencionada avenida, estas vías podrían convertirse en rutas de alta velocidad, lo cual requerirá una atención inmediata de las autoridades competentes.

El ciudadano también extendió su pedido al presidente del barrio Norte y a los padres de familia, exhortando a promover la educación vial en los niños y a mantener precaución al cruzar las calles en horas de mayor afluencia. “No queremos lamentar la pérdida de una vida humana. Es necesario que se implementen medidas preventivas, como semáforos o la presencia permanente de personal de tránsito, para evitar tragedias”, concluyó Ortiz.

Este pronunciamiento ciudadano busca sensibilizar a las autoridades del GAD Municipal de Yantzaza y a la Policía Nacional sobre la necesidad urgente de fortalecer las acciones de seguridad vial en zonas escolares, garantizando así la protección de los estudiantes y la comunidad educativa.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ciudadano de San Andrés denuncia abandono vial y falta de gestión en el cantón Chinchipe

Publicado

on

Durante una entrevista transmitida por Radio San Antonio, el ciudadano Leonso Chamba, productor y ganadero de la parroquia San Andrés, expresó públicamente su preocupación por el grave deterioro de la vía que conecta Zumba con las comunidades del sector, situación que —según afirmó— ha afectado la movilidad, el turismo y la producción local.

“El estado actual de la vía da pena; es vergonzoso ver cómo está abandonada. Llevo 15 años transitando por este trayecto y nunca la he visto tan deteriorada”, manifestó Chamba, al calificar a la vialidad como “el motor principal para la producción y el desarrollo”.

El productor señaló que, en administraciones anteriores, el mantenimiento de la vía se realizaba con mayor frecuencia. “En el tiempo del señor Salvador Quishpe se hacía cada año, con Cléver Jiménez cada dos años, y ahora, en la actual administración de la prefecta Karla Reátegui, la vía está totalmente abandonada”, aseguró.

Chamba añadió que, pese a los anuncios del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe sobre trabajos de mantenimiento, los avances son mínimos. “Se han intervenido apenas kilómetro y medio, lo cual no representa una solución real para una vía que conecta con el límite internacional. El trabajo debe ser integral y constante”, enfatizó.

Asimismo, el ciudadano responsabilizó al jefe de Obras Públicas, Amílcar Duque, por la deficiente gestión en la planificación y supervisión de los frentes viales. “Si no hay voluntad ni resultados, debe dar paso a gente joven, con compromiso y amor por su tierra”, manifestó.

Durante la entrevista, Chamba también lamentó la falta de articulación con la Junta Parroquial de San Andrés, a la que calificó como ausente en la gestión territorial. “No tenemos autoridad parroquial activa; la maquinaria está arrumada y los medios de trabajo se deterioran. Falta voluntad y liderazgo”, recalcó.

En otro momento del diálogo, el productor valoró positivamente la reciente feria ganadera del cantón Chinchipe, destacando la participación de los productores locales, aunque señaló que aún existen aspectos por mejorar. “Faltó organización y mayor involucramiento de las comisiones responsables. Los ganaderos debemos participar con compromiso, no solo por un premio, sino por orgullo y vocación”, indicó.

Finalmente, Chamba hizo un llamado a las autoridades provinciales y parroquiales a escuchar las demandas ciudadanas y priorizar el mantenimiento vial como una condición esencial para la productividad, el turismo y la calidad de vida de las comunidades rurales.
“La vía no es solo para mí; es para miles de personas. El turismo, la producción y la dignidad del pueblo dependen de una carretera en buen estado”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Zamora Chinchipe impulsa la campaña de seguridad vial “Tu vida es primero. Cero accidentes”

Publicado

on

Con el propósito de fortalecer la cultura vial y reducir los índices de siniestralidad en la provincia, se desarrolló una rueda de prensa para presentar la campaña “Tu vida es primero. Cero accidentes en Zamora Chinchipe”, una iniciativa conjunta entre ESCOP-UTPL, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), SPORTMANCAR, y el SIAT de la Policía Nacional.

El evento reunió a autoridades, representantes de instituciones de educación vial, y medios de comunicación, con el compromiso común de fomentar el respeto y la responsabilidad en las vías.

El director administrativo de ESCOP-UTPL, Tito Yaguana, destacó que esta campaña busca crear conciencia y promover un cambio de actitud en los conductores y peatones.

“La seguridad vial no depende solo de las normas, sino de la actitud de cada uno de nosotros. Respetar los límites de velocidad, usar el cinturón, evitar el uso del celular y nunca conducir bajo los efectos del alcohol o drogas son acciones que salvan vidas”, expresó Yaguana.

Añadió que, junto a las escuelas de conducción, se fortalecerán los programas de educación vial en coordinación con las autoridades provinciales, con el objetivo de construir vías más seguras y responsables.

Por su parte, el director provincial de la ANT, Stalin Sarmiento, reiteró el compromiso institucional con la formación de conductores responsables, enfatizando que la educación vial es un esfuerzo compartido.

“Invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña. Zamora Chinchipe debe ser un ejemplo nacional en cultura vial, con hogares, escuelas y familias comprometidas con la seguridad”, subrayó.

Durante la jornada, el director administrativo de SPORTMANCAR, Lenin Ortiz, anunció el desarrollo de un evento masivo de sensibilización que se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre, en dos escenarios principales:

• Charlas educativas en el auditorio del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, desde las 10h00.
• Feria de seguridad vial en el Parque Lineal de Zamora.

En este espacio se abordarán temas como valores en la conducción (responsabilidad, respeto y tolerancia) y los efectos del alcohol al volante. Ortiz adelantó que se implementará un módulo interactivo con visores de realidad virtual, que permitirá simular los efectos del consumo de alcohol en la conducción.

“Queremos demostrar, de forma vivencial, cómo el alcohol altera la percepción y el tiempo de reacción. La responsabilidad del conductor empieza con su propia conciencia”, afirmó.

Asimismo, el sargento Jorge Elizalde, representante del SIAT de la Policía Nacional, resaltó que la campaña se complementa con un proyecto educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes, en coordinación con los Distritos de Educación de Zamora y Yacuambi.

“Queremos sembrar desde temprana edad una nueva cultura vial. Cada accidente es una historia de dolor que pudo haberse evitado. No podemos normalizar la pérdida de vidas en las vías”, enfatizó.

De igual forma, el agente Eder Vargas, también del SIAT, informó que estas capacitaciones se ejecutan en dos etapas: primero, con docentes y personal policial; y luego, con estudiantes de instituciones educativas, buscando generar un efecto multiplicador.

El funcionario alertó sobre el incremento de accidentes en los últimos años: 23 fallecidos en 2023, 24 en 2024, y 28 hasta la fecha en 2025, evidenciando la urgencia de fortalecer la prevención.

Finalmente, el asesor técnico en educación y seguridad vial, policía en servicio pasivo Luis Cañar, explicó que el 93% de los siniestros de tránsito son producto de errores humanos, relacionados con la imprudencia, el exceso de velocidad y la negligencia.

“Solo el 7% corresponde a fallas mecánicas o factores externos. Por eso, la clave está en educar, reflexionar y actuar con responsabilidad”, puntualizó, invitando a la ciudadanía a participar activamente en las jornadas del 7 de noviembre.

La campaña “Tu vida es primero. Cero accidentes en Zamora Chinchipe” busca convertirse en un modelo provincial de educación y prevención, articulando esfuerzos institucionales y comunitarios para salvaguardar la vida en las carreteras.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico