Nacionales
La ágil repatriación de los privados de la libertad se sale de las manos de Ecuador

Corchado. El proceso de repatriación de extranjeros privados de libertad inició y para que se concrete depende de la respuesta de otros Estados. Esta alternativa pretende acabar con el 30 % del hacinamiento en las cárceles de país.
El pasado 27 de agosto, Fausto Cobo, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), firmó la repatriación de seis mexicanos y un panameño para que terminen de cumplir la condena en sus países de origen.
Cuatro de los seis mexicanos fueron sentenciados por narcotráfico en este país.
Pero “aún no se cuenta con respuesta de los Estados para ejecutar los traslados”, enfatizó el SNAI en un requerimiento de información realizado por Diario EXPRESO.
De acuerdo con el SNAI, el proceso de repatriación inicia con una solicitud dirigida al director del centro carcelario por parte del interno, siempre y cuando cumpla con un perfil determinado.
El área de trabajo social verifica que el reo no tenga recursos o sentencias pendientes y que haya cancelado la multa y reparación integral impuesta en la sentencia. Y se contemplan exoneraciones, en caso de justificarse debidamente ante el juez de Garantías Penitenciarias. Luego de cumplir con estos pasos, se levanta la comunicación al país de origen de las Personas Privadas de Libertad (PPL) a través de las cancillerías.

Desde ese momento, se espera la respuesta al pedido de repatriación y el informe del ciudadano a trasladar. “Cuando el Estado de la nacionalidad de la PPL analice y apruebe el traslado, se realizarán reuniones de cooperación a fin de ejecutar efectivamente el pedido”, puntualizó el SNAI en el escrito a este periódico.
La meta del Gobierno es que 3.532 extranjeros sentenciados regresen a su país a terminar su condena. De ellos, 1.935 son colombianos, 1.225 de Venezuela, 135 de Perú, 59 de México y 178 de otras naciones.
Sin embargo, el abogado penalista Julio César Cueva señala variantes a tomar en cuenta en el requerimiento voluntario. “Primero asumamos que son más de 3.000. Hay que ver cuántos piden irse a su país, porque a la final las cárceles a las que van son peores, o puede que corra peligro de muerte, o que aquí maneje una banda y allá no sea nadie. Le aseguro que los 3.000 no van a pedir irse”, analiza.
Desde el SNAI no se proporciona una cifra de cuántos PPL aplicarán a este proceso, porque han desplegado una socialización de la medida en los centros de privación de libertad de todo el país y aún no termina.
Además, señalan que mantienen conversaciones con Colombia, Perú y Venezuela “con la finalidad de establecer cuántas PPL podrían ser trasladadas”.
Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, cuestiona que se haya dado una cifra sin antes conocer quiénes sí estarían dispuestos a participar en la repatriación.
Parece ser que es un anuncio precipitado de la cifra, porque aún se les está preguntando a los internos, y también creo que no es la solución al hacinamiento, porque serían porcentajes muy pequeños frente al total del hacinamiento, sin contar que se puede sobresaltar el tema de la inseguridad al fenómeno migratorio”, considera Navarrete.
Plantea también que Ecuador debe responder por estos ciudadanos en caso de que el país de origen de los internos a trasladar no atienda los requerimientos realizados. “Porque los derechos humanos deben ser garantizados independientemente de la nacionalidad. Lo dice la Constitución”.
Mientras que Joan Paúl Egred, también abogado penalista, explica que la verdadera potestad de traslado radica en la resolución del juez de Garantías Penitenciarias, porque cuenta con el informe del SNAI y el informe del país receptor, en los que verifican el cumplimiento de los requisitos planteados en la ley y acuerdos.Traslado. Siete extranjeros esperan la respuesta de sus naciones para cumplir la condena en ese territorio.
“No es que la oposición del PPL es una negación simple. Tiene que decir por qué se niega a ser trasladado, que de pronto se fundamente en que corre peligro su vida, o por alguna enfermedad de la que aquí sí recibe tratamiento. Con ese tipo de garantías se puede considerar no ordenar el traslado”.
Egred sostiene que el informe previo del SNAI ya justifica la repatriación, porque además de cumplir con requisitos previos se determina que el hacinamiento no es una condición para su rehabilitación social. Pero estima también que la colaboración de las otras naciones no será la más eficiente con Ecuador.
“El Estado y sus informes serán rápidos por su emergencia, pero el otro Estado no se sujeta a los tiempos o las necesidades del Ecuador. Y si bien en algunos casos podrá contestar rápido, en otros podrá tardar muchísimo tiempo. No creo que sea en seis meses, porque estamos sujetos a los informes de esos países, con su aceptación y las condiciones que plantean los tratados y leyes” (I) .TAGS
Nacionales
FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.
Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.
Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.
La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.
En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.
FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.
La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.
El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.
La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias
Nacionales
Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.
Imbabura: cierres en siete rutas
En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:
- Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
- Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
- Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
- Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
- Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
- Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.
Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito
En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:
- Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
- Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
- La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.
Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.
Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes
En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.
Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.
Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.
El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.
Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.
Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.
Denuncian represión militar en Imbabura
Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.
De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.
Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil