Connect with us

Nacionales

Jose Suing: La Ley manda a hacer evaluaciones periódicas a los jueces, pero no se ha hecho

Publicado

on

El presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing, habló con Vistazo días antes de que estallara el Caso Purga que tiene como supuestos cabecillas al exlegislador socialcristiano Pablo M., y a la expresidenta de la Corte Provincial del Guayas Fabiola G. Otros seis jueces también están implicados en esta red que deja en evidencia lo torcida que está la justicia. Aquí la entrevista que fue publicada en Vistazo el pasado 22 de febrero, en la que alertaba de las falencias de la Justicia.

José Suing Nagua preside la Corte Nacional de Justicia. Diez años atrás fue acusado de “error inexcusable” en un caso tributario que interesaba al gobierno de entonces. En 2020 fue restituido y desagraviado. Cree que el problema de la justicia es estructural, que es fundamental contar con jueces especializados.

Su apellido es poco común en el Ecuador, solo 720 personas lo llevan y la mayoría es lojano. Pues en esa provincia, al sur del país, en la muy religiosa parroquia El Cisne, nació hace 60 años, quien ahora preside la Corte Nacional de Justicia. La elección de José Suing Nagua se dio tras varios intentos, luego de que el anterior presidente, Iván Saquicela buscara infructuosamente prorrogarse en el cargo.

$!Jose Suing nació en la provincia de Loja.

La pregunta del millón: ¿Dónde están las debilidades de la justicia?

Hay muchas, lamentablemente. Creo que es un tema estructural. Para mí, se ha tomado muy a la ligera el concepto de la especialización. Es fundamental contar con jueces especializados en cada una de las materias (tributaria, administrativa, civil, penal, familia, etc.) y eso es lo que menos se ha hecho en el último tiempo.

O sea, ¿puede haber un juez de lo Penal que no sea experto en Derecho Penal?

En efecto. Hay jueces que estando en el banco de elegibles en materia penal, están ejerciendo funciones de jueces contenciosos administrativos o contenciosos tributarios. Y eso para mí es una debilidad mayúscula. Otro tema estructural es que la carrera judicial no ha sido tratada con el debido cuidado. La Ley manda a hacer evaluaciones periódicas, eso no se ha hecho.

Entonces, ¿se deben revisar los requisitos para ser juez?

Los requisitos son importantes, pero creo que los procesos de selección tienen que ser también revisados. Tienen que ser unos verdaderos concursos públicos de méritos y oposición. Es decir, que me garantice que quien llega a la condición de juez, sea el que está idóneamente capacitado para hacerlo.

Si quien evalúa y designa a los jueces es el Consejo de la Judicatura, ¿qué puede hacer la Corte Nacional?

En lo personal, soy partidario del diálogo. Somos dos órganos de la misma Función. Entonces, no pueden estar ajenas de la problemática que tiene cada una de sus dependencias. Ahí es donde se necesita que las dos cabezas nos pongamos de acuerdo, nos sentemos a discutir cuáles son los problemas y cuáles son las posibles soluciones. Me parece que es importante generar un diálogo horizontal de manera que se pueda llegar a acuerdos mínimos que no sean imposiciones; que no se vea que el uno está entrometido en lo otro.

Recordamos que usted fue acusado de error inexcusable y que el tiempo le dio la razón…

Eran otros tiempos. Creo que había una injerencia directa del Ejecutivo. Recuerde que el presidente del Consejo de la Judicatura en ese entonces había sido secretario privado del Presidente de la República. Y claro, todo lo que vino después fue una verdadera injerencia en la administración de justicia y ahí sí, sin tapujos. ¿Por qué me botaron? Me botaron porque no cumplí con un pedido de ellos de que falle a favor del Estado cuando no había razones para hacer aquello. Pasé casi ocho años de litigio y al final me dieron la razón.

¿Acaso fue en una sabatina donde le dijeron lo que tenía que hacer?

No, pero entre bromas decíamos que felizmente no nos cogieron en una sabatina porque nos hubieran dejado más desnudos que Adán. Eso no ocurrió. Pero sí hubo una intervención de un intermediario directo del presidente del Consejo de la Judicatura.

¿Cuándo cree que tendremos una Corte Nacional con todos los jueces titulares?

Yo aspiro que el Consejo de la Judicatura dé los pasos que sean necesarios para que el proceso de selección de jueces y juezas que se necesitan en número de 10 sea lo más pronto posible. Yo estoy claro que este es un encargo temporal, que me quedaré el tiempo que dure el proceso de selección. De las experiencias que tenemos de los otros concursos, en promedio han durado ocho meses. Pero es referencial.

¿Cree usted que el problema de la mala calidad de los jueces, nace desde las universidades?

Hay que manejar con cuidado las respuestas. Yo soy docente universitario mucho tiempo, soy docente de pregrado, de posgrado, he sido formador de juventudes y creo que sí hay problemas en los procesos de formación. Creo que hay que hacer algunos ajustes importantes, pero también es un tema de formación ética. De formación de las personas, que no lo da ni el colegio, ni la escuela, ni la universidad. Eso lo da el hogar y eso forma parte de la sociedad.

Al paso que vamos, nunca vamos a tener buenos jueces…

Confiemos, confiemos. No todo es malo. Yo creo que hay buenos jueces. Yo creo que hay buenas decisiones que no se conocen. A veces se orienta exclusivamente a pensar que las decisiones penales son las únicas que existen en la justicia. Y usted puede advertir que hay otras materias que no dan qué hablar. En una revisión integral vamos a encontrar jueces buenos, de muy buena calidad, de buena formación, de buenos principios y claro, también de los otros, que es lo que habría que depurar. Fuente: Vistazo

Nacionales

Ecuacorriente S.A., entre las empresas que más impulsan al Ecuador

Publicado

on

EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida como una de las empresas que más contribuyen al desarrollo del Ecuador, al ubicarse entre las 10 principales compañías del país dentro del ranking “Ekos 1000 Awards”, elaborado por Grupo Ekos.

El reconocimiento resalta el aporte económico y tributario de ECSA al Estado ecuatoriano, al GAD Municipal de El Pangui y a la Superintendencia de Compañías, así como su inversión sostenida, su compromiso con la innovación y la implementación de programas sociales y ambientales que fortalecen una industria minera responsable y sostenible.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el país. En EcuaCorriente trabajamos cada día para generar desarrollo, oportunidades y bienestar para las comunidades, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad”, destacó Jeimi Chiluisa Palacios, coordinadora de Comunicación de ECSA.

Además, señaló que durante el año 2024, la empresa recibió también importantes distinciones nacionales, como el de “Mejor Lugar para Trabajar en Ecuador”, otorgado por Great Place to Work, y el Distintivo “Iniciativa Verde”, del entonces Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, hoy Ministerio de Ambiente y Energía, en reconocimiento a su gestión ambiental responsable.

En el mismo año, ECSA inauguró su moderno Laboratorio de Suelos y Materiales, con una inversión superior a 2 millones de dólares, que fortalece la capacidad de monitoreo, evaluación y estabilidad de sus infraestructuras. Su compromiso social se refleja en acciones concretas: apoyo a programas de bachillerato acelerado, entrega de becas universitarias, acercamiento de servicios de salud a las comunidades, y el fortalecimiento del sector agropecuario y el emprendimiento local.

Asimismo, la empresa respalda proyectos de infraestructura como la construcción del puente sobre la quebrada Cayamatza, que mejora la conectividad entre las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con una inversión cercana a 1 millón de dólares. EcuaCorriente S.A. reafirma su misión de aportar positivamente en las comunidades y en el entorno, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental en todas sus operaciones.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador no es el país que más crece en la región

Publicado

on

Por: Esteban Cárdenas. Alianza Primero los Datos 16N

Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en Nueva York, el presidente Daniel Noboa afirmó que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. Ecuador Chequea revisó las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador y las comparó con los informes más recientes de la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los datos muestran que, aunque el país registra un crecimiento positivo, no lidera el desempeño económico regional: varias economías latinoamericanas superan a Ecuador en expansión del PIB.

  • Qué verificamos: Una afirmación del presidente Daniel Noboa sobre el crecimiento económico en Ecuador.
  • Lo que afirma: “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025.”
  • Conclusión: FALSO.
  • Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2025.
  • A quién involucra: Daniel Noboa (presidente de la República)

¿Qué se dijo?

Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en el LaGuardia Community College, en Queens (Estados Unidos), el presidente Daniel Noboa aseguró que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. La frase buscó resaltar el papel de su Gobierno y de la comunidad migrante en la recuperación económica nacional.

¿Qué dicen los datos y fuentes oficiales?

La métrica adecuada para contrastar esta afirmación es el crecimiento anual del PIB real.

  • Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la proyección de crecimiento para 2025 es 3,8%.
  • Sin embargo, los organismos multilaterales que comparan a los países de la región ofrecen estimaciones menores: la CEPAL proyecta 3,0%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé 3,2% para Ecuador.

El cuadro regional de la CEPAL (octubre de 2025) muestra que países como Guyana (12,1%), Paraguay (4,5%), Argentina (4,3%), Panamá (4,1%), Costa Rica (3,8%), Guatemala (3,7%) y Honduras (3,7%) presentan crecimientos iguales o mayores. Además, el promedio regional estimado por CEPAL es 2,4% y el Banco Mundial sitúa el entorno en 2,3%.

Estos datos indican que, si bien Ecuador crece por encima del promedio regional en algunos escenarios, no lidera el ranking latinoamericano.

¿Hay elementos manipulados u omitidos?

El presidente utilizó una cifra nacional optimista sin contextualizar que proviene de una proyección interna del BCE y no de comparaciones internacionales. Al no especificar la fuente y el marco regional, su afirmación omite que otros países registran crecimientos mayores en los mismos reportes multilaterales.

Nuestra conclusión:

Es FALSO. Los datos del BCE, la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial confirman que Ecuador no es el país que más crece en la región durante 2025. Aunque el BCE proyecta un crecimiento del 3,8%, los organismos multilaterales, que comparan todos los países latinoamericanos con la misma metodología, ubican a Ecuador con una expansión moderada, por debajo de varias economías que superan el 4% anual. La frase presidencial sobredimensiona el desempeño económico nacional y omite el contexto regional necesario para sostenerla.

Contexto adicional

El presidente Daniel Noboa ha resaltado en múltiples ocasiones los logros económicos de su administración. Su declaración se dio en un momento en que el Gobierno busca fortalecer la imagen de recuperación económica y atraer inversión extranjera. Sin embargo, las cifras internacionales reflejan que el repunte de Ecuador en 2025 es moderado, en un entorno regional de bajo crecimiento, sin que el país lidere el desempeño económico de América Latina.

Fuentes consultadas: 

Continuar Leyendo

Nacionales

El Gobierno recibirá USD 250 millones del BID para tratar enfermedades crónicas

Publicado

on

El Gobierno recibirá USD 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer programas de prevención, mejorar el diagnóstico oportuno y asegurar la continuidad del tratamiento para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer.

El programa tiene como meta mitigar la morbilidad y la mortalidad asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles, adoptando una estrategia que combina la prevención con el tratamiento integral.

Una de las vertientes de ejecución del proyecto busca mejorar la toma de decisiones con la creación de protocolos clínicos y lineamientos operativos para establecimientos de salud.

Asimismo, se apunta a una implementación de un sistema de información para el monitoreo de las enfermedades crónicas y seguimiento de los pacientes.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Salud y fue abordado entre el presidente Daniel Noboa y Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico