Nacionales
Jose Suing: La Ley manda a hacer evaluaciones periódicas a los jueces, pero no se ha hecho

José Suing Nagua preside la Corte Nacional de Justicia. Diez años atrás fue acusado de “error inexcusable” en un caso tributario que interesaba al gobierno de entonces. En 2020 fue restituido y desagraviado. Cree que el problema de la justicia es estructural, que es fundamental contar con jueces especializados.
Su apellido es poco común en el Ecuador, solo 720 personas lo llevan y la mayoría es lojano. Pues en esa provincia, al sur del país, en la muy religiosa parroquia El Cisne, nació hace 60 años, quien ahora preside la Corte Nacional de Justicia. La elección de José Suing Nagua se dio tras varios intentos, luego de que el anterior presidente, Iván Saquicela buscara infructuosamente prorrogarse en el cargo.

La pregunta del millón: ¿Dónde están las debilidades de la justicia?
Hay muchas, lamentablemente. Creo que es un tema estructural. Para mí, se ha tomado muy a la ligera el concepto de la especialización. Es fundamental contar con jueces especializados en cada una de las materias (tributaria, administrativa, civil, penal, familia, etc.) y eso es lo que menos se ha hecho en el último tiempo.
O sea, ¿puede haber un juez de lo Penal que no sea experto en Derecho Penal?
En efecto. Hay jueces que estando en el banco de elegibles en materia penal, están ejerciendo funciones de jueces contenciosos administrativos o contenciosos tributarios. Y eso para mí es una debilidad mayúscula. Otro tema estructural es que la carrera judicial no ha sido tratada con el debido cuidado. La Ley manda a hacer evaluaciones periódicas, eso no se ha hecho.
Entonces, ¿se deben revisar los requisitos para ser juez?
Los requisitos son importantes, pero creo que los procesos de selección tienen que ser también revisados. Tienen que ser unos verdaderos concursos públicos de méritos y oposición. Es decir, que me garantice que quien llega a la condición de juez, sea el que está idóneamente capacitado para hacerlo.
Si quien evalúa y designa a los jueces es el Consejo de la Judicatura, ¿qué puede hacer la Corte Nacional?
En lo personal, soy partidario del diálogo. Somos dos órganos de la misma Función. Entonces, no pueden estar ajenas de la problemática que tiene cada una de sus dependencias. Ahí es donde se necesita que las dos cabezas nos pongamos de acuerdo, nos sentemos a discutir cuáles son los problemas y cuáles son las posibles soluciones. Me parece que es importante generar un diálogo horizontal de manera que se pueda llegar a acuerdos mínimos que no sean imposiciones; que no se vea que el uno está entrometido en lo otro.
Recordamos que usted fue acusado de error inexcusable y que el tiempo le dio la razón…
Eran otros tiempos. Creo que había una injerencia directa del Ejecutivo. Recuerde que el presidente del Consejo de la Judicatura en ese entonces había sido secretario privado del Presidente de la República. Y claro, todo lo que vino después fue una verdadera injerencia en la administración de justicia y ahí sí, sin tapujos. ¿Por qué me botaron? Me botaron porque no cumplí con un pedido de ellos de que falle a favor del Estado cuando no había razones para hacer aquello. Pasé casi ocho años de litigio y al final me dieron la razón.
¿Acaso fue en una sabatina donde le dijeron lo que tenía que hacer?
No, pero entre bromas decíamos que felizmente no nos cogieron en una sabatina porque nos hubieran dejado más desnudos que Adán. Eso no ocurrió. Pero sí hubo una intervención de un intermediario directo del presidente del Consejo de la Judicatura.
¿Cuándo cree que tendremos una Corte Nacional con todos los jueces titulares?
Yo aspiro que el Consejo de la Judicatura dé los pasos que sean necesarios para que el proceso de selección de jueces y juezas que se necesitan en número de 10 sea lo más pronto posible. Yo estoy claro que este es un encargo temporal, que me quedaré el tiempo que dure el proceso de selección. De las experiencias que tenemos de los otros concursos, en promedio han durado ocho meses. Pero es referencial.
¿Cree usted que el problema de la mala calidad de los jueces, nace desde las universidades?
Hay que manejar con cuidado las respuestas. Yo soy docente universitario mucho tiempo, soy docente de pregrado, de posgrado, he sido formador de juventudes y creo que sí hay problemas en los procesos de formación. Creo que hay que hacer algunos ajustes importantes, pero también es un tema de formación ética. De formación de las personas, que no lo da ni el colegio, ni la escuela, ni la universidad. Eso lo da el hogar y eso forma parte de la sociedad.
Al paso que vamos, nunca vamos a tener buenos jueces…
Confiemos, confiemos. No todo es malo. Yo creo que hay buenos jueces. Yo creo que hay buenas decisiones que no se conocen. A veces se orienta exclusivamente a pensar que las decisiones penales son las únicas que existen en la justicia. Y usted puede advertir que hay otras materias que no dan qué hablar. En una revisión integral vamos a encontrar jueces buenos, de muy buena calidad, de buena formación, de buenos principios y claro, también de los otros, que es lo que habría que depurar. Fuente: Vistazo
Nacionales
Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.
Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.
La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.
«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.
Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.
¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.
Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».
Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»
«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.
¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.
¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido, «no debería haber más casos».
«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.
Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.
«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias
Nacionales
Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.
Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.
«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».
Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.
Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo
Nacionales
Israel: Inauguran Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en Jerusalén

En el marco de la gira del presidente Daniel Noboa por Israel, se inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acto de apertura de este centro de estudios se realizó este lunes, 5 de mayo de 2025.
En este espacio, instalado tras la firma de un memorando entre Ecuador e Israel, jóvenes ecuatorianos podrán capacitarse a través de una plataforma en áreas como investigación y emprendimiento y aplicar estos conocimientos al área empresarial.
El presidente Daniel Noboa mencionó en su discurso que la inauguración de este espacio es parte de “una agenda ambiciosa y concreta”. Además, agradeció a quienes permitieron establecer este sitio de enseñanza.
“Que este centro sea solo un símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades, conocimiento y propósito”, detalló el primer mandatario de Ecuador.
Sobre el Centro de Cooperación
Tras la firma del memorando de Entendimiento, jóvenes y empresarios ecuatorianos intercambiarán conocimientos en investigación y emprendimiento con expertos de redes de networking israelís.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil