Nacionales
Jorge Glas siempre fue el hombre de confianza de Rafael Correa

La trayectoria política del exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel -el hombre en el centro de la ruptura de relaciones de México con Quito-, está estrechamente asociada a un nombre: el del expresidente Rafael Correa.
Desde su primer cargo oficial en 2007 como jefe del Fondo de Solidaridad de la primera administración de Correa, Glas -de 54 años e ingeniero de profesión- inició una carrera meteórica dentro del gobierno y los círculos del exmandatario, que lo llevaron a acompañarlo en la fórmula presidencial en la campaña de 2013.
Pero también fue con su incursión como vice de Correa que comenzaron sus problemas con la justicia, reseña la BBC.
Tras cuatro años en el cargo, en diciembre de 2017 Glas fue condenado a ocho años de prisión por recibir sobornos de la constructora brasileña Odebretch, en un caso que golpeó a varios gobiernos en América Latina.
En ese momento Glas actuaba como vicepresidente de Lenín Moreno, que había sido elegido en mayo de ese año para suceder a Correa.
Fue el propio Moreno quien confirmó, tras una votación en el parlamento ecuatoriano en enero de 2018, que Glas ya no ocuparía el cargo de vicepresidente en su gestión.
En ese momento se entregó a las autoridades.
Pero tras varios fallos judiciales y gracias a un recurso de habeas corpus, Glas consiguió la libertad condicional el 28 de noviembre de 2022, cuando había cumplido la mitad de su condena.
Sin embargo, los procesos judiciales continuaron su marcha y el político fue citado por la justicia a finales de 2023 para responder por otro caso de corrupción asociado al manejo de fondos tras el terremoto que había ocurrido en la provincia de Manabí siete años antes.
El papel de México
Glas buscó entonces el refugio diplomático en la embajada de México.
“Hay una persecución política desde el año 2017 escalada últimamente por la Fiscal General del Estado que arbitrariamente pretende procesar y detener a Jorge Glas, siendo él una persona inocente», le dijo su entonces su abogado a la agencia de noticias Reuters.
Desde ese momento, las autoridades ecuatorianas habían intentado distintos mecanismos jurídicos para que el gobierno de México entregara al exvicepresidente y éste respondiera ante la justicia.
Hasta la madrugada de este sábado, cuando un grupo de uniformados ingresó de forma irregular a la sede diplomática y sacó al vicepresidente, en una maniobra sin antecedentes en las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Tras el asalto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ordenó la suspensión de las relaciones diplomáticas con Ecuador.
“Se trata de una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”, aseguró el mandatario mexicano.
De Boy Scout a vicepresidente
Glas Espinel nació en 1969 en la ciudad de Guayaquil, la segunda más importante del país.
Fue en esa ciudad, cuando ingresó al colegio Cristóbal Colón, donde conocería a la persona que sería fundamental en su carrera, Rafael Correa, guayaquileño como él.
Resulta que en el establecimiento se promovía un grupo de Boys Scouts, al que también asistía Correa de niño.
Tras conocerse iniciaron una amistad que se prolongó más allá de la época escolar.
Glas se graduó de ingeniero Eléctrico, se casó y tuvo dos hijos.
Y aunque a lo largo de los años estuvo vinculado a Correa en distintas campañas políticas, no ejercía cargos públicos.
Pero eso cambió en enero de 2007, cuando Correa se convirtió en presidente de Ecuador, y de inmediato llamó a Glas para que lo ayudara a administrar el Fondo de la Solidaridad del país, una institución que buscaba invertir las ganancias generadas por varias empresas públicas de telefonía y electricidad en proyectos sociales.
Ese fondo fue liquidado por el propio Glas en 2010.
Pronto, tanto su cercanía con el presidente y su gestión lo fueron llevando a otros cargos públicos relevantes como el ministerio de Telecomunicaciones.
Sin embargo, hay un nombramiento fundamental en esta historia: en abril de 2010 es puesto al frente de la cartera de Coordinador de los Sectores Estratégicos, una especie de superministerio que cubría las funciones de varias oficinas: el ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el de Recursos Naturales No Renovables, el de Telecomunicaciones, la Sociedad de la Información y la secretaría Nacional del Agua.
Entonces, en 2012, Rafael Correa le ofrece ser su fórmula vicepresidencial en las elecciones de ese año, en las que logran la victoria.
Batallas judiciales
En 2016, ante la imposibilidad de presentarse para a un tercer periodo, Correa consigue que sus dos vicepresidentes, Lenín Moreno y Jorge Glas, vayan juntos a las urnas.
La fórmula funciona: Moreno es elegido presidente y Glas continúa como vice.
Sin embargo, enseguida comenzarán los problemas para Glas: en los primeros meses se dan a conocer distintas acusaciones en el entorno de Correa por presuntamente haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht cercanos a los US$35 millones para favorecer la asignación de varios proyectos fundamentales de infraestructura.
Entre esas obras se destacan la construcción de un poliducto, la refinería del Pacífico, y el proyecto hidroeléctrico de Manduriacu, en el norte del país.
En diciembre de 2017, tras varios meses de tensiones políticas, Glas fue sentenciado -en un juicio que también involucró a Correa y a otros miembros de su gobierno- a cumplir dos condenas: una de seis años por el delito de asociación ilícita y otra de ocho por el delito de cohecho.
Ambas penas fueron unificadas y Glas debía cumplir ocho años tras las rejas.
Eso llevó al exilio a Correa, quien desde Bélgica, donde reside actualmente, ha denunciado una persecución política en su contra y contra su partido Movimiento Revolución Ciudadana.
Glas, tras ser destituido de la vicepresidencia, se entregó a las autoridades en enero de 2018.
Cuatro años más tarde, Glas logró la libertad condicional gracias a un habeas corpus que presentó y que, a pesar de varios reveses, finalmente fue aceptado en noviembre de 2022.
Pero cuando fue citado a comparecer por otro caso, tomó la decisión de solicitar asilo en la embajada mexicana.
Y las tensiones entre Ecuador y México comenzaron a surgir.
A principios de 2024, el gobierno de Ecuador había advertido que no le otorgaría un salvoconducto a Glas para salir del país.
Ecuador redobló su apuesta para lograr llevar a Glas ante la justicia: en el mes de marzo hizo una solicitud al gobierno mexicano para que le entregara a Glas, de modo que éste respondiese por sus asuntos pendientes con la justicia.
México se rehusó. Alicia Bárcena, canciller mexicana, respondió que permitir la entrada de los policías “violaría la inmunidad diplomática de su embajada”.
Y esta semana, el gobierno de Ecuador dio dos pasos que llevaron las tensiones a una crisis inédita: primero declaró persona “non grata” a la embajadora mexicana en Quito, Raquel Serur Smeke, y luego llevó adelante la incursión policial que terminó con la captura de Glas y la ruptura de las relaciones.
De acuerdo a un comunicando del gobierno de Quito, Glas fue puesto a disposición de las autoridades competentes para que se adelanten los procesos judiciales que hay en su contra.
Además, el texto oficial acusó a la embajada mexicana de haber «abusado de las inmunidades y privilegios» y denunció que el asilo diplomático concedido a Glas era «contrario al marco jurídico convencional».
«Ecuador es un país soberano y no vamos a permitir que ningún delincuente quede en la impunidad», concluye el comunicado.
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil