Connect with us

Nacionales

Jorge Glas, exvicepresidente de la República, recupera su libertad con un ‘habeas corpus’

Publicado

on

El juez Javier Moscoso, de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en la parroquia Manglaralto del cantón Santa Elena, concedió el habeas corpus al exvicepresidente Jorge Glas Espinel, porque supuestamente existe un riesgo contra su integridad física y psicológica. Con lo cual queda en libertad luego de permanecer 1.645 días en un centro de privación de la libertad.

El exmandatario Jorge Glas recuperaría este 10 de abril su libertad tras obtener el habeas corpus. El juez dispuso que se debe emitir la providencia con la resolución al Centro de Rehabilitación de Cotopaxi para su cumplimiento. Pese a eso, tiene prohibido salir del país y deberá presentarse el primer lunes de cada mes en la Unidad Judicial de Guayas.

La Fiscalía General del Estado, en un comunicado emitido este 9 de abril, informó que sobre Jorge Glas pesan tres sentencias, dos de ellas ejecutoriadas, por los delitos de asociación ilícita y cohecho; además de un proceso por peculado, cuya apelación está pendiente de resolver.

En los procesos judiciales referidos, según la Fiscalía, se ha demostrado, más allá de toda duda razonable, la comisión de los delitos señalados y distintos jueces y tribunales nacionales determinaron su responsabilidad penal, por lo cual cumple una pena privativa de libertad de ocho años.

Sin embargo, las acciones constitucionales interpuestas por Glas escapan de la competencia de la Fiscalía, aclara el comunicado.

El habeas corpus fue solicitado por la militante del movimiento correísta Nicol Malavé Illescas, habitante del cantón Santa Elena.

La resolución fue dada a conocer este 9 de abril, a las 19:10, a pesar de que la audiencia comenzó a las 11:00, pero después fue suspendida hasta la tarde. Ni Nicol ni personas que la acompañaron se pronunciaron al salir de la audiencia. Se subieron a una camioneta doble cabina y no hablaron con la prensa.

Édison Loaiza, abogado de Jorge Glas, recordó que como es de conocimiento público se solicitó este recurso, pues cuando se reportaron los amotinamientos en la cárcel de Latacunga, el exvicepresidente, para precautelar su vida, fue sacado del sitio pero se desconocía a dónde lo llevaron ni cuándo lo regresaron.

“De estos amotinamientos lo sacaron del centro, no se sabía a dónde lo trasladaron (…). Eso no solo dijo la defensa técnica, también lo dijo el abogado representante del centro de Rehabilitación Social de Latacunga, consecuentemente, encaja y es procedente esta acción de habeas corpus”, afirmó Édison Loaiza, abogado de Glas, quien agregó que “los amotinamientos de la cárcel han sido el causal de su libertad”.

También afirmó que el juez Moscoso dio paso a esta acción por el quebranto de salud de Glas lo que ha sido demostrado por los médicos del Ministerio de Salud Pública y de organismos internacionales, agregó Loaiza.

La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República emitió un comunicado de un párrafo sobre la decisión judicial para señalar su rechazo y desacuerdo jurídico, así como expresar su preocupación por el abuso de las acciones constitucionales.

Los procesos judiciales
Jorge Glas se mantiene recluido en el Centro de Privación de la Libertad (CPL) de Cotopaxi desde 2018, pero inicialmente guardó prisión en la Cárcel 4, en el norte de Quito, adonde fue llevado luego que se entregó voluntariamente a la justicia en el caso por asociación ilícita, el 2 de octubre de 2017.

Glas en la causa por asociación ilícita relacionada con Odebrecht fue sentenciado a seis años de cárcel el 13 de diciembre de 2017. El fallo en esta causa está en firme desde diciembre de 2019 cuando se negó la casación planteada por el exvicepresidente al definirla como improcedente.

En cambio, desde septiembre de 2020 el exvicepresidente mantiene en firme y en fase de ejecución la sentencia de ocho años por cohecho que comparte con su excompañero de fórmula presidencial Rafael Correa.

Glas también mantiene una sentencia de primera instancia por el delito de peculado en el denominado caso Singue. En ese proceso el exvicepresidente fue sentenciado a ocho años de cárcel como coautor del delito. Para el 11 de mayo próximo se ha definido en la Corte Nacional la audiencia de apelación en este caso.

Con un voto de mayoría en el caso Singue a Glas; los exministros y exviceministro de Hidrocarburos Wilson Pástor, Carlos Pareja Yannuzzelli, respectivamente, y César Guerra, gerente del consorcio al que se le entregó la operación del campo Singue, se los sentenció como coautores a ocho años de cárcel. Para la Fiscalía, todos ellos, como máximas autoridades en el sector petrolero, dispusieron arbitrariamente de recursos del Estado.

En tanto que los exfuncionarios públicos de rango medio Aníbal Cazar, Gustavo Donoso y José Burgos recibieron una condena de cuatro años de prisión como cómplices. Según la acusación, las acciones de Cazar, Donoso y Burgos coadyuvaron a la comisión del delito de peculado que fue juzgado.

La Fiscalía demostró en este caso que el delito de peculado se cometió al adjudicar el contrato de exploración y explotación del campo marginal Singue al consorcio Dygoil Consultora y Servicios Petroleros Cía. Ltda. y a la firma Gente Oil Development LLC (DGC). En este caso también se dijo desde Fiscalía que se cometieron irregularidades, incumpliendo requisitos legales.

El perjuicio al Estado se habría producido al fijar un precio de $ 33,5 por barril, cifra que, afirma la Fiscalía, no tomó en cuenta el 100 % de las reservas probadas de hidrocarburo para este campo petrolero. (I) Fuente: El Universo

Nacionales

Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay

Publicado

on

El Ejército ejecutó, este 3 de noviembre de 2025, un ataque aéreo y terrestre en La Chonta, cantón Pucará, en Azuay, para desmantelar campamentos y centros de procesamiento de minería ilegal vinculados a economías criminales. 1.500 militares participaron en el operativo.

El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.

El operativo

  • Militares desplegados: 1.500 efectivos
  • Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
  • Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
  • Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
  • Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque

¿Qué había en la zona?

Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:

  • ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
  • Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
  • Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.

El ataque incluyó:

  • Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
  • Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
  • Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador reduce riesgo país, inflación y pobreza mientras refuerza seguridad con apoyo extranjero

Publicado

on

En Washington, el presidente Noboa aseguró que el país dejó atrás la incertidumbre y mostró cifras económicas favorables. Defendió las medidas de redistribución de los subsidios y pidió a los empresarios unir esfuerzos contra el crimen organizado

Ecuador “inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente, Daniel Noboa intervino este martes, 4 de noviembre de 2025 en la XXXVI Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en Washington, EE.UU. Lo hizo frente a los líderes empresariales de la región, presentó cifras económicas, defendió decisiones polémicas como la eliminación del subsidio al diésel y aseguró que la lucha contra el narcotráfico es la condición indispensable para el desarrollo.

Ecuador reduce riesgo país y registra la inflación más baja de la región

Noboa afirmó que la economía ecuatoriana muestra señales de recuperación:

  • Riesgo país: bajó de 1.300 a 684 puntos, el nivel más bajo en más de 10 años.
  • Inflación: se ubica en 0,08 %, una de las más bajas de América Latina.
  • Pobreza: disminuyó a 24 %, el nivel más bajo desde 2018.

Eliminación del subsidio al diésel y más asistencia social

El presidente recordó que se eliminó el subsidio al diésel, una decisión aplazada por gobiernos anteriores. Justificó la medida asegurando que fue acompañada por:

  • Bonos sociales ampliados, sobre todo para madres, emprendedores y estudiantes.
  • Entrega de créditos productivos a 7 años para agricultores y comerciantes.
  • 100.000 becas para mujeres, incluidas madres solteras.
  • Programas como Bono Raíces e Incentivos Emprende.

Seguridad: narcotráfico, minería ilegal y cooperación internacional

Noboa advirtió que el narcoterrorismo “destruye la moral colectiva” y defendió su estrategia de seguridad:

  • Ecuador es el tercer país del mundo en incautación de drogas.
  • En 2024 se destruyeron 302 toneladas de narcóticos, valoradas en USD 5.000 millones.
  • Para este año se proyecta superar las 500 toneladas incautadas.
  • Las pérdidas para el crimen organizado –incluyendo minería ilegal– superarían los USD 20.000 millones.

Alianzas comerciales: Ecuador busca integrarse sin poner en riesgo su producción

El presidente indicó que Ecuador mantiene negociaciones y acuerdos comerciales con:

  • Estados Unidos
  • China
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Canadá

Agregó que los tratados se negocian “sin afectar a la industria nacional ni al agro” y que el país busca integrarse plenamente a la economía global con reglas claras, inversión y seguridad jurídica. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’

Publicado

on

“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.

El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.

Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.

Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.

También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.

“Es la mejor manera de pelear contra el populismo autoritario y contra la criminalidad: mejorando la vida de la gente y dándoles alternativas”, señaló.

El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.

En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.

En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico