Connect with us

Nacionales

Inicio del Fenómeno de El Niño será el 15 de noviembre

Publicado

on

Aunque todavía se desconoce la intensidad exacta que tendrá el evento atmosférico, las lluvias propias del inicio del fenómeno de El Niño arrancarán el 15 de noviembre del 2023.

La probabilidad de que el fenómeno de El Niño se presente en Ecuador sigue siendo del 100% y el inicio de las lluvias propias de este evento está previsto para el miércoles 15 de noviembre de 2023, así lo determinó el Comité Nacional ERFEN en su última reunión, basado en las condiciones oceanográficas y meteorológicas actuales.

El Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN), capítulo Ecuador, está liderado por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar), su director de Oceanografía y Meteorología, Michael Linthon, recalcó que las lluvias que se esperan al inicio del fenómeno de El Niño, aunque ya tendrán relación con el evento ambiental, no serán las más fuertes que se vivirán, sino que aumentarán en intensidad de forma paulatina.

La posibilidad del 100% de que el Fenómeno de El Niño llegará este año a Ecuador se basa en que se han mantenido las condiciones oceanográficas propicias para que esto ocurra, es decir, la temperatura superficial del mar, aunque ha descendido, sigue elevada, en el Pacífico Ecuatorial Oriental las aguas deben estar a un máximo de 21.2 °C y se ubica en 23.5 °C, mientras que en el Pacífico Central no deben sobrepasar el 26,7 °C y está en 28.5°C.

Al calentamiento de las aguas se une la presencia de ondas Kelvin y el ingreso de agua cálida del norte, especialmente en el Pacífico Ecuatorial Oriental, además se observa el aumento del nivel del mar de 26 centímetros.

¿Qué fuerza tendrá el fenómeno?

El actual pronóstico del ERFEN, basado en los análisis de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), y del ERFEN de Perú, establece que el fenómeno de El Niño de este año tendrá una categoría entre moderada y fuerte.

Sin embargo, al momento no se puede determinar la intensidad exacta que tendrá el fenómeno; según Javier Macas, especialista en pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), para establecer la fuerza del evento se debe esperar a que la zona de convergencia (de las condiciones oceanográficas y meteorológicas) descienda, actualmente se encuentra en Panamá, aunque ha empezado su descenso hacia Ecuador.

Es precisamente el descenso de la zona de convergencia lo que ha llevado a las autoridades a determinar que el fenómeno de El Niño en Ecuador iniciará la próxima semana, aunque el experto del Inamhi puntualizó que las lluvias de mayor intensidad se verán en diciembre, enero y febrero, momento en que descenderá su fuerza, pero se mantendrán hasta junio.

El aumento de las lluvias se verá la próxima semana en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Bolívar; mientras que en diciembre se espera que avance hacia el norte y sur del Litoral, difícilmente sobrepasarán la cordillera, pero no se descarta esta probabilidad.

¿Cómo serán las lluvias?

Según explicó Michael Linthon, si el pronóstico de intensidad moderada se mantiene, en el país se vivirán lluvias de una intensidad similar a las presentadas entre enero y marzo del 2023, período en que se vio un invierno con precipitaciones superiores a las normales.

La diferencia entre un invierno normal y la presencia del fenómeno de El Niño, según recalcó Linthon, radica en que las lluvias no son ocasionales, ni tampoco se presentan solo en ciertos sectores; son precipitaciones constantes, de entre 10 y 12 horas diarias, y se producen en grandes regiones, por ejemplo, en todo el Litoral.

Las lluvias en el Austro no vendrán pronto

Michael Linthon, recalcó que la afectación del fenómeno de El Niño es distinta en cada país e incluso en cada región dentro del Ecuador, pues mientras en Colombia se ha anunciado la llegada de un evento fuerte y con sequía, en Ecuador se espera una intensidad moderada y con lluvias.

Un fenómeno diferenciado, de acuerdo con cada región del país, también se ve en Ecuador, pues mientras en el Litoral aumentarán las precipitaciones, en el Austro seguirá la sequía; según Javier Macas, en el sur del país comenzará a llover, en el nivel que se necesita para llenar los embalses de las hidroeléctricas, recién a finales de diciembre.

Para el experto, el panorama mejorará pronto para las hidroeléctricas ubicadas en la Amazonía, donde las lluvias han tenido un importante aumento, sin embargo, el incremento tampoco es suficiente para que el país supere la falta de energía, que ha desencadenado en la aplicación de cortes programados de electricidad. (I)

Fuente: El Mercurio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Publicado

on

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.

La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.

La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.

El caso fue reactivado luego de permanecer suspendido por siete meses, en el marco de una apelación a una sentencia previa en la que se decidió, de igual manera, una suspensión de derechos políticos en contra de Schettini de tres años, así como el pago de una multa equivalente a cincuenta salarios básicos unificados.
$!Fotografía de archivo de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar.

Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.

De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.

​​​​​​​La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Publicado

on

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.

Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.

En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.

Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.

La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

$!Segunda reconstrucción de los hechos del caso Malvinas. (Annabell Verdezoto - Ecuavisa)

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?

Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.

“Se los veía asustados y los militares alrededor hablando. Inclusive, se oye cuando uno de los militares dice: ‘Da gracias que no te pegué el tiro’”, mencionó Aguirre.

Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.

Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.

En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.

“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

$!Primera reconstrucción de los hechos del caso Malvinas.

PODRÍAN IR A JUICIO

La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.

El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.

Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Cuánto costará el cacao, el oro y el petróleo en 2025? Esto proyecta el Banco Mundial para estos productos clave de Ecuador

Publicado

on

El Banco Mundial prevé una caída en el precio del petróleo en 2025 y 2026, del cual dependen la economía y el presupuesto estatal de Ecuador, pero el país se beneficiaría con un alza de los precios del cacao y el oro, en medio de un escenario volátil por las tensiones comerciales globales.

Según su informe Perspectivas del Mercado de Materias Primas (descargue aquí el documento), publicado este 29 de abril de 2025, el  Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025 y en un 6% en 2026.

De hecho, el multilateral calcula que el precio del petróleo tipo Brent (de referencia para Europa) promedie los USD 64 por barril en 2025.

Esto es una caída de USD 17 respecto al último año. Para 2026, el multilateral prevé que el precio esté en USD 60 por barril en 2026.

Lea: La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
Golpe al presupuesto de Ecuador
Y es que las tensiones comerciales por la política de aranceles de Donald Trump amenazan con disminuir el crecimiento global.

Esto tendrá un golpe en Ecuador, cuya economía y presupuesto general del Estado dependen de los ingresos petroleros. En 2024, el sector generó ingresos por USD 15.000 millones, que representaron un 12% de la actividad económica del país.

Lea: ¿Cuánto pesa el petróleo en la economía de Ecuador?
Para financiar su presupuesto estatal, Ecuador necesita un precio de USD 63,7 por barril, pero actualmente se vende en USD 56,49 por barril considerando que recibe un castigo o descuento por ser de menor calidad frente a su crudo referente, el WTI.

Aunque si se promedian los precios de los tres primeros meses, el crudo ecuatoriano se ha vendido a un promedio de USD 64,6 por barril, todavía por encima de la proyección de presupuesto del Estado.

Para el banco de inversión británico Barclays, si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.

El precio del cacao crecerá 9% en 2025
En contrataste, las materias primas agrícolas tendrán un buen desempeño, proyecta el Banco Mundial, y el cacao será uno de los ganadores, con un aumento sostenido en su precio.

El precio proyectado por el Banco Mundial es de USD 8.000 por tonelada en promedio durante 2025 frente a USD 7.330 la tonelada en 2024, esto es, un aumento del 9,1% anual.

Ayer, 28 de marzo de 2025, la tonelada del cacao se cotizó en casi USD 9.000 por tonelada.

Ecuador, el principal productor de América Latina, está aprovechando un entorno en el que los países africanos como Ghana y Costa de Marfil han visto disminuir su oferta por eventos climáticos severos y enfermedades en los cultivos.

El buen momento de precios permitió al cacao ecuatoriano trepar en el ranking de productos no petroleros de mayor exportación de Ecuador, pasó del quinto lugar en 2022 al tercer lugar en 2024.

Y entre enero y febrero de 2025, el cacao ya se convirtió en el segundo producto de mayor exportación, desplazando al banano que ahora está en tercer lugar.

¿Y el oro y el cobre?
En cambio, el Banco Mundial prevé que los precios de los metales y minerales bajen en un 10% anuales en 2025, pese al alza de precios de algunas materias primas como el oro.

De hecho, después de alcanzar un récord en 2024, el oro está listo para subir de nuevo este año antes de estabilizarse en 2026.

Se espera que los precios del oro se mantengan durante los años 2025 y 2026 un 150% por encima de su promedio alcanzado entre  2015- 2019. Todo esto, sostenido por una fuerte demanda del activo visto por los inversionistas como refugio seguro, en medio de la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En cambio, los precios del cobre tendrán una caída del 10% en 2025, según proyecciones del Banco Mundial. En caso de una recesión más marcada, la caída será del 19%.

Las exportaciones de metales (principalmente, oro y cobre) sumaron USD 3.075 millones en 2024, que se explica sobre todo por los envíos al exterior de la producción de las dos minas a gran escala que tiene el país en explotación:

Fruta del Norte, a cargo de Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. La mina de oro está ubicada en Zamora Chinchipe.
Mirador, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos. La mina es de cobre y también está en Zamora Chinchipe.

Un escenario volátil
A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que en el período  pospandemia de Covid-19  las materias primas experimentaron una volatilidad récord, y los ciclos mostraron diferencias significativas en comparación con los anteriores, presentando períodos de auge cada vez más intensos.

En 2023-y 2024, los precios de los productos básicos han disminuido algo, pero siguen superando los niveles previos a la pandemia.

Según el multilateral, este cambio parece estar impulsado por una confluencia de eventos adversos, incluida la pandemia mundial, recesión, desastres naturales y conflictos geopolíticos, y tendencias a largo plazo como la transición energética y creciente fragmentación geoeconómica.

Más recientemente, en medio de una mayor incertidumbre global, políticas comerciales cambiantes y un crecimiento moderado, las perspectivas de los precios de las materias primas han experimentado renovadas fluctuaciones.

Finalmente, el Banco Mundial proyecta que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada.

Así, los precios de las materias primas caerá en un 12% en 2025 y en 5% para 2026, aunque en precios nominales siguen por encima de los valores del período 2015-2019, dice el Banco Mundial. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico