Connect with us

Nacionales

Inició asfaltado del tramo Pablo Sexto – Santa Inés en Morona Santiago

Publicado

on

Con un firme compromiso con el desarrollo territorial y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago, liderado por el prefecto Tiyua Uyunkar, dio inicio este lunes 2 de junio a una obra de significativa trascendencia para la provincia: el asfaltado del tramo vial que conecta las comunidades de Pablo Sexto y Santa Inés.

El acto simbólico de arranque de obra tuvo lugar en el corazón de la parroquia Pablo Sexto, contando con la presencia de autoridades locales, dirigentes comunitarios, técnicos de la Prefectura y ciudadanía en general, quienes celebraron el inicio de este proyecto largamente esperado y de vital importancia para la conectividad y el desarrollo regional.

Una obra con sentido de justicia territorial

Durante su intervención, el prefecto Uyunkar destacó que esta obra no es únicamente una mejora en infraestructura vial, sino una reivindicación histórica para las poblaciones rurales que, durante décadas, han afrontado dificultades para acceder a servicios básicos, comercializar sus productos o movilizarse con seguridad durante la época invernal.

“Hoy iniciamos una transformación real. Donde antes hubo polvo y lodo, ahora construiremos progreso, dignidad y nuevas oportunidades para nuestras comunidades. Esta obra nace desde la voluntad del pueblo y es ejecutada con la fuerza de un gobierno provincial que trabaja desde el territorio y con visión de futuro”, enfatizó el prefecto.

Impacto técnico y social del proyecto

El asfaltado del tramo Pablo Sexto – Santa Inés responde a una planificación técnica estructurada, garantizando una vía segura, eficiente y sostenible.

Este eje vial facilitará el acceso a centros de salud, educativos y productivos, beneficiando de forma directa a cientos de familias de la zona y de manera indirecta a toda la provincia, al fortalecer la integración entre parroquias, dinamizar el comercio local y fomentar el turismo comunitario.

Participación comunitaria como eje de gobernanza

Uno de los aspectos más destacados del inicio de esta obra fue la masiva participación de la ciudadanía, que acompañó a las autoridades con expresiones de agradecimiento, esperanza y compromiso. Este acompañamiento evidencia el modelo de gestión participativa e inclusiva que caracteriza al actual Gobierno Provincial.

Desde los barrios, comunidades y organizaciones sociales de Pablo Sexto y Santa Inés, se destacó el rol activo de la Prefectura para ejecutar obras de infraestructura que responden a las demandas ciudadanas y promueven el desarrollo con enfoque territorial, intercultural y sostenible.

Compromiso con el territorio y visión de futuro

Con el inicio del asfaltado de esta vía estratégica, el Gobierno Provincial ratifica su compromiso con la equidad territorial, enfocando sus esfuerzos en las zonas históricamente postergadas y priorizando obras que impulsan el progreso desde el territorio hacia el centro de decisiones.

El prefecto Tiyua Uyunkar reiteró que este es solo el inicio de un ciclo de transformación vial para Morona Santiago. “Seguiremos trabajando con la misma fuerza, decisión y transparencia. Nuestro compromiso es con el pueblo y para el pueblo”, concluyó.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Extradición de Fito: líder de Los Choneros fue embarcado en un avión rumbo a Estados Unidos

Publicado

on

Este domingo 20 de julio se concretó la extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de la organización criminal Los Choneros. El traslado se ejecutó desde la cárcel La Roca hasta el aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, donde fue embarcado en un avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos a las 14:12, según Ecuavisa.

Según la plataforma Flightradar24, la aeronave en la que viaja Fito es de uso militar y gubernamental, por ello no se detalla la hora ni el aeropuerto en el que va a aterrizar.

El proceso de extradición tomó 25 días, luego de que Fito fuera recapturado en un búnker de Manta. Su consentimiento al procedimiento, según fuentes judiciales, fue clave para acelerar su salida del país. La decisión se habría tomado por recomendación de su defensa legal.

Las autoridades estadounidenses habían solicitado su entrega mientras aún se encontraba prófugo. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York formuló en abril de 2024 siete cargos en su contra, que incluyen asociación ilícita para distribución internacional de cocaína, contrabando de mercancías, compra de armas por terceros, uso de armas en tráfico de drogas y tráfico de cocaína.

En paralelo, se conoció que un excolaborador cercano de Fito lo habría delatado ante autoridades norteamericanas, aportando elementos clave en la sentencia de extradición. Ahora, la expectativa se centra en el desarrollo judicial del caso en territorio estadounidense. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Marlon Vargas lidera un nuevo ciclo en la CONAIE tras la caída de Leonidas Iza

Publicado

on

Quito, Ecuador. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha marcado un punto de inflexión en su historia política. En el marco del VIII Congreso Nacional, realizado en Conocoto, la organización indígena más emblemática del país ha elegido a Marlon Vargas como su nuevo presidente, quien se impuso con 617 votos sobre los 540 obtenidos por el actual dirigente, Leonidas Iza.

Este resultado no solo representa una alternancia en la dirección de la Confederación; constituye, además, una señal inequívoca de las transformaciones internas que experimenta el movimiento indígena ecuatoriano, enfrentado a retos de cohesión, liderazgo y estrategia política en un escenario nacional cada vez más complejo.

El retorno de un dirigente amazónico a la presidencia de la CONAIE fue celebrado por amplios sectores de la organización, quienes ven en Vargas una figura capaz de reconectar las bases con los principios fundacionales de la Confederación: unidad en la diversidad, defensa de los territorios ancestrales y construcción de un Estado plurinacional con justicia social y ambiental.

Durante las deliberaciones, delegaciones de las tres regiones —Costa, Sierra y Amazonía— coincidieron en la urgencia de redefinir el rumbo político de la CONAIE, luego de años marcados por intensas movilizaciones sociales, confrontaciones con el poder central y disputas internas que pusieron a prueba su cohesión histórica.

Marlon Vargas asumirá la presidencia hasta 2028, con el desafío de reconstruir los puentes entre las distintas corrientes del movimiento indígena y proyectar una agenda que combine la resistencia frente a las amenazas extractivistas con el diálogo político estratégico. Su liderazgo simboliza un nuevo ciclo en la Confederación, en el que las bases amazónicas vuelven a ocupar un rol protagónico en la conducción del movimiento indígena ecuatoriano.

La derrota de Leonidas Iza, una de las figuras más visibles de la protesta social en los últimos años, es interpretada por analistas como un giro hacia un liderazgo menos confrontacional, pero igualmente firme en la defensa de los derechos colectivos y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

La CONAIE, nacida en 1986 como un proyecto de unidad y resistencia, entra así en una etapa de renovación que será determinante para su incidencia en la política nacional, en un momento en que el país debate la redistribución del poder, la justicia climática y el reconocimiento efectivo del Estado plurinacional.

Continuar Leyendo

Nacionales

Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

Publicado

on

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.

Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.

Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.

Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.

Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.

Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.

La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

$!Ellos serían los cinco jóvenes asesinados.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN

Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.

Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.

Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico