Connect with us

Noticias Zamora

Iniciativas de la región amazónica ecuatoriana para la promoción orgánica

Publicado

on

 La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica desarrolló la cuarta jornada virtual “Iniciativas de la región amazónica ecuatoriana para la promoción orgánica” con el objetivo de conjugar un espacio para presentar el accionar de varias instancias a favor de la agricultura sustentable en la Región Amazónica Ecuatoriana – RAE que enfrenta preocupantes cifras de deforestación, pérdida de la biodiversidad y Límites Máximos de Residuos – LMR de agroquímicos que superan en más de 100% en cultivos altamente consumidos.

En la RAE se registran 4.090 hectáreas certificadas como orgánicas en las provincias de Pastaza, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se registran 14 operadores orgánicos en la Amazonía de los cuales 11 son asociaciones que contienen 4.437 productores y representan el 54% de los productores orgánicos certificados a escala nacional.

En la RAE se registran 123 diferentes tipos de productos orgánicos entre cacao, café, frutales, hortalizas, especies amazónicas y procesados como tés, chips y deshidratados se comercializan desde la Región Amazónica hasta el mercado nacional e internacional, principalmente a la Unión Europea y Estados Unidos.

El Ing. Patricio Jaramillo, Líder provincial de la Zona Sur del proyecto “PROAmazonía”, presentó las “Iniciativas de promoción para la producción sostenible y libre de deforestación” que involucra acciones políticas, de transición a la agricultura sostenible, conservación y restauración; y manejo forestal sostenible. En el componente agrícola se suma el MAE, MAG y Agrocalidad. El MAE cuenta con una certificación “Iniciativa verde de producción libre de deforestación” Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánica con Agrocalidad, que busca principalmente la sostenibilidad libre de deforestación.

Carlos Caicedo, Director e investigador de la Estación Experimental Central de la Amazonía del INIAP, presentó la charla “Importancia de la agroecología en la RAE y la vinculación interinstitucional a favor de los productores”; considerando la pérdida de la biodiversidad, contaminación ambiental y deforestación que se presentan en la RAE en donde se desenvuelven en su mayoría pequeños productores con su conocimiento ancestral y agroecológicos. El INIAP desarrolla tecnologías con las comunidades adaptadas a la RAE que mejoran los rendimientos y la bioeconomía.

Matreo Radice, docente e investigador de la Universidad Estatal Amazónica presentó “El Biocomercio y aceites esenciales amazónicos- nuevas oportunidades”. Indicó que el bioconocimiento incluye los conocimientos ancestrales y los científicos, y es la base del biocomercio que está fuertemente enlazado a los conceptos de certificación orgánica y especifica lineamientos sobre la sostenibilidad y el beneficio equitativos ambientales, sociales y económicos que aseguran acceso a mercados diferenciados, y especialmente de productos nuevos, que están en creciente demanda, como los aceites esenciales que se encuentran investigando en el Ecuador para sus aplicaciones en la salud y la agroindustria.

Patricio Espín, Coordinador Regional del Proyecto “Se puede Amazonía” del IICA, expuso las “Iniciativas para potenciar el bioemprendimiento” que priorizan la comercialización efectiva de bioproductos amazónicos que por sus propiedades nutricionales tienen potencial de nuevos mercados. El proyecto articula mercados, fortalece la cadena productiva, mejora la capacidad institucional local y gestiona la innovación de las organizaciones o empresas agropecuarias. El proyecto es parte de la Estrategia gubernamental “Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”.

Camilo Luzuriaga, Representante Legal de la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe – APECAP presentó su experiencia de certificación orgánica en la Amazonía que ha beneficiado a 197 familias lideradas principalmente por mujeres productoras de café, que han mejorado sus ingresos en un 46% con su oferta certificada como orgánica.

El evento contó con la participación de 1.220 personas quienes pudieron interactuar con los expositores y analizar las oportunidades de bioemprendimiento y certificación orgánica en la Región Amazónica Ecuatoriana.

Esperando contar con su valiosa colaboración para dar a conocer esta noticia, extendemos un cordial saludo.

Deportes

¡El fútbol cambia vidas! El Pangui tendrá estadio con estándares nacionales

Publicado

on

Con el firme objetivo de potenciar el desarrollo deportivo en la provincia, el presidente de la Asociación de Fútbol Profesional de Zamora Chinchipe, Bladimir Armijos, participó en el recorrido técnico del Estadio Municipal de El Pangui, junto al alcalde del cantón y al contratista encargado del proyecto, como parte de las acciones previas a la intervención integral de este importante escenario deportivo.

Durante la inspección, se evaluaron las condiciones actuales de la infraestructura y se definieron los criterios para una remodelación acorde a las exigencias del fútbol profesional ecuatoriano. Esta iniciativa contará con el respaldo técnico de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), que, en coordinación con la Asociación de Fútbol de Zamora, designará a un especialista encargado de asesorar y acompañar la adecuación del estadio.

El acompañamiento técnico permitirá garantizar la calidad y funcionalidad del césped, camerinos, graderíos y del sistema de iluminación, elementos clave para alcanzar los estándares establecidos por la FEF y habilitar el escenario para encuentros oficiales de competencia nacional.

“La articulación entre los gobiernos locales, el gremio deportivo y las entidades nacionales es fundamental para consolidar una infraestructura digna para nuestros deportistas y fortalecer la práctica profesional del fútbol en Zamora Chinchipe”, manifestó Bladimir Armijos, al destacar la voluntad de cooperación de las autoridades del cantón El Pangui.

Este proyecto refleja el compromiso conjunto de instituciones públicas y privadas por brindar espacios adecuados para el entrenamiento, formación y competencia de atletas locales, con una visión a largo plazo que promueve el desarrollo integral del deporte y la dinamización social y económica de la provincia.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Festival del Pasillo en Zamora: un espacio de integración, cultura y educación musical intergeneracional

Publicado

on

En un acto que reafirma el compromiso institucional con el patrimonio cultural ecuatoriano, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Zamora y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” – Núcleo de Zamora Chinchipe, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la organización del Cuarto Festival del Pasillo, Modalidad Tríos, evento que se ha consolidado como una de las expresiones más significativas del arte musical en la provincia.

El acuerdo fue suscrito este jueves, 31 de julio de 2025, por el alcalde de Zamora, Manuel González, y la directora encargada de la Casa de la Cultura, Anabel Rodríguez, quienes resaltaron el valor artístico, cultural y educativo que representa este festival, especialmente para las nuevas generaciones.

Como parte del convenio, el GAD Municipal de Zamora destinará una inversión de $15,000, mientras que la Casa de la Cultura aportará con $7,000, sumando esfuerzos para mantener viva la tradición del pasillo ecuatoriano, género emblemático que forma parte de nuestra memoria colectiva.

Durante su intervención, Anabel Rodríguez señaló que “siempre estaremos en coordinación con el GAD Municipal para que este tipo de eventos se sigan ejecutando y, de esta manera, promover la música, la cultura y el turismo en nuestra localidad”.

Por su parte, el alcalde Manuel González expresó que “el GAD Municipal de Zamora siempre tendrá la voluntad de realizar estas importantes firmas de convenio con la finalidad de que estos festivales no pierdan su esencia. De esta manera, lograremos que el pasillo continúe vivo y se transmita a las nuevas generaciones”.

El Cuarto Festival del Pasillo, Modalidad Tríos, no solo será una vitrina para el talento local y nacional, sino también un espacio académico y cultural donde se promueva el análisis y la valoración de nuestra música tradicional como vehículo de identidad, cohesión social y expresión artística.

Este convenio simboliza una alianza estratégica entre cultura y gobierno local, reafirmando que el desarrollo de una sociedad se sustenta también en la protección, difusión y enseñanza de sus manifestaciones artísticas más profundas.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

La Prefectura de Zamora Chinchipe entrega implementación deportiva al tenista de mesa Josué Sebastián Pérez, seleccionado nacional

Publicado

on

En un acto simbólico cargado de emotividad, compromiso institucional, la prefecta de Zamora Chinchipe, Karla Reátegui, realizó la entrega oficial de implementos deportivos al joven deportista Josué Sebastián Pérez, destacado representante de la disciplina de tenis de mesa e integrante de la selección nacional del Ecuador.

Durante su intervención, la autoridad provincial destacó la importancia de continuar impulsando el deporte como una herramienta de transformación social y desarrollo humano. “Hoy iniciamos el mes de agosto con noticias positivas. Así como lo hicimos con el ciclista Mark Chávez, hoy apoyamos a Josué, un joven disciplinado y constante que desde los seis años se ha formado con esfuerzo y pasión en el tenis de mesa”, expresó Reátegui, al tiempo que reconoció el trabajo articulado con la Federación Deportiva de Zamora Chinchipe y el Ministerio del Deporte, mediante convenios que han permitido crear ocho escuelas deportivas en la provincia.

La prefecta enfatizó que esta acción forma parte del proyecto institucional Sembrando Vida, una iniciativa que también se refleja en el respaldo a las nuevas generaciones de deportistas zamorano chinchipenses. “Estamos sembrando glorias del hoy, del mañana y del futuro”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de la Federación Deportiva Provincial, Luis Morocho, elogió la trayectoria de Josué, quien representará al Ecuador en un campeonato internacional de alto rendimiento que se desarrollará del 5 al 15 de agosto en São Paulo, Brasil. “Nos sentimos orgullosos de nuestros deportistas, que con disciplina y perseverancia están posicionando a Zamora Chinchipe como una potencia deportiva a nivel nacional”, señaló Morocho, al tiempo que agradeció a la prefecta por mantener abiertas las puertas del Gobierno Provincial al deporte local.

Durante el evento, también intervino Cristian Pérez, padre del joven deportista, quien expresó su gratitud por el respaldo institucional y recordó los sacrificios familiares que han hecho posible el desarrollo deportivo de su hijo. “Este apoyo no solo ayuda a Josué, sino que también fortalece su motivación para seguir representando con orgullo a Zamora y al país”, manifestó.

Finalmente, Josué Sebastián Pérez, con visible emoción, agradeció por el incentivo recibido y reafirmó su compromiso de continuar esforzándose para dejar en alto el nombre del Ecuador. “Esta implementación es un impulso para seguir adelante, elevar mi autoestima y dar lo mejor de mí en cada competencia”, declaró el joven tenista.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico