Connect with us

Nacionales

Infraestructura vial de Ecuador se transformó en 100 años, pero aún son necesarias mejoras

Publicado

on

Una carretera que conecte a la provincia de Loja con la provincia de El Oro para comunicarse con la costa fue por décadas el anhelo de sus habitantes a inicios del siglo pasado. Así lo recoge una publicación que aparece en la primera portada de Diario El UNIVERSO el 16 de septiembre de 1921, titulada “La carretera de Loja a Jambelí”. No obstante, en esos años la necesidad de construcción de vías era un problema que aquejaba a la mayoría de zonas del país, afectadas por lo que sus habitantes llamaban “centralismo”.

Voltaire Medina, historiador y escritor machaleño, explica que “el pueblo de Loja siempre estuvo pendiente del movimiento de lo que hoy es Santa Rosa en El Oro, un puerto importante desde la colonia, al que denominaban Jambelí”, actualmente Puerto Jelí.

“Loja siempre quiso salir al mar, tener un puerto, para así comunicarse con el resto del país. Esta aspiración era proclamada en templos, iglesias, lo simplificaban diciendo ‘salida al mar’. Antes de 1940 Loja se comunicaba con el resto del país por caminos de herradura y la carretera con El Oro llega en 1968 en el gobierno de Otto Arosemena Gómez (1966-1968)”, cuenta Medina.

El anhelo de los lojanos de llegar a la costa, y también a la Amazonía, surgió a raíz de la construcción del Ferrocarril Trasandino, que unió Guayaquil y Quito en 1908, comenta Juan Carlos García, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Loja, y explica que para 1930 empezó la construcción de una carretera hacia El Oro en la que participaron 2.000 trabajadores.

En esos años la conectividad vial era uno de los principales pedidos de los habitantes del país, que no superaban los dos millones. Desde el inicio de la vida republicana, los gobiernos se habían enfocado en un mejoramiento de las antiguas rutas incásicas y coloniales, en su mayoría caminos de herradura con compleja orografía, sobre todo en la Sierra.

No obstante, Xavier Casal, exministro de Transporte y Obras Públicas y catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, destaca que en 1871 se dio un gran primer avance en el gobierno de Gabriel García Moreno con la construcción de la vía Flores, que comprende la ruta desde el Arenal de Chimborazo-Guaranda-San José de Chimbo-Balzapamba-Caluma hasta Babahoyo.

Casal subraya que en 1920 se comienzan a hacer los primeros caminos carrozables a raíz de la llegada de los primeros vehículos y que poco después en el mandato de Isidro Ayora (1926-1931) fue cuando se le dio impulso a la vialidad, pero solo en la Costa y la Sierra. La construcción de carreteras para la Amazonía no empezó sino hasta 1948.

“El problema histórico del desarrollo de la infraestructura del transporte en Ecuador hasta 1939 estuvo caracterizado por un limitado presupuesto, falta de fuentes de financiación externa e interna y dificultades para diferenciar los tramos de ferrocarriles y carreteras”, explica el historiador boliviano Nigel Caspa, pionero en investigar y sistematizar la infraestructura de transporte carretero en Ecuador del siglo XX.

Caspa menciona que para los años cuarenta empezó la construcción de vías con financiamiento externo, pero que a su vez “el asunto se volvió centralista y generó tensiones por varios años en los gobiernos posteriores”.

El Export-Import Bank (Eximbank) de EE. UU. fue uno de los principales aliados junto con la compañía estadounidense Ambursen Engineering Co, pionera en desarrollar carreteras con maquinaria moderna, pero que fue acusada de organizar un complot contra el cinco veces presidente José María Velasco Ibarra (1934-35; 1944-47; 1952-56; 1960-61 y 1968-1972), lo que la llevó a ser expulsada en 1945.

Sin embargo, Ecuador se convirtió en la década de los 50 en agroexportador y vivió una época de bonanza y en el tercer mandato de Velasco Ibarra se crea el Primer Plan Nacional de Vialidad, que tenía como meta conectar puntos de producción con puertos; en este plan se empezó la carretera Alóag-Santo Domingo, considerada un hito e inaugurada en 1963.

En 1963 se inició la construcción de la vía Alóag-Santo Domingo. Foto: ARCHIVO

En el segundo plan de vialidad, fijado para 1964 a 1973 y durante la Junta Militar del 63, se impulsó la construcción del Puente de la Unidad Nacional que empezó en 1967 y fue encargada al Comité de Vialidad del Guayas, organismo autónomo considerado clave para el rápido desarrollo de vías en la provincia.

“Guayaquil tuvo siempre una ventaja, siempre ha tenido poder económico y poder político, se preocupó por tener carreteras”, refiere Medina.

El puente se inauguró en 1970 y unió a Durán con Guayaquil, tramo que antes se cruzaba en gabarras o lanchas. En ese mismo año y ya en el quinto velasquismo aparece el tercer Plan de Vialidad. “Sus principales logros son la construcción de once puentes y la carretera de Latacunga-Quevedo-El Empalme, la primera de hormigón armado del país”, explica Casal, y cuenta que en el gobierno militar de Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se impulsó la construcción de terminales terrestres.

El Puente de la Unidad Nacional empezó su construcción en 1967 y fue encargada al Comité de Vialidad del Guayas, organismo autónomo considerado clave para el rápido desarrollo de vías en la provincia. Foto: ARCHIVO

“Para el año 1973 se hizo un balance y ya existían en total, entre carreteras y caminos vecinales, 22.000 kilómetros de carreteras y 900 puentes”, manifiesta.

Leandro Briones, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción del Ecuador, refiere que en los materiales utilizados para las carreteras del país hay un antes y un después marcado por el auge petrolero.

“Antes no se utilizaba asfalto, se dejaba el suelo compactado, hidratado y en ciudades se utilizaban adoquines, pero esto cambia cuando Ecuador encuentra asfalto, un derivado del petróleo, y comienza un plan de pavimentación”, explica.

Otros planes viales aparecieron en los últimos años del gobierno militar, que concluyó en 1978; en el gobierno de Jaime Roldós (1979-1981) y en el de Osvaldo Hurtado (1981-1984) se construyó la autopista Durán-Boliche.

En los años siguientes, Casal comenta que el país vivió una época económica complicada y las obras de vialidad se reactivaron en el mandato de Sixto Durán-Ballén (1992-1996), en el que se construyeron las troncales del Pacífico, Sierra y Amazonía, que atraviesan las respectivas regiones de norte a sur.

En los últimos veinte años, en los gobiernos de Gustavo Noboa y Rafael Correa, como obras representativas en vialidad figuran la construcción del tercer puente sobre el río Daule Carlos Pérez Perasso, inaugurado en 2006; el puente de Los Caras en Bahía de Caráquez, en 2010; y, en 2011, la inauguración del cuarto puente sobre el río Babahoyo.

El puente Los Caras que conecta los cantones Bahía de Caráquez y San Vicente tiene 1.980 metros de longitud y 13,20 metros de ancho total. Foto: ARCHIVO

Para Caspa, el realce que se le dio a la figura de Eloy Alfaro en el gobierno de Correa no fue casualidad y dice que se utilizó con la intención de reanimar ese espíritu de conectar al Ecuador. En febrero del 2007, Correa firmó el Decreto 144 A, mediante el cual declaró la emergencia vial en todo el país.

De 2008 a 2012 aparecen las mayores construcciones e inversiones en infraestructura de la década que gobernó Correa. Se registran más de 9.790 kilómetros de carreteras, entre las mejoradas, refaccionadas y vías nuevas, seis puentes y la rehabilitación de 504 kilómetros del ferrocarril, que activó el turismo. Se invirtieron $ 10.730 millones en vías, frente a unos $ 2.800 millones en obras de otro tipo.

En tanto, Briones estima que en los últimos cien años ha habido un gran avance en conectividad intercantonal e interprovincial, pero dice que aún es insuficiente y menciona casos como vías de Manabí-Guayas, Guayas-El Oro, donde aún existen vías de dos carriles.

El mismo inconveniente lo menciona García, quien expresa que Loja “aún sufre del centralismo del que hacía reclamo hace 100 años en cuanto a obras” y que en ciertas vías falta mantenimiento y aún hay carreteras sin ser asfaltadas.

Casal, Briones y García coinciden en que, aunque hay zonas que competen a gobiernos locales, debe haber un desarrollo hegemónico a nivel nacional. Consideran que un plan de concesión vial es importante para el desarrollo y ponen de ejemplo a países de la región como Chile y Perú, donde ha funcionado y les permite contar con óptimas vías.

Consideran que con este tipo de soluciones, los recursos se pueden destinar a la construcción de obra nueva y no al mantenimiento. La primera concesión del país fue en 1998 para reactivar vías afectadas por el fenómeno de El Niño.

El gobierno del presidente Guillermo Lasso ha anunciado que varios proyectos viales existentes serán concesionados, al igual que la construcción del proyecto del Quinto Puente en Guayas, que conectará el sur de Guayaquil con Durán, y la vía Puerto Inca-Naranjal. (I)

El Universo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico