Connect with us

Nacionales

«Hubo posiciones diferentes entre países», dice Canciller de Ecuador tras cierre de la Cumbre en Cuenca

Publicado

on

La XXIX Cumbre Iberoamericana de Presidentes cerró este viernes 15 de noviembre sin una declaración oficial aprobada por delegaciones de los 19 países, que llegaron a la cita.

Todos los países, excepto Argentina, estaban de acuerdo en apoyar un documento que incluía acuerdos en materia de equidad de género, acciones para luchar contra el cambio climático, impulsar la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y condenar el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba, entre otros asuntos.

Pero el representante del presidente Javier Milei, el embajador Eduardo Acevedo, expresó la negativa del Gobierno argentino a suscribir esos artículos.

En contrapartida, Acevedo propuso que los 19 firmaran un documento que recogiera sólo las materias de común acuerdo, algo a lo que se opuso Cuba y el resto de los países.

Acuerdo no político
Tras el cierre de la Cumbre, la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, informó que los 19 países participantes aprobaron la Declaración de Cuenca de países integrantes en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana

“Hay una declaración en el marco de la Cumbre Iberoamericana, no dentro de la Cumbre, ya que hubo unas posiciones radicales entre algunos países y eso provocó que 19 países se unan para salvar la declaración y realizar una declaración de Cuenca en el marco de la Cumbre Iberoamericana”. Gabriela Sommerfeld, canciller de Ecuador

En el marco de la cumbre firmaron 24 declaraciones especiales que incluyen líneas de acción para el fortalecimiento de la comunidad en temas de:

Lucha contra la delincuencia organizada transnacional
Promoción del empleo de adultos-jóvenes en la región
Erradicación de la desnutrición crónica infantil
Fortalecimiento de la cooperación internacional
Medidas para la lucha del cambio climático
Implementación de la carta medio ambiental iberoamericana
Carta Iberoamericana de principios y derechos en los entornos digitales
Los representantes de los países agregaron un párrafo relacionado para apoyar a Haití, que está bajo la revisión de Cuba.

Durante su intervención, Sommerfeld también expresó su solidaridad con España por pérdidas humanas por la DANA, con Cuba por los huracanes Boris y Rafael, así como con otros países por las catástrofes naturales.

Por otra parte, el secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, quien fue ratificado en la plenaria, se refirió a la falta de una declaración conjunta.

Explicó que en las cumbres las resoluciones se adoptan por consensos, como ocurrió con el programa de acción.

«No hubo ese consenso en lo que podríamos denominar la declaración macro en política y, en consecuencia, los países que concurrieron a ese acuerdo hicieron una declaración en el marco de la cumbre». Andrés Allamand, secretario General Iberoamericano.

Aclaró que esta es una situación común y que el compromiso de los 22 países que integran la comunidad “se encuentra absolutamente normal”.

Cuestionamientos y solidaridad
Durante la sesión, el núcleo de la Cumbre, cada un de los Jefes de Estado analizó los temas que afectan a sus países y a sus pares, sus diferencias, cuestionamientos sobre el irrespeto a la democracia, solidaridad con los países afectados por fenómenos naturales y necesidad de coordinación entre los actores de desarrollo.

La reunión estuvo encabezada por Noboa, el secretario general dela Cumbre y la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld.

«Estamos viviendo momentos duros para Iberoamérica, y tenemos la responsabilidad, como jefes de Estado, de sacar adelante la región», dijo el mandatario ecuatoriano en el inicio de sesión plenaria.

El rey Felipe VI destacó el encuentro entre Latinoamérica y los países ibéricos. «Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”, dijo el monarca durante la sesión plenaria.

La viceministra de Chile, habló del respeto a la democracia y a los procesos electorales.

Por su parte el vicecanciller Uruguay, Nicolás Albertoni, lamentó que no hayan estado presentes los mandatarios de todos los países, porque «aunque estos eventos puede ser criticados, si algo sigue siendo cierto es que este un espacio donde se puede hablar de frente».

«Hubiera sido importante decirle a Venezuela, de frente, que es imperioso que retome la senda democrática y que si el 10 de enero no hay un traspaso de poder al candidato opositor legítimamente electo, estaría terminando por consolidar una nueva dictadura en la región». Nicolás Albertoni, vicecanciller Uruguay. 

Rodolfo Benítez, coordinador nacional de Cuba, reclamó su derecho «a vivir en paz y sin bloqueo», mientras que Eduardo Acevedo, embajador de Argentina en Ecuador, pidió a Cuba restablecer la democracia y respetar la libertad.

Cambio de la Secretaría pro tempore
Durante la sesión también se dio paso a la secretaría pro tempore, que pasó de Chile a España.

Dos días de Cumbre
Con esta Sesión Plenaria y la foto oficial, cierran los dos días de la Cumbre Iberoamericana que tuvo como sede a la ciudad de Cuenca.

El jueves los Jefes de Estado y los delegados de los países mantuvieron una agenda que incluyó el cierre de la XV Cumbre Empresarial Iberoamericana.  Fuente: Primicias

Internacionales

Redes familiares, empresas y policías investigados por el oro ilegal en San Ignacio – Perú

Publicado

on

San Ignacio, Cajamarca — 7 de noviembre de 2025.

El silencio de las montañas de San Ignacio fue roto por el ruido metálico de las retroexcavadoras y el murmullo constante del río Chinchipe. En esta frontera donde Perú se encuentra con Ecuador, un reciente reportaje del portal de investigación Ojo Público ha destapado una compleja red dedicada a la minería ilegal de oro. Detrás de este circuito —que abarca desde la extracción hasta la comercialización del mineral— se entretejen vínculos familiares, empresariales y policiales, según el informe firmado por el periodista Aaron Wörz.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de San Ignacio investiga actualmente a 22 personas por los presuntos delitos de minería ilegal y lavado de activos. Entre los implicados figuran los suboficiales de la Policía Nacional del Perú Edinson V. E. y José G. V. señalados por brindar protección a mineros ilegales en los distritos de Namballe, Chirinos y Tabaconas, una zona de difícil acceso donde el oro fluye con más libertad que la justicia.

El informe también apunta hacia el clan Sánchez Chanta, liderado por Segundo S. Ch. acusado de instalar campamentos auríferos y plantas de procesamiento en el caserío El Tambo (Namballe). Desde los días más duros de la pandemia, esta familia habría levantado un emporio clandestino a costa de los ríos, los bosques y la tranquilidad de las comunidades.

Empresas fachada y lavado de oro

La ruta del oro no termina en las montañas. Según la investigación, la empresa Amazónica Pelé & Venus E.I.R.L., con sede en Trujillo y dirigida por Grettel Pelé León, figura como pieza clave en la comercialización del oro sin trazabilidad ni respaldo legal, lo que para la Fiscalía constituye un mecanismo de blanqueo de capitales provenientes de la minería ilegal.

Los registros oficiales son contundentes: el 80% de las concesiones mineras en San Ignacio se superponen al cauce del río Chinchipe, y de las 139 concesiones existentes, apenas 14 han sido formalizadas. El resto opera en la sombra, bajo la mirada cómplice o indiferente de quienes deberían controlar.

La expansión de esta actividad ilícita ha desplazado a cientos de trabajadores del sector cafetalero, motor económico de la provincia. Muchos agricultores, tentados por el dinero rápido, abandonaron sus cultivos para ganar hasta S/150 diarios, el doble de lo que ofrece el café. Así, el aroma del oro ha sustituido al del grano tostado, y el verde de las montañas empieza a teñirse de barro y combustible.

Una frontera sin control

El reportaje también advierte la presencia de ciudadanos ecuatorianos que cruzan la frontera para operar maquinaria pesada o adquirir oro. Las débiles medidas de control estatal y la presunta complicidad de ciertos agentes del orden permiten que la minería ilegal avance impunemente, corroyendo tanto los ecosistemas como las instituciones.

“El oro ilegal en San Ignacio se sostiene por la protección policial, las redes familiares y las empresas que lavan el mineral”, concluye el informe de Ojo Público (02/11/2025).

Fuente: Noticias del Diario Ahora Jaén

Preocupación en Zamora Chinchipe

Mientras en el lado peruano la Fiscalía y la Policía Ambiental intensifican los operativos, en el margen ecuatoriano —especialmente en los cantones Chinchipe, Palanda, Zamora y Yantzaza— crece la inquietud ciudadana. Los habitantes se preguntan por qué en Perú se actúa con firmeza contra la minería ilegal, mientras en Zamora Chinchipe las máquinas vuelven a aparecer en las noches, a la vista de todos, sin que las autoridades intervengan.

El oro, que alguna vez simbolizó riqueza y esperanza, hoy refleja la corrupción, el silencio y la indiferencia de un sistema que mira hacia otro lado. En la frontera del Chinchipe, el brillo del metal sigue ganando terreno sobre el verde del bosque, y la pregunta persiste: ¿hasta cuándo?

Continuar Leyendo

Nacionales

Policía frustra atentado con explosivos en el norte de Quito

Publicado

on

La Policía desactivó este jueves varios artefactos explosivos en el norte de Quito, en las inmediaciones del Complejo Judicial Norte, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.

Agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) se desplegaron en horas de la noche tras detectar tres cargas explosivas colocadas dentro de un vehículo, entre ellas cilindros de gas adaptados para detonar mediante un dispositivo electrónico.

Reimberg aseguró que se trata de intentos de atentados sincronizados y atribuyó los hechos a “quienes están desesperados”.

“Pero se les acaba su hora. Nada nos detiene”, advirtió el titular del Interior.

El perímetro fue acordonado por unidades tácticas mientras se efectuaba la desactivación de los artefactos. El incidente no dejó heridos ni fallecidos.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar la identidad de los responsables y su posible vinculación con los recientes hechos violentos registrados en el país.

“El dispositivo electrónico de ignición del explosivo fue desactivado”, precisó el ministro, quien destacó que el operativo forma parte de la línea investigativa relacionada con un atentado terrorista ocurrido en Guayaquil el mes anterior.

Alerta máxima desde atentado letal

Las amenaza de explosivos registrada este jueves en el norte de Quito, que se sumó a otros dos incidentes en Guayaquil, que tampoco dejaron víctimas, se dio casi un mes después del atentado con coche bomba perpetrado el pasado 14 de octubre en el norte de la ciudad portuaria, a las afueras de un centro comercial situado en la Av. Joaquín José Orrantia, que dejó un muerto y decenas de heridos.

Vídeos difundidos por redes sociales captaron el momento de la explosión. Según se aprecia, de repente, frente a varios ciudadanos que se acercaron a grabar y carros que circulaban por la vía, la camioneta fue engullida en un muro de llamas que se levantó más de cinco metros, generando una onda expansiva que destruyó vidrios de edificaciones cercanas.

Reimberg agregó que el atentado sería una represalia de «Los Lobos» por las operaciones militares desarrolladas en el sector minero de Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde el Gobierno ejecuta operativos de gran escala contra la minería ilegal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa viajará a Bolivia para la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, viajará este viernes a Bolivia para la asunción de mando del presidente electo Rodrigo Paz, quien asumirá el cargo en sustitución de Luis Arce tras ganar la segunda vuelta de las elecciones el pasado 19 de octubre.

El viaje institucional, anunciado mediante el Decreto Ejecutivo 203, se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre. A la ceremonia acudirá una comitiva oficial que estará formada únicamente por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfield.

Adicionalmente, la comitiva de apoyo será la autorizada por la Secretaría General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete de Presidencia.

$!El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz.

La asistencia de Noboa responde, según el Decreto Ejecutivo, al interés de Ecuador de fortalecer relaciones bilaterales con los países de la región.

El pasado 19 de octubre, en la segunda vuelta de las elecciones de Bolivia, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, alcanzó el 54,5% de los votos frente al 44,5% de la Alianza Libre del expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).

Dos décadas de gobiernos izquierdistas como precedente

La victoria de Paz pone fin a 20 años de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), que fue fundado y liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).

Tras conocerse el resultado electoral, el Gobierno de Ecuador felicitó al centrista por su triunfo y le deseó «éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo boliviano».

“Ecuador reitera su compromiso de seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina», señaló el Ejecutivo por medio de un comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico