Nacionales
Hidroeléctrica Minas San Francisco, obra millonaria del correísmo, nunca ha generado la energía que prometió

Desde enero de 2019, cuando fue inaugurada, la central hidroeléctrica Minas San Francisco, ubicada entre Azuay y El Oro, en el sur de Ecuador, ha operado a menos del 50% de su capacidad instalada, que es de 270 megavatios.
La construcción de Minas San Francisco comenzó en 2011 durante el gobierno de Rafael Correa. Estuvo a cargo de la firma china Harbin Electric International, pero hubo retrasos en la ejecución del proyecto y recién se inauguró en enero de 2019.
Si operara al 100% de su capacidad, Minas San Francisco podría aliviar en parte el enorme déficit actual de electricidad que tiene el país, que es de unos 1.500 megavatios y que ha llevado al país a vivir cortes de luz programados de hasta 14 horas.
Representa, además, una generación similar a los 241 megavatios esperados con los motores en tierra que el Gobierno de Daniel Noboa adjudicó a mediados de 2024 a las empresas Progen y Austral, pero que todavía no han comenzado a operar.
Pero con un costo de construcción de USD 479 millones, Minas San Francisco nunca ha operado al máximo de la capacidad esperada.
De hecho, su año de mayor producción fue 2021, con una generación de 133 megavatios; esto es menos de la mitad de su potencia total, según datos de la empresa pública Celec.
Un proyecto clave suspende operación
Se esperaba que este proyecto sea clave, porque se localizaría en la vertiente del Pacífico, es decir, al occidente del país y presentaría una complementariedad hidrológica con las centrales de la vertiente amazónica como Paute-Molino.
Es decir, cuando la operación de las hidroeléctricas de Mazar, Paute y Sopladora cayera por el estiaje, la central Minas San Francisco operaría «a su máxima capacidad», dijo el Gobierno en su momento.
Pero no hay tal complementariedad, pues, en realidad, el estiaje coincide en las dos zonas en los últimos meses del año, dice el consultor eléctrico Ricardo Buitrón.
Así, la época de estiaje en las centrales de la cuenca oriental es de octubre a marzo de cada año. Y la zona donde se ubica Minas San Francisco ha experimentado sequía entre julio y diciembre.
Y este año la sequía ha sido más severa. En lo que va de 2024, Minas San Francisco, que utiliza el agua del río Jubones, ha generado apenas 89 megavatios; esto es, el 33% de los 270 megavatios de su potencia instalada, en medio de la crisis por falta de generación eléctrica en el país.
Para operar al máximo de su capacidad, Minas San Francisco requiere que el río Jubones tenga un caudal de 65 metros cúbicos por segundo (m3/s). No obstante, entre enero y el 12 de noviembre de 2024, el caudal promedio ha sido de solo 29 m3/s.
Y la situación se sigue agravando, pues noviembre y diciembre son meses en los que históricamente los caudales del río Jubones, que abastecen a Minas San Francisco, tocan los niveles más bajos del año.
Río Jubones, cerca a la bocatoma de la hidroeléctrica Minas San Francisco.PRIMICIAS
De hecho, en medio de la grave sequía, Minas San Francisco solo ha generado 13 megavatios de potencia en lo que va de noviembre, con caudales de agua de menos de 5 m3s.
Resultado de lo que sería una grave situación hidrológica, la central ha permanecido apagada desde las 12:00 del 12 de noviembre de 2024 hasta la tarde del 13 de noviembre.
Y, dice Buitrón, es de esperar que hasta finalizar el año la central siga operando al mínimo o permanezca apagada por más tiempo.
Y con otra central fuera de operación o al borde del mínimo operativo, Ecuador sigue vulnerable a horarios de cortes de luz más largos.
PRIMICIAS consultó al Ministerio de Energía y a la empresa pública Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) sobre la situación de la central, pero está a la espera de una respuesta.
Caudal del Río Jubones no justificaba una central como Minas San Francisco
Pero el principal problema es que los caudales del río Jubones, según estudios hidrológicos de un período de 43 años, no son suficientes para generar los 270 megavatios, dice Buitrón.
Buitrón explica que Minas San Francisco fue concebido inicialmente en 1976 como un proyecto de uso múltiple para control de inundaciones, agua potable, riego y generación eléctrica, que iba a disponer de un embalse de 790 millones de metros cúbicos.
«Por eso el proyecto no resultaba muy atractivo, los estudios que datan de 1966 mostraban que los caudales no eran suficientes, se requería construir un trasvase para traer el agua de otro río y un gran embalse para reservar el agua en época de lluvias», detalla el experto.
Pero el trasvase no se hizo y solo se construyó un pequeño embalse de 14 millones de metros cúbicos.
Crisis eléctrica: Complejo Paute-Molino, incluyendo Mazar, estuvo apagado este 3 de noviembre
Envuelta en escándalos
La hidroeléctrica Minas San Francisco estuvo envuelta, además, en un escándalo por un supuesto pago de coimas a funcionarios públicos por más de USD 3 millones, al parecer, realizados a partir de 2012 por la empresa fiscalizadora de la obra, Caminosca.
Si Ecuador construyó 14 hidroeléctricas en una década, ¿por qué ahora vive cortes de luz masivos?
Esto se desprende de un informe de auditoría que la empresa BDO realizó a los estados financieros de Caminosca, a pedido de la firma australiana Cardno, que halló inconsistencias en los balances tras adquirir a esta empresa ecuatoriana.
Con esa información, Cardno entabló un arbitraje en Estados Unidos contra los antiguos accionistas de Caminosca.
En Ecuador, el caso motivó el inicio de diligencias por parte del entonces fiscal Galo Chiriboga contra siete altos funcionarios y ex funcionarios públicos de la época, entre ellos el hoy exvicepresidente Jorge Glas. Fuente: Primicias
Nacionales
Daniel Noboa en Japón: Suzuki confirma donación de becas y vehículos para jóvenes ecuatorianos

El presidente de la República, Daniel Noboa, encabezó este miércoles 27 de agosto en Tokio, Japón, el Seminario de Promoción de Comercio e Inversiones del Ecuador, acompañado por el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto. El encuentro tuvo como objetivo atraer nuevas inversiones para el país.
Durante el evento, se concretó además una donación de la empresa Suzuki, que incluye becas y vehículos destinados a jóvenes ecuatorianos.
Durante la segunda jornada de esta gira, Noboa se reunió con el ministro Muto y con el extitular de la cartera y presidente de la Liga Parlamentaria nipona, Yasutoshi Nishimura, con el objetivo de impulsar la consolidación de un acuerdo comercial bilateral.
«Este es un momento clave para ampliar nuestro comercio con naciones que valoran las relaciones a largo plazo», declaró Noboa ante Muto y Nishimura, destacando la importancia de «eliminar cualquier barrera que haya bloqueado la posibilidad de trabajar juntos».
Por su parte, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón resaltó la importancia del Ecuador como sexto proveedor de crudo, así como su potencial en otros sectores, “lo que lo convierte en un socio indispensable para Japón en materia de recursos y energía”, expresó.
Donación de Suzuki
En este acto, el fabricante japonés de vehículos Suzuki oficializó la donación de USD 1.1 millones para impulsar a la juventud ecuatoriana, correspondiente al Proyecto Social “Jóvenes al Volante” (2025–2026), enfocado en tres ejes:
• Desarrollo: entrega de 10 vehículos Suzuki Swift Híbrido a jóvenes líderes comunitarios (USD 185.000).
• Educación: becas académicas por USD 800.000 y un programa dual de estudios y prácticas en coordinación con Cancillería y Suzuki del Ecuador.
• Sostenibilidad: exoneración del valor de matrícula vehicular (USD 80.000) para jóvenes de hasta 29 años 11 meses que adquieran un Suzuki Swift Híbrido.
Además, la empresa anunció una inversión productiva de USD 5 millones para promover la generación de empleo.
En su agenda, Noboa tiene programada una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, el jueves, tras la cual participará con una comida ofrecida por el jefe del Gobierno japonés. Fuente: Vistazo
Nacionales
Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.
A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».
Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.
Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.
Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.
Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
Ley de Transparencia Social: Asamblea aprueba cuarta económica urgente de Noboa contra el lavado de dinero

Este martes 26 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, también conocida como ‘Ley de Fundaciones‘, calificada por el presidente Daniel Noboa como urgente en materia económica.
Con 78 votos afirmativos, la bancada oficialista ADN consiguió el respaldo mínimo para aprobar el texto íntegro de la normativa, la cuarta calificada como económica urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada en la Asamblea.
Según el Ejecutivo, la iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y la cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional.
“Esta será una norma que permita detectar y desarticular las economías criminales que mueven cientos de miles de dólares en el país y que han permeado a las organizaciones sociales”, había argumentado Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Tras elaborar el informe, Centeno destacó la inclusión de la Disposición General Primera, que establece la prohibición de persecución política contra las organizaciones sociales sin fines de lucro. “Ese no es el objetivo, ni el propósito, ni el espíritu de la ley; lo que buscamos es transparencia y control de flujos irregulares de recursos”, explicó.
Según la mesa legislativa, esta disposición garantiza que ninguna medida de control, supervisión o intervención por parte de entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales.
No obstante, la bancada de la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social. En un comunicado, el bloque afirmó: “Denunciamos ante el país que la única intención del presidente ilegítimo y de su bloque es controlar a las organizaciones sociales que no han podido comprar. Esta propuesta es un nuevo intento de silenciar las voces críticas y restringir derechos”.
El correísmo también considera que el proyecto, calificado como económico urgente, es “innecesario y redundante”, ya que, según su perspectiva, existe normativa vigente para combatir el lavado de activos.
Asimismo, el bloque de la Revolución Ciudadana señaló que el proyecto de ley económico urgente es «innecesaria y redundante» porque ya existe normativa para combatir el lavado de activos.
Durante el debate, Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, expresó su oposición a la implementación de nuevos impuestos a través de esta ley. Serrano destacó que el 80% de las empresas en el país son familiares y que se debe promover la libertad económica y empresarial, así como el derecho de los socios a decidir sobre el uso de sus dividendos.
El legislador también señaló que el proyecto incluye reformas que no estuvieron presentes en el primer debate, entre ellas la propuesta de exonerar del pago de multas y recargos a empresas con deudas pendientes al IESS. Serrano enfatizó: “No le metan la mano al recurso de los afiliados y jubilados del país”.
El proyecto consta de 18 artículos; diez Disposiciones Generales; nueve Transitorias; seis Reformatorias a las Leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria; Orgánica de Participación Ciudadana; de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos; de Régimen Tributario Interno; de Minería; Código Tributario; y al Código de Planificación y Finanzas Públicas, además de tres Disposiciones Finales. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022