Connect with us

Nacionales

Henry Kronfle: «No puede haber un partido político que llegue al poder y que se tome el Estado, eso es inviable»

Publicado

on

Son épocas de apagones en Ecuador y los candidatos presidenciales aprovechan la oscuridad para iluminar sus campañas apuntando a la administración de Daniel Noboa. El postulante socialcristiano, Henry Kronfle, por ejemplo, califica al régimen de «improvisado, incompetente e insensible».

Kronfle critica al Gobierno por cortes de luz y convoca a autoridades eléctricas a comparecer en la Asamblea
Kronfle, de 52 años y quien hasta hace pocos días aún presidía la Asamblea Nacional, recibe a PRIMICIAS en su casa, ubicada en el exclusivo sector de La Puntilla, en la avenida Samborondón, para conversar acerca de su plan de gobierno, apagones, delincuencia organizada y seguridad social.

También sobre sus críticas a Noboa, con quien tenía (¿o tiene?) buenas relaciones, que se han ido opacando por su altisonante discurso electoral.

¿Ya tiene un plan para enfrentar la crisis energética por la que atraviesa Ecuador?
La situación del país es muy complicada en materia energética, porque haga de cuenta que es un cáncer que se transformó en metástasis. Si se sabía que existía esta situación desde hace un año por lo menos, ¿por qué no se hizo nada?

Por eso es que yo llamo a este Gobierno «ni, ni», ni entiende, ni gobierna, ni resuelve. Este es un problema grave y de ahí mi incursión en la política. Hay varias cosas que se tienen que hacer, lo urgente, lo coyuntural y lo estructural.

Vamos a lo coyuntural. ¿Cómo se resuelve el problema ahorita? No queda más que ver qué barcazas en el mundo están disponibles, porque no hay estructura eléctrica, hay que comenzar con el mantenimiento urgente de las 21 centrales termoeléctricas, de las cuales tres operan a medias.

Hay que negociar con los países vecinos para ver qué cuota mínima nos puedan dar de energía y se debe pedir al sector empresarial que el exceso de generación que tenga lo pueda poner en la red interconectada con reglas claras.

Es decir que puedan tener la facilidad para comprar el diésel que se necesita para poner los generadores (de energía) a correr y, además, que lo que se genere con un medidor sea descontado de la planilla de luz que envía el Estado.

Pero, pese a ello, los apagones van a continuar, al menos si el país sigue dependiendo de la generación hidroeléctrica.
Los apagones van a continuar porque no se puso el parque termoeléctrico a operar. Aquí tenemos que recuperarlo, hay otras cosas naturales, por ejemplo el bombardeo de nubes, pero eso ya se ha visto en la práctica que no da resultados inmediatos.

Entonces vamos a depender de que llueva en este momento y hay que pensar en que la ley debe cambiar, pero con una medida estructural, porque hay que cambiar la matriz energética de Ecuador. Pensaría en pequeñas centrales nucleares de alta tecnología que resolverían gran parte del problema.

Hidroeléctricas operan a solo el 31% de su capacidad, en medio de severa sequía y cortes de luz masivos
Es una energía limpia y barata. Pensaría en que hay que tener un parque termoeléctrico funcionando a capacidad, a lo que está instalado, no al 3% o al 5%. Hay que hacer mantenimiento de las hidroeléctricas y hay que cambiar la ley.

Este país necesita que el sector empresarial privado mundial invierta en energía, pero va a depender del pago del Gobierno, para que los privados vengan a invertir. Un negocio entre privados, energía privada generada recibe el sector privado y tranzan entre ellos sin la necesidad del Estado.

La restricción que hay es que el sistema de transmisión de Ecuador es público y no concesionado, entonces habría que modificar la ley en el sistema de transmisión para que también se invierta.

¿Contempla la posibilidad de hacer una reforma que permita la concesión del sector eléctrico a manos privadas?
La reforma tiene que ser a través de una consulta directa, porque si la reforma constitucional la hacemos por un proceso legislativo nos traga la tierra, nos quedamos sin luz todo el Ecuador. A mí me preocupa, porque estamos viendo pérdidas en la producción, pero nadie ve las humanas.

Se están perdiendo miles de vidas porque no hay diálisis. Se tiene que priorizar al sector de la salud. Desafortunadamente en el Ecuador, el no saber administrar, el no tener experiencia, el no ver las cosas con anticipación, nos lleva a los resultados que estamos viendo ahora.

¿Y con qué equipo va a enfrentar los problemas en los sectores eléctrico, económico y de seguridad? ¿Ya lo tiene?
Tengo algunos nombres en mente. He conversado con ellos vía telefónica, pero no pueden haber propuestas de ocupar cargos públicos, sería una barbaridad.

¿Por qué sería una barbaridad presentar a un equipo de trabajo listo?
Yo no quisiera hacer eso, porque se presta para muchas cosas, eso es un gran error de la política, porque comienzan a descalificar a la gente y se la expone por gusto.

A mí me gusta la eficiencia, lo demostré en la Asamblea, 25% de recorte de personal, limpié 400 de las 405 observaciones de la Contraloría, invertí gran parte del presupuesto en tecnología, hice 30 leyes en 11 meses, tres certificaciones ISO 37.001 y a punto de salir el 27.001 y el 9.001.

No puede haber un partido político que llegue al poder y que se tome el Estado, eso es inviable. Ecuador no puede seguir en eso, debe tener gente proba en todas las áreas y esa es la que me va a acompañar.

¿Qué le dice el cuestionamiento del presidente Noboa a la aprobación de una parte de la Ley de Competitividad Energética por el techo de 10 megavatios a la generación de energía en el sector privado?
Es un marketing político como se ha manejado este Gobierno en donde lo superficial es lo que cuenta y no lo de fondo. Este es un Gobierno que ni entiende, ni gobierna, ni resuelve los apagones.

Pero en ese momento reinaba la concordia entre el presidente y usted. ¿La política rompe amistades?
No, yo no creo que este es un tema de amistad, sino de colaboración entre los poderes del Estado, más allá de que conozco al presidente y a su familia, eso es otra cosa.

No mezclo lo personal con lo político, pero la función que nos dio el pueblo ecuatoriano fue la responsabilidad de manejar un poder del Estado en el que yo tenía que generar la gobernabilidad que requería el Ecuador para darle estabilidad política.

Intentamos coadyuvar en lo que más se podía al Gobierno para que esto se vuelva un círculo virtuoso. Sin embargo, la falta de experiencia, la falta de capacidad en el manejo de lo público, nos ha llevado a estas situaciones en donde ya nada funciona.

¿La seguridad social funciona? No. Usted da dos salarios y medio al año a la seguridad social y no recibe nada. ¿El Ministerio de Salud funciona con los hospitales? No hay medicinas ni para enfermedades catastróficas.

Ese diagnóstico ya lo conocemos desde hace muchos años. ¿Qué van a hacer?
Ingresé a la política para cambiarla desde adentro como empresario. Amo a Ecuador y por eso es que me preocupo por la familia ecuatoriana. Quiero cambiar la vida de la familia. No es que no se puede hacer. O no se sabe, o no se quiere hacer. Ese el problema.

En campaña todos los candidatos dicen que saben cómo arreglar el país, pero cuando llegan al poder comienzan los pretextos. ¿Qué hará usted de diferente con el IESS, por ejemplo?
Presenté un proyecto de ley que desafortunadamente lo vetó totalmente el Presidente de la República, en donde lo primero era evitar que se le siga metiendo la mano al IESS y se lleven la plata, aunque ya está quebrado.

Lo primero que haría es una consulta popular, ya que como vetaron el proyecto y faltaría un año. Y dentro de las preguntas de esa consulta constaría: ¿Usted está de acuerdo en que el Gobierno le siga metiendo la mano a sus fondos que aporta, que es el 20% de su salario, todos los meses?

La gente le va a contestar que de ninguna manera.

¿Cómo combatirá al crimen organizado?
Hablemos de tres bloques, inseguridad transnacional, como grupos delictivos organizados, narcotráfico, trata de personas, tráfico de órganos, que necesitan cooperación internacional, control de fronteras, drones para vigilar el país, necesitamos contratar espacio satelital para tener control sobre el espacio de Ecuador.

Necesitamos escáneres en los puertos, reconocimiento facial en los aeropuertos, visas para ciertos países donde hay la mayor migración de delincuentes. Ese es un tema.

Vamos a los delitos comunes: violación, robo, homicidio, secuestro y vacuna. ¿Qué se necesita hacer? Primero, prevención, patrullaje por zonas en Ecuador, hoy no hay patrullaje porque no hay camionetas, cuando las hay, no hay para combustible, no hay chalecos, no hay cascos, no hay pistolas ni balas.

¿También apostará por más estados de excepción y toques de queda?
Es que los estados de excepción se han hecho comunes y no es un decreto lo que resuelve el problema, es la acción. Luego vienen los operativos, agarran a los delincuentes, van a las cárceles y todavía no pueden controlar las cárceles. ¡Imagínese un Estado que no pueda controlar las cárceles!

Salen los delincuentes de las cárceles como si fueran hoteles, porque hay jueces y fiscales corruptos. ¿Dónde están los que tienen que destituirlos? Hay que sancionar a esos señores que supuestamente tienen que poner el orden en los jueces.

Para todo lo que propone, necesitará dinero. ¿Cómo enfrentará el millonario déficit fiscal que tiene el país?
Primero pagando la deuda social. Es que los atrasos del Gobierno pueden estar llegando hoy a los USD 7.000 millones en salud, en seguridad, educación e infraestructura. Las cifras no están al día. ¿Cómo se paga eso sin incrementar la deuda?

Busco dinero en el marcado internacional y pago la deuda interna, priorizo el pago de la deuda interna frente al pago de la deuda externa. No quiero decir que no la voy a pagar, pero pasa a segundo plano, la reestructuro y la renegocio. ¿Cuál es el incremento en deuda? Cero.

Porque debo USD 7.000 millones afuera, pero pagué todo acá, entonces les doy salud, educación, seguridad, infraestructura, dinamizo la economía, pero aquí es al revés.

Se muere un niño de cáncer, pero se está pagando a un tenedor de bonos que normalmente es nacional, pero disfrazado de internacional. Y se prioriza ese pago cuando no hay una medicina oncológica en un hospital. Este es un Gobierno insensible y lo viene siendo desde el gobierno anterior.

¿Acudirá a los organismos internacionales de crédito?
He conversado con ellos muchos años, me conocen muy bien, habría que sentarse a conversar con ellos y decirles ‘estas son las condiciones del país’ y hacer una fórmula diferenciada de pago. Vamos a pagar una base en todos los créditos y lo demás estará en función del crecimiento económico.

¿Cuáles serán las funciones de su aspirante a la vicepresidenta, Dallyana Passailaigue?
He hablado con ella y le he preguntado ¿cuáles son tus áreas de experiencia? Ella viene de una familia de educadores, su padre, exministro de Educación (Roberto Passailaigue) y ella, escuela de formación del Partido Social Cristiano.

Entonces es una mujer que conoce y va a manejar el tema de la educación superior. Tiene unos planes importantes.

El programa Amiga, no estás sola, para enfrentar los problemas de violencia intrafamiliar y la ley ‘Pancita llena’ para que ningún niño se vaya a la cama sin comer. Además de proyectos ecológicos.

«Entonces (Dallyana Passailaigue) es una mujer que conoce y va a manejar el tema de la educación superior. Tiene unos planes importantes».

Pese a que correrá con un partido influyente como el PSC, las encuestas no lo favorecen mucho.
Es una contradicción lo que me dice, las encuestas sirven para dos cosas en este país, a estas alturas, porque la gente quiere decir en dónde está ubicado, a lo mejor para conseguir fondos. Y una semana antes de la elección para decir vota por mí que soy el que tengo la oportunidad.

¿Por qué están tan preocupados por Henry Kronfle si tiene el 1% o el 2%? No deberíamos estar hablando con Henry Kronfle, entonces.

Si el país está tan mal por una falta de visión del presidente Noboa, como usted dice, ¿volverá a extenderle la mano en el futuro?
No mezclo la cosas de la política con la amistad.

Pero si sostiene que su gobierno es incompetente, pues ya rompe relaciones personales con él.
Lo cortés no quita lo valiente, yo le doy la mano a todo el mundo, pero que cambie mi forma de pensar sobre cómo él ha administrado el sector público como Presidente de la República, eso no va a cambiar.

Daniel Noboa ha dicho que él es «un pésimo enemigo a tener».
Lo siento mucho, yo prefiero ser un buen amigo y tener un corazón para todo el mundo. Esos son los principios y valores con los que me eduqué en mi casa.  Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Golpe a «Los Lobos»: decomisan droga, armas y detienen a dos sospechosos

Publicado

on

En el marco de las acciones estratégicas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país, personal especializado de las Fuerzas del Orden ejecutó una operación de inteligencia que permitió la localización y decomiso de 1.132 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, en una zona costera del cantón El Guabo, provincia de El Oro.

El hallazgo se produjo gracias a un trabajo coordinado de unidades tácticas y de inteligencia, que lograron ubicar el cargamento ilícito enterrado en una playa del cantón. Según las primeras investigaciones, los bloques incautados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) «Los Lobos», organización vinculada a diversas actividades delictivas en la región litoral.

Durante el operativo, además del decomiso de la sustancia sujeta a fiscalización —cuya naturaleza y peso específico se encuentran en proceso de análisis por parte de las autoridades competentes— se incautaron también armas de fuego, municiones de diverso calibre, y se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente relacionados con el almacenamiento y custodia del cargamento ilícito.

La operación se ejecutó bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, con estricto apego a los derechos humanos y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado.

El material incautado fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta las bodegas de la autoridad competente, donde se realizan los peritajes técnicos y judiciales correspondientes. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la justicia para el inicio del respectivo proceso penal.

Este golpe contra el crimen organizado constituye una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano en la lucha frontal contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras delictivas que operan en el territorio nacional. Asimismo, refleja la efectividad del trabajo conjunto entre fuerzas policiales, militares y autoridades judiciales, orientado a restablecer la seguridad ciudadana y preservar el orden público.

El Gobierno Nacional reitera su firme decisión de no dar tregua a las mafias criminales y continuará ejecutando acciones que fortalezcan la soberanía, la paz y el bienestar de las comunidades en todo el Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

Publicado

on

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.

«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.

En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.

¿Qué significa este acuerdo?

El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.

Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico