Noticias Zamora
Héctor Valladarez «Debemos recuperar los $300 millones anuales que corresponden a la Amazonía»

En una reciente entrevista para diario Diario El Amazónico, el asambleísta reelecto Héctor Valladarez, realizó un análisis exhaustivo sobre el proceso electoral y los retos que enfrenta Zamora Chinchipe de cara a la segunda vuelta presidencial. Valladarez enfatizó la importancia de contar con un diagnóstico preciso para garantizar la eficiencia en la toma de decisiones. “Si no tienes un buen diagnóstico, no vas a ser eficiente en tu accionar”, afirmó.
El asambleísta destacó que su equipo de trabajo contaba con resultados preliminares confiables la misma noche de la primera vuelta, lo que les permitió interpretar de manera oportuna la tendencia electoral. Según Valladarez, el enfoque actual está en analizar los datos de cada cantón y entender el mensaje de la ciudadanía, reafirmando su respeto por la voluntad soberana del pueblo.
En este contexto, anunció que se llevará a cabo un primer taller con el objetivo de diseñar un plan de trabajo para la segunda vuelta electoral. Destacó la necesidad de mantener un diálogo transparente con los diferentes sectores políticos, sociales y gremiales, promoviendo un compromiso que se traduzca en acciones concretas en beneficio de la provincia.
Uno de los temas centrales de su agenda es la promoción de una minería responsable en Zamora Chinchipe. Según Valladarez, este aspecto es fundamental para el desarrollo de la provincia y ha sido un compromiso adquirido por la candidata presidencial Luisa González, con quien ha mantenido conversaciones sobre la necesidad de fortalecer la presencia del Estado en la gestión de los recursos mineros.
Asimismo, Valladarez abordó la importancia del cumplimiento de la Ley Especial Amazónica, asegurando que su aplicación permitirá recuperar los recursos que corresponden a la Amazonía, estimados en aproximadamente 300 millones de dólares anuales. Dichos fondos, según el asambleísta, serán clave para la ejecución de proyectos prioritarios, tales como la culminación del Cuarto Eje Vial, la construcción del hospital de Zamora, el fortalecimiento del sector productivo y el acceso equitativo a la educación y salud para los habitantes de la provincia.
En cuanto a su postura ante un posible triunfo del candidato Daniel Noboa, Valladares aseguró que su compromiso se mantendrá inalterable, priorizando siempre la defensa de los intereses de Zamora Chinchipe y del país. En este sentido, reafirmó su voluntad de trabajar en unidad con otros asambleístas amazónicos para exigir la asignación de los fondos amazónicos y la concreción de obras clave para la región.
Finalmente, Valladarez resaltó la transparencia con la que se desarrolló el proceso electoral en Zamora Chinchipe, destacando la labor del Consejo Nacional Electoral en la garantía del respeto a la voluntad popular. No obstante, hizo un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en la segunda vuelta, señalando que las decisiones políticas tomadas por los gobiernos recientes han impactado negativamente en la economía y en la calidad de vida de los ecuatorianos.
Con un enfoque en el desarrollo sostenible, la justicia social y la defensa de los derechos ciudadanos, Héctor Valladarez reafirma su compromiso con la provincia y con el país, manteniendo una postura firme en la lucha por mejores condiciones para la población de nuestra provincia de Zamora Chinchipe.
Noticias Zamora
Indolencia parlamentaria en Ecuador: 77 asambleístas bloquean atención urgente a una provincia en desastre

En una decisión que ha provocado indignación en la ciudadanía y líderes amazónicos, la Asamblea Nacional del Ecuador rechazó este martes el pedido de cambio del orden del día para tratar la emergencia que azota a la provincia de Zamora Chinchipe. La moción, presentada por el legislador Héctor Valladarez, obtuvo 66 votos a favor frente a 77 en contra, dejando en evidencia una falta de voluntad política para atender la crisis humanitaria y ambiental que sufren las comunidades afectadas.
Uno de los votos negativos que más controversia generó fue el de la asambleísta Esperanza Rogel, del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). Rogel, representante también de la Amazonía, decidió oponerse a la propuesta de su colega Valladarez, desatando un profundo malestar en la provincia que esperaba solidaridad y acción desde el Parlamento.
La iniciativa buscaba incluir en la agenda legislativa un debate sobre un texto de seis artículos que exhortaba al Ejecutivo y a diversas instituciones del Estado a:
Declarar el estado de excepción en Zamora Chinchipe.
⚠️ Establecer un estado de desastre a través del COE provincial.
️ Disponer la evaluación técnica y la recuperación de infraestructura destruida.
Gestionar la transferencia urgente de recursos económicos a los gobiernos locales.
Hacer un llamado a la solidaridad nacional para asistir a las familias damnificadas.
️ Zamora Chinchipe enfrenta hoy uno de los momentos más duros de su historia reciente: deslizamientos, inundaciones y pérdida de infraestructura crítica han dejado a comunidades enteras en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la mayoría parlamentaria optó por la indiferencia.
️ “La Asamblea ha perdido una oportunidad histórica de mostrar unidad y compromiso con una provincia que clama por ayuda”, expresó visiblemente afectado el legislador Valladarez tras conocer el resultado de la votación.
Este hecho, ampliamente criticado en redes sociales, abre un debate nacional sobre el papel de la Asamblea en la defensa de los derechos y la vida de las poblaciones amazónicas, históricamente relegadas por el centralismo político.
Zamora Chinchipe no pide favores, exige justicia. La omisión de hoy quedará registrada como un acto de indiferencia que podría costar vidas.
Noticias Zamora
Histórica sentencia reivindica derechos laborales de extrabajadores del Municipio de Chinchipe

En un pronunciamiento considerado emblemático para la defensa de los derechos laborales en la provincia Amazónica, la Corte Provincial de Justicia de Zamora Chinchipe emitió una sentencia que marca un paso importante en los procesos judiciales emprendidos por extrabajadores del Municipio del cantón Chinchipe, quienes durante años han luchado por la reivindicación de sus derechos constitucionales y laborales.
Así lo dio a conocer el abogado defensor de los trabajadores. Edgar Robayo, durante una entrevista en Diario El Amazónico, donde explicó el contexto, implicaciones y alcances jurídicos de este fallo que, luego de más de cuatro años de litigio, favorece a los trabajadores despedidos en mayo de 2019, tras el cese de su relación laboral con la municipalidad.
Un proceso largo y plagado de obstáculos
El jurista explicó que el proceso ha estado marcado por una serie de irregularidades judiciales que entorpecieron el acceso a la justicia por parte de los trabajadores. Desde inadmisiones arbitrarias de la demanda, hasta dilaciones procesales injustificadas —como la falta de juez en el cantón Chinchipe durante casi un año, los extrabajadores enfrentaron un sistema que, en palabras del abogado, “los obligó a litigar en una cancha inclinada”.
Una de las principales controversias surgió cuando el juez de primera instancia declaró la prescripción de los procesos, aduciendo demoras en su tramitación, las cuales habían sido provocadas precisamente por decisiones judiciales que contravenían lo dispuesto por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP). En específico, el juez declaró de oficio su incompetencia, acción expresamente prohibida por la normativa en materia laboral, que reserva dicha excepción exclusivamente a la parte demandada.
Corte Provincial rectifica y sienta precedentes
El caso dio un giro con la sentencia dictada el 2 de julio de 2025 por la Corte Provincial, en la causa del extrabajador Darwin Patricio Saquinaula Rueda. En dicha resolución, los jueces provinciales Frans Ricardo Camaño Ochoa y Marcos Gavino Coronel Vélez revocaron la sentencia de primera instancia, dejando sin efecto la declaratoria de prescripción. La sentencia de la Corte destacó que el proceso había sido injustamente archivado por obstáculos generados por el mismo sistema judicial.
Este fallo no solo resolvió favorablemente para el demandante, sino que, según Robayo, se convierte en una “trocha abierta” que guiará más de un centenar de juicios laborales pendientes en la provincia. “Esta sentencia reivindica una lucha obrera, ya no por la obtención de nuevos derechos, sino para que los ya reconocidos constitucionalmente sean efectivamente aplicados”, indicó.
Valor académico y jurídico de la sentencia
El abogado resaltó el contenido técnico y argumentativo de la sentencia, que ha comenzado a ser analizado en espacios universitarios de posgrado por su valor en materia de argumentación jurídica. “Esta decisión judicial no solo tiene un impacto formal, sino que adquiere dimensión material y pragmática, al interpretar con profundidad el sentido protector del Derecho del Trabajo y su finalidad social”, expresó.
Uno de los fragmentos destacados de la sentencia, contenido en el numeral 25.3, establece que “subsumir al trabajador dentro de lo preceptuado en el artículo 2419 del Código Civil es torturar mortalmente la norma”, refutando así la visión meramente mercantilista que se pretendió aplicar desde primera instancia para desestimar el carácter laboral de la relación y evadir la obligación patronal.
Impacto económico y social del fallo
Según las estimaciones de Robayo, cada trabajador podría recibir una indemnización que bordea los 15.000 dólares, suma que incluye montos por concepto de sueldos impagos, intereses legales acumulados y multas contempladas en el Código del Trabajo. Cabe señalar que el empleador, en este caso el Municipio, incumplió el pago de tres meses de remuneración tras la finalización de los contratos, lo que generó el inicio de esta gesta jurídica.
“Esto no es atribuible a los trabajadores, sino estrictamente a la administración municipal, que contrató de forma inadecuada y omitió sus obligaciones legales”, indicó el jurista.
Denuncias y riesgos en la defensa de derechos
Robayo también denunció las agresiones físicas que sufrió como consecuencia de su labor profesional. Relató haber sido víctima de un atentado en el que resultó con heridas graves, tras ser atacado por familiares del exalcalde del cantón. Estas acciones, señaló, reflejan los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y laborales en la provincia.
Un llamado a la ética profesional y al compromiso social
Finalmente, el abogado en libre ejercicio, realizó un llamado a la comunidad jurídica, exhortando a los abogados laboralistas a honrar los principios éticos de la profesión y asumir con valentía la defensa de los más vulnerables. “No basta con aparecer cuando hay juicios fáciles; hay que estar en las verdaderas luchas, junto al pueblo trabajador, cuando el poder político y judicial se convierten en obstáculo para la justicia”, señaló.
Este proceso judicial, más allá de su dimensión legal, encarna una lucha simbólica y estructural por la dignidad laboral en la provincia de Zamora Chinchipe. Gracias a la actuación de la Corte Provincial, se sienta un precedente que fortalece el Estado de Derecho y visibiliza las históricas desigualdades que han afectado a los trabajadores. Y a la ciudadanía, organizaciones laborales y actores institucionales están llamados ahora a acompañar y vigilar el desarrollo de los procesos pendientes, en el camino hacia una justicia más equitativa, eficaz y humana.
Noticias Zamora
Graves afectaciones productivas y comunitarias tras las intensas lluvias en el Valle del Jambué Bajo

El equipo de Diario El Amazónico realizó un recorrido en el sector de Jambué Bajo, cantón Zamora, donde constató los severos daños provocados por la temporada invernal, especialmente en la infraestructura productiva y la conectividad de esta importante zona agrícola de la provincia de Zamora Chinchipe.
La visita permitió recoger las voces de los moradores, entre ellos el ciudadano José Zapata, productor y referente comunitario, quien expuso con firmeza y preocupación la crítica situación que atraviesan doce familias directamente afectadas por la crecida del río Jambué, fenómeno natural que alteró su cauce y provocó daños irreversibles en cultivos, infraestructuras, canales, chancheras, peceras e invernaderos.
“El invierno hizo un tremendo daño al Valle del Jambué. No solo a una familia, sino a muchas”, expresó Zapata, quien hizo un llamado a las autoridades provinciales, en especial a la Prefectura de Zamora Chinchipe, para que prioricen con carácter de urgencia la atención a esta zona rural, altamente productiva y estratégica para el abastecimiento de alimentos a la ciudad de Zamora.
El puente que servía de conexión entre las comunidades ha quedado bloqueado, aislando a las familias y complicando el acceso a servicios básicos y mercados. “Ese puente está al medio, el río aisló y lo dejó a un lado. La gente debe dar la vuelta por Martín Ujukam”, manifestó Zapata.
Las pérdidas económicas en la zona se estiman en más de 30 mil dólares, entre cultivos arrasados, maquinaria inutilizada y bienes de las fincas familiares. “Perdimos peceras, polleras, cañaverales y los animales de corral. El río llegó a las casas y nadie se ha acercado a verificar los daños.”
De igual forma, el productor Manuel Zapata lamentó que, pese a las gestiones realizadas con antelación, no se haya intervenido con la canalización del río cuando era posible. “Hace tres meses fuimos en comisión a pedir canalización. Hubo compromiso, pero no voluntad. Hoy, lo hemos perdido todo”, declaró visiblemente afectado.
Los moradores hacen un llamado categórico a las autoridades provinciales, cantonales y para que se actúe con inmediatez. Las prioridades, según los habitantes, son:
1. Canalización y encauce del río, para evitar que continúe afectando propiedades productivas.
2. Habilitación del puente comunitario, para recuperar la conectividad seguro.
3. Intervención técnica con maquinaria pesada, disponible por parte de la Prefectura, a fin de realizar trabajos de mitigación y recuperación de zonas afectadas.
4. Censo de afectaciones productivas y humanas, con participación del MAG y la Secretaría de Gestión de Riesgos, para coordinar la entrega de ayudas y compensaciones.
El Valle del Jambué es reconocido por su producción de caña de azúcar, yuca, plátano, pollo, cuyes y diversos cultivos de ciclo corto que abastecen a la ciudad de Zamora y ferias locales. Los testimonios recogidos reflejan no solo el drama humano, sino el impacto directo sobre la seguridad alimentaria del cantón.
“El campo no puede seguir siendo invisible. Desde aquí se alimenta la ciudad”, Las autoridades competentes deben asumir con celeridad y responsabilidad su rol técnico, operativo, para evitar que la población rural siga pagando con pérdidas irreparables la falta de acción oportuna.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil