Connect with us

Nacionales

Héctor Jaramillo, leyenda de la música ecuatoriana, revela el origen de su éxito ‘El pañuelo blanco’

Publicado

on

Don Héctor baja las escaleras de su casa. Camina despacio y una sonrisa ilumina su cara. ¿Cuál es el secreto de tanta vitalidad?, le pregunto con un obvio asombro. Me da la mano y me contesta: “El amor que siento por mi esposa desde que la conocí cuando tenía 15 años. Tenemos 52 años de casados, nunca peleamos, amo a mi mujer desde que la vi por primera vez en su colegio, el María Auxiliadora en Guayaquil. Yo ensayaba en un edificio al frente del colegio con mi grupo ‘Los Cuatro Brillantes’ y cuando la monja se daba la vuelta, las niñas nos pedían canciones y las cantábamos”, relata el barítono que se casó con Adelaida diez años después.

Ella se había graduada de abogada y yo era músico -lo que era muy mal visto en esos tiempos-. Sus papas la querían mandar a Alemania a estudiar. Decidimos casarnos y ya solo la muerte nos podrá separar”, finaliza. Al lado del gigante Héctor, se sonríe Adelaida Fabre Plaza. Recuerda cuando su esposo le dedicó la canción ‘Enséñame a querer’ y ella, aunque no era cantante, le respondió con ‘Sólo tuya’.

$!Héctor con su esposa Adelaida Fabre Plaza. Están casados desde hace 52 años y tienen dos hijos.

La vida es un pañuelo

Desde hace más de sesenta años el quiteño Don Héctor vive en Guayaquil. En su casa, un cuarto está dedicado a su vida de artista. Las paredes están llenas de condecoraciones, artículos de prensa y su guitarra descansa sobre el sofá. En una mesa está su mayor orgullo: El reconocimiento como “Artista Leyenda” que recibió en la ceremonia de los Premios Unidad Latin Music Awards en Nueva York, en noviembre del 2024.

Héctor tiene su voz intacta, aunque una operación a la garganta le obliga a un poco de mesura. El 31 de enero estuvo cantando en el Cerro del Carmen, y los días anteriores en Naranjal y Azogues. No se promociona, la gente lo busca para recordar la banda sonora de su vida con “Ódiame si quieres”“El clavel negro”, “El paisano”“Chola cuencana” y sobre todo “Pañuelo Blanco”.

$!Héctor Jaramillo fue parte del grupo Los Lemari, Los Latinos del Ande, Los Cuatro Brillantes y El Trío Los Brillantes (foto) con Homero Hidrobo, Jaramillo y Olguita Gutiérrez.

Lo más extraño es que debe su mayor éxito a una travesura del destino. “Nunca me imaginé ser solista. En los grupos que integraba era la tercera o cuarta voz. Me llegaban las canciones para enseñar a otros compañeros. Un día recibí el pasillo ‘El pañuelo blanco’ de mi compadre Fausto Galarza de Ambato y le propuse a una cantante que lo rechazó. Al llegar a la casa, mi esposa me dijo que lo grabara yo y lo hice. Con el disco en mano fui a dejarlo a las 100 rocolas que estaban en las cantinas de Guayaquil. 15 días después era el título más tocado en la ciudad y ya era el “señor del pañuelo blanco”, detalla el hombre que no sabía coger un micrófono y como algo natural empezó a moverse en el escenario.

“Fui posiblemente el primer cantante de pasillos en hacerlo. Julio Jaramillo era maravilloso pero era un palo cantando”, acota el artista que tiene una mano rota, la clavícula dislocada y una lesión en la columna por sus continuos movimientos escénicos.

$!Con “Pañuelo Blanco” Héctor Jaramillo empezó su carrera como solista. Tiene 14 discos.

Con el “Pañuelo blanco” Héctor fue invitado a Viña del Mar y se llevó la gaviota de plata en el festival de música folclórica en 1974 y pudo cantar en el Madison Square Garden en el 1987. El embajador de la música ecuatoriana ha realizado 84 giras a los Estados Unidos y 25 a Europa.

“Vivo cómodo, no bebo y tomo mi trabajo en serio. En el 2000 perdí todo mi dinero por el feriado bancario y tuve que empezar desde cero. Hoy cuido mi voz y respeto la línea melódica y armónica de cada pasillo que interpreto. En la calle la gente me pide Selfie y yo les agradezco”. Se termina la entrevista, siento el orgulloso inmenso de haber hablado con un representante del patrimonio nacional. Fuente: Vistazo

Nacionales

Ministro arremete contra jueza que liberó a presunto sicario y exige depuración

Publicado

on

El ministro del Interior, John Reimberg, volvió a cuestionar públicamente a funcionarios judiciales que dejan en libertad a presuntos delincuentes peligrosos. Este lunes 25 de agosto criticó la decisión de la jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza (Zamora Chinchipe), quien rechazó la prisión preventiva para Rolando M., acusado de tentativa de homicidio y detenido el pasado 21 de agosto por la Policía Nacional.

El funcionario calificó la resolución como una “decisión inexplicable” y reprochó que al sospechoso se le impusieran medidas cautelares menores, como la presentación periódica ante Fiscalía y la prohibición de salida del país. “¿Hasta cuándo la Función Judicial tiene que tolerar este tipo de actos? ¿Cuándo van a estar del lado de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales?”, cuestionó Reimberg en su cuenta de X.

El ministro confirmó que la denuncia ya fue recibida por el Consejo de la Judicatura (CJ) y pidió celeridad en el trámite. “Tenemos acusado recibo de la denuncia. Esperamos el procedimiento del caso”, afirmó.

90 funcionarios judiciales destituidos en 11 meses

El CJ ha intensificado los procesos disciplinarios en contra de servidores judiciales. Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 90 funcionarios fueron destituidos, de los cuales 46 eran jueces de 13 provincias.

Estos son los jueces separados de la Función Judicial:

  • Cotopaxi: 1
  • El Oro: 7
  • Tungurahua: 1
  • Los Ríos: 8
  • Bolívar: 2
  • Manabí: 3
  • Guayas: 8
  • Esmeraldas: 3
  • Chimborazo: 4
  • Pastaza: 1
  • Santa Elena: 1
  • Loja: 1
  • Santo Domingo: 6

Además, fueron destituidos 11 fiscales, 10 secretarios, 5 ayudantes judiciales, 5 directores provinciales y otros servidores de apoyo, sumando un total de 90 funcionarios sancionados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Visita oficial de Daniel Noboa a Japón: Estas son todas las actividades que llevará a cabo el mandatario

Publicado

on

Tras cerrar una gira por Sudamérica que lo llevó a Brasil, Uruguay y Argentina, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha partido hacia Asia con la intención de consolidar acuerdos diplomáticos y comerciales con Japón y Vietnam.

La portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, confirmó en su rueda de prensa semanal que el mandatario inició el viaje el pasado domingo hacia Tokio, donde mantendrá reuniones de alto nivel, incluida una cita con el primer ministro japonés, Ishiba Shigeru.

Este encuentro, calificado por el Gobierno como una “oportunidad estratégica”, busca reforzar los vínculos bilaterales y abrir nuevas vías de cooperación en áreas clave como el comercio, la inversión y el desarrollo tecnológico. Japón ha sido señalado por la administración Noboa como un “aliado fundamental” en la región asiática.

$!Visita oficial de Daniel Noboa a Japón: Estas son todas las actividades que llevará a cabo el mandatario
“El viaje representa un paso decisivo hacia una cooperación más amplia, estructurada y diversa con Asia”, expresó Jaramillo, destacando que este acercamiento refleja la voluntad política de avanzar en una agenda conjunta con socios estratégicos.

Según el decreto presidencial que autoriza la visita, la misión del jefe de Estado en Asia se centrará en dinamizar el comercio con economías del este asiático, en especial Japón y Vietnam, en el marco de una búsqueda por parte de Ecuador de ampliar su presencia internacional y diversificar sus mercados.

El 30 de agosto y 1 de septiembre, el mandatario estará en cambio en Vietnam, donde se reunirá con el primer ministro Phạm Minh Chính, entre otras actividades.

Actividades que se llevarán a cabo entre el 26 y 29 de agosto en Japón

  • Reunión con Presidente y empresarios miembros de la Federación Empresarial de Japón (Keidanren)
  • Encuentro fraterno entre Ecuador y Japón (Reunión con la colonia ecuatoriana en Japón y becarios japoneses)
  • Seminario de promoción de comercio e inversiones Ecuador-Japón
  • Evento Donación Suzuki
  • Reunión de trabajo con el Primer Ministro de Japón, Shigeru Ishiba
  • Audiencia con Sus Altezas Imperiales, el Príncipe y la Princesa Heredera Akishino. Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

El hueco fiscal del presupuesto del Estado aumenta en 2025 a USD 5.624 millones

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa prevé que en 2025 el déficit o hueco fiscal en el Presupuesto General del Estado sea de USD 5.624 millones, según la proforma presentada por el Presidente Daniel Noboa el 22 de agosto de 2025 a la Asamblea Nacional.

¿Pero qué es el déficit fiscal y cómo afecta al Presupuesto del Estado?

El Presupuesto General del Estado detalla cómo un gobierno administra las finanzas de un país; es decir, en qué gasta el dinero que recauda de sus ciudadanos y los ingresos que percibe por la venta de petróleo o por endeudamiento público.

Cuánta plata necesita el Gobierno de Noboa para lo que resta de 2025 y para 2026 ; ya alista los nuevos presupuestos
Pero cuando los ingresos del Estado no son suficientes para pagar todos los gastos, se crea lo que conoce como déficit fiscal; pues el Estado está gastando más de los ingresos que percibe. Y para cubrir este hueco en el presupuesto, el Gobierno debe endeudarse y pagar intereses.

En la proforma presentada por Noboa, los ingresos previstos para 2025 suman USD 27.439 millones, pero los gastos suman USD 33.064 millones.

La vocera de Gobierno, Carolina Jaramillo, explicó el 25 de agosto de 2025 que el Gobierno de Daniel Noboa ha estado haciendo esfuerzos para reducir el déficit fiscal.

Gobierno prevé que los subsidios costarán USD 7.915 millones al Estado en 2025, ¿cuáles serán los más altos?
«Hay un déficit que no es desconocido, lo venimos arrastrando hace muchas décadas como país, pero cada vez nos esforzamos para que sea menor… Sí, el déficit es de casi USD 6.000 millones, pero no es extremadamente superior al déficit de la proforma anterior», dijo.

Además, Jaramillo enfatizó que lo ideal al hablar del déficit fiscal es referirse a cuánto equivale frente al Producto Interno Bruto del país (PIB). De ahí que dijo que el déficit de 2025 será de alrededor de 4,3% del PIB.

«Tenemos que reconocer que ahora mismo en la proforma se ha priorizado la salud, educación y seguridad, cumpliendo lo que manda la Constitución. Además, la proforma es un ejercicio referencial, no está escrita en piedra», agregó.

Y sí, cuando se compara el déficit fiscal con la proforma de 2024, es decir, con USD 4.800 millones, que es lo que inicialmente preveía el Estado, la diferencia con el hueco que tendrá el Presupuesto en 2025 no es tan amplia.

Sin embargo, a lo largo de 2024 o durante la ejecución del gasto, ese hueco fiscal se fue acortando y cerró diciembre de 2024 con una cifra de USD 2.483 millones, mucho más baja que la inicialmente prevista para 2024 y también más «chica» que la proyectada para 2025. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico