Connect with us

Nacionales

Guillermo Lasso no fue a la Asamblea; ¿es legal su posición?

Publicado

on

La Comisión ocasional de la Asamblea  del denominado caso Encuentro recibió este lunes 13 de febrero del 2023 un oficio de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República: «por motivos de agenda el jefe de Estado, Guillermo Lasso, no podrá asistir«. Así, Guillermo Lasso no fue a la Asamblea.

Los comisionados, en su mayoría del correísmo y del Partido Social Cristiano (PSC), esperaban que el Primer Mandatario acudiera para rendir versión por la denuncia de una supuesta trama de corrupción en empresas públicas.

En el atril de la sala del exsenado se quedó un rótulo con el nombre del gobernante y un vaso de agua. Asambleístas de la Revolución Ciudadana coparon el salón.

El oficialismo responde

Gruber Zambrano, delegado del oficialismo, remarcó que Lasso «no se prestará para un show y que le falten el respeto». Añadió que tampoco tenía la obligación legal de presentarse al Parlamento.

«Ya está escrito, ya está dicho que esta Comisión va a dar un informe negativo para el Presidente (…). Lo que quieren es llevarlo a juicio político y desestabilizar la democracia en el país», dijo una vez que Guillermo Lasso no fue a la Asamblea.

De hecho, la Constitución solo obliga al Jefe de Estado a presentarse en el Parlamento para asumir el poder, entregar el Informe a la Nación o para enfrentar un juicio político.

En junio pasado, cuando el correísmo fracasó en su intento de destituirlo en medio de las protestas indígenas, Lasso tampoco se presentó y, en su lugar, delegó al Secretario Jurídico para su defensa.

La Ley Legislativa contempla juicio político para ministros y otros funcionarios que se nieguen a comparecer a las comisiones, pero no en el caso del Primer Mandatario.

¿Cuenta regresiva para Guillermo Lasso?

La presidenta de la Comisión, la correísta Viviana Veloz, adujo que Lasso tenía la «obligación moral» de presentarse para entregar información. Aseguró que «ha empezado una cuenta regresiva» para el Jefe de Estado.

«Más que obligación legal tiene obligación moral y ética con los ecuatorianos. El Presidente era el primero que debía estar sentado en una de esas sillas y decirle al país la verdad. Si no existen actos de corrupción, ?por qué se niega a dar la cara?», remarcó.

Veloz adelantó que harán una nueva convocatoria para Guillermo Lasso. Dijo que la comisión establecerá responsabilidades políticas, en este caso que la Fiscalía investiga los delitos de concusión y peculado.

Posible juicio político

Veloz prefirió no adelantar si este  proceso terminará con una recomendación de juicio político contra el Primer Mandatario, Guillermo Lasso. La Comisión prevé entregar un informe para resolución del Pleno hasta el 20 de febrero.

La Comisión también recibió la comparecencia del ministro del Interior, Juan Zapata, quien defendió la rotación de policías de investigación de la Fiscalía. Además se presentó el medio digital La Posta y entregó unas cajas negras, dónde aseguraron a contenían 34 000 documentos sobre la supuesta trama de corrupción. Fuente: El Comercio

Nacionales

La Tertulia Jurídica abordó la problemática de la violencia obstétrica en Ecuador

Publicado

on

En una nueva edición del programa La Tertulia Jurídica, se analizó uno de los temas más sensibles y silenciados dentro del sistema de salud pública: la violencia obstétrica, entendida como una forma de vulneración de los derechos humanos de las mujeres durante los procesos de atención ginecológica, embarazo, parto y posparto.

La invitada central del programa fue María Arévalo Carrillo, especialista en temas de violencia gineco-obstétrica, violencia de género, justicia social y medio ambiente, y maestrante en Políticas Públicas por la Universidad FLACSO, quien destacó la importancia de visibilizar esta problemática desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género.

“Estos espacios permiten informar a la sociedad civil sobre sus derechos y reconocer cuándo estos están siendo vulnerados. La difusión y educación en derechos humanos son fundamentales para prevenir cualquier tipo de violencia, especialmente en el ámbito de la salud”, enfatizó Arévalo.

Durante su intervención, la experta explicó que la violencia gineco-obstétrica se manifiesta a través de acciones u omisiones del personal de salud que afectan la integridad física, emocional o psicológica de las mujeres. Estas prácticas pueden ir desde expresiones ofensivas y trato deshumanizado hasta la realización de procedimientos médicos sin consentimiento informado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre 2018 y 2023 los casos de violencia contra la mujer aumentaron del 48% al 51%, alcanzando hasta un 70% en comunidades rurales e indígenas. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer políticas públicas de prevención y capacitación del personal sanitario.

Arévalo recordó que este tipo de violencia fue reconocida internacionalmente por la ONU en 2014 y, a nivel nacional, incorporada en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 2018. A pesar de los avances normativos, la especialista indicó que persisten prácticas institucionales que vulneran derechos fundamentales, como el acceso a información clara, la obtención del consentimiento previo o el acompañamiento durante los procesos obstétricos.

Asimismo, destacó la relevancia del Manual de Buenas Prácticas para la Salud Sexual y Reproductiva, emitido en 2023, el cual busca orientar al personal sanitario en el trato adecuado a mujeres, adolescentes, personas en movilidad humana, privadas de libertad, trabajadoras sexuales y miembros de la comunidad LGBTIQ.

“La información es un privilegio. Prevenir la violencia obstétrica comienza con la educación y el acceso a datos confiables sobre derechos sexuales y reproductivos. Solo informándonos podemos reconocer y denunciar los abusos”, puntualizó la especialista.

Arévalo subrayó también que las mujeres víctimas de violencia obstétrica pueden acudir a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos para solicitar medidas de reparación y, en casos graves, presentar acciones de protección o acudir a instancias internacionales de derechos humanos.

Finalmente, hizo un llamado al Estado ecuatoriano a fortalecer las políticas públicas de salud con enfoque de género e interculturalidad, garantizando una atención digna, respetuosa y con pertinencia cultural en todos los niveles del sistema sanitario. “La prevención es la clave. Debemos trabajar desde la educación, la sensibilización y el respeto a las diversas cosmovisiones para erradicar la violencia obstétrica. Ninguna mujer debería temer acudir a un servicio de salud”, concluyó Arévalo.

Continuar Leyendo

Deportes

Independiente del Valle se despidió de la Copa Sudamericana

Publicado

on

Independiente del Valle perdió en Brasil ante Atlético Mineiro y quedó eliminado de la Copa Sudamericana.

Independiente del Valle quedó eliminado de la Copa Sudamericana. La noche de este martes, 28 de octubre de 2025, perdió 3-1 ante Atlético Mineiro en Belo Horizonte, en el partido de revancha de la semifinal.

Con este resultado, Atlético Mineiro se metió a la final con un global de 4-2. Disputará el título con el ganador de la llave entre Universidad de Chile y Lanús.

El equipo brasileño jugó mejor en líneas generales y fue el justo ganador del compromiso. Al minuto de juego ya amenazó con un cabezazo de Junior Alonso, que sacó el golero Villar en la línea.

El primer gol del partido cayó a los 36 minutos, por intermedio de Guilherme Arana, tras una serie de rebotes y malos despejes.

El segundo tanto del cuadro brasileño cayó a los 44 minutos por intermedio de Bernard, quien aprovechó un pase a profundidad y definió muy bien ante la salida del arquero. En el origen de la jugada falló Jordy Alcívar.

En el segundo tiempo reaccionó Independiente del Valle y llegó al descuento a los 64 minutos, por intermedio de Claudio Spinelli.

 

Tras ese gol, Independiente del Valle empezó a jugar mejor y parecía que podía llegar al empate. Sin embargo, a los 73 minutos Atlético Mineiro liquidó el pleito. Tras un pase largo, Hulk tomó el balón, ingresó solo al área y definió ante la salida del arquero Villar. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Ataque armado en ciudadela de Portoviejo deja dos muertos, entre ellos un niño de cinco años

Publicado

on

Un ataque armado perpetrado la noche de este martes en el noroeste de la ciudad de Portoviejo, en la provincia de Manabí, dejó como víctimas mortales a un adulto y a un niño de cinco años.

El hecho violento ocurrió en la ciudadela San Alejo, donde varios sujetos armados irrumpieron en una vivienda durante una celebración y abrieron fuego contra los asistentes.

Un video difundido en redes sociales captó los angustiosos minutos que siguieron al ataque. Tras la huída de los gatilleros, una mujer que aparentemente sería la madre del menor lo cargó en sus brazos hacia un vehículo en el que fue trasladado a un centro médico cercano.

El fallecimiento del niño fue confirmado en la casa de salud.

La Policía se trasladó a la escena del crimen para recabar indicios y poner en marcha acciones investigativas con miras a identificar y localizar a los agresores.

El ataque se registró en el marco de una ola de hechos violentos en Manabí, horas después de que una pareja fuera decapitada dentro de su hogar, en el recinto La Palmita del cantón 24 de Mayo, en horas de la madrugada.

Previo a ello, también se registró una masacre dentro de un billar en el cantón Santa Rosa, por parte de un grupo de sujetos armados que vestía chaquetas similares a las que utiliza la Policía Nacional, quienes dispararon a quemarropa a tres hombres, de entre 20 y 32 años, reunidos en el establecimiento.

Más de 1.000 muertes violentas en Manabí

Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025, el país registró 6.797 muertes violentas, según datos del Ministerio del Interior. Los meses de julio y agosto destacaron por un repunte en los casos, con 761 y 751 víctimas, respectivamente.

En ese mismo periodo, la Zona 4, conformada por las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, contabilizó 1.048 muertes violentas. De ellas, 940 ocurrieron en Manabí y 108 en Santo Domingo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico