Connect with us

Nacionales

Guillermo Lasso ha realizado 36 viajes; más que los meses que ha estado en el poder

Publicado

on

El presidente Guillermo Lasso está a punto de finalizar su mandato, y aunque en el último año en Ecuador ha pasado de todo, este ha sido el período en el que mayor cantidad de viajes internacionales ha realizado. Sus desplazamientos incluyen ceremonias de toma de posesión, encuentro con el Papa Francisco, visitas oficiales, participación en cumbres, en foros y más.

En su primer año de gobierno, Lasso llevó a cabo nueve viajes, cifra que se incrementó a 12 en 2022. Hasta este mes de 2023, el presidente ha realizado un total de 15 viajes a 10 países.

Estados Unidos encabeza la lista de países más visitados por Lasso, con ocho viajes realizados, siendo el último este mes de noviembre, posiblemente marcando el cierre de sus viajes internacionales como presidente. Le siguen en la lista Colombia, Perú, España, Brasil, República Dominicana, Costa Rica, Suiza, Israel, Bélgica, Reino Unido, China, entre otros.

Pero, ¿cómo se mide la efectividad de los viajes de los presidentes y qué logró Guillermo Lasso en sus desplazamientos? Aquí los detalles.

¿Fueron efectivos los viajes?

Guillermo Lasso emprendió su primer desplazamiento en junio de 2021 a la ciudad de Miami, Estados Unidos, donde se sometió a una cirugía. Desde entonces, a lo largo de sus 30 meses de mandato, el presidente ha llevado a cabo 36 viajes al extranjero, incluyendo las giras internacionales, en compañía de 253 personas, y ha pasado un total de 135 días fuera del país.

Carlos Estarellas, analista internacional, explica que es común que los viajes presidenciales formen parte de la actividad de los jefes de Estado, sin embargo, su efectividad se mide por los logros, «cada viaje debe traer como consecuencia logros positivos para el país, convenios internacionales, acuerdos, etc. En ese balance, es muy poco lo que ha logrado el presidente Lasso».

La agenda de los viajes ha abarcado encuentros para abordar distintos temas, entre esos, los económicos. Así por razones vinculadas a acuerdos comerciales, en enero de 2022, Guillermo Lasso viajó a China junto a una delegación de 10 personas. En marzo de 2023, se desplazó a Costa Rica, país con el cual firmó el primer acuerdo comercial en mayo de ese año.

En noviembre de 2022, Lasso se trasladó a México con el objetivo de avanzar en la firma de un acuerdo, pero finalmente el proceso quedó estancado. Recientemente, Lasso suspendió un viaje a Corea del Sur, nación con la que había firmado un acuerdo comercial, a raíz de la muerte de los siete detenidos relacionados con el caso de Fernando Villavicencio.

LEA: Apagones: lo que debe saber del acuerdo entre Ecuador y Colombia para la venta de energía

Algunos de estos desplazamientos también tuvieron como objetivo la cooperación y la seguridad, como el viaje a Israel durante ocho días, acompañado por una comitiva de siete personas. En cuanto a las visitas a países europeos como España, Suiza y Bélgica, el propósito fue buscar la eliminación de la visa Schengen, aunque hasta ahora no ha tenido éxito.

En ese contexto, lo que se cuestiona, dice Estarellas, en el caso del presidente saliente es el elevado número de viajes realizados, especialmente teniendo en cuenta que la estructura internacional ya cuenta con embajadores, quienes son los representantes del Estado en cada país y reciben un salario.

«El viaje a Colombia se justifica para atender la crisis energética, pero ir al Vaticano, no había la necesidad, hay viajes que a veces se convierten en un turismo diplomático», lamenta.

Estados Unidos, país con el cual Ecuador ha mantenido estrechas relaciones tanto en temas de seguridad como económicos, se destaca como el destino más visitado por Lasso y de los más extensos.

La Primera Dama pasajera frecuente

 

Entre las comitivas más numerosas, destaca el viaje a Colombia en diciembre de 2021, donde 16 personas acompañaron a Lasso. Otro desplazamiento que contó con una extensa comitiva fue a Estados Unidos, con la participación de 14 personas, seguido por España, con un total de 11.

 

La primera dama, María de Lourdes, fue una pasajera frecuente en visitas oficiales. De hecho, ha participado en 19 de estos viajes, incluyendo su equipo de seguridad.

Sin embargo, en la mayoría de estos desplazamientos, los decretos especifican que Alcívar no recibiría viáticos «de ninguna clase». Aunque existen cuatro excepciones en los desplazamientos a China, Reino Unido, México y Perú, donde no se detalló si recibió o no recursos públicos. Fuente: Ecuavisa

Nacionales

Hallan cuerpo descuartizado de una abogada en Guayaquil

Publicado

on

El cuerpo de la abogada Cecilia S. fue encontrado dentro de una lavadora y un balde en un departamento de Sauces 9, Guayaquil. La principal sospechosa del crimen sería su propia hija.

En Guayaquil, un crimen conmociona a los habitantes de Sauces 9, al norte de Guayaquil. La noche del jueves 16 de octubre de 2025, la Policía halló el cuerpo descuartizado de una mujer dentro de una lavadora y un balde plástico azul en un departamento. La víctima fue identificada como Cecilia S., una abogada de 47 años.

Según información oficial, difundida por Ecuavisa, la víctima fue reportada como desaparecida hace 12 días. Su hijo presentó la denuncia ante la Fiscalía luego de no tener noticias sobre el paradero de su madre.

De acuerdo con la información preliminar, la hija de la víctima, de 32 años, es la principal sospechosa, ya que el hallazgo ocurrió en el departamento donde ella residía. En el sitio, los agentes encontraron una sierra eléctrica, siete cuchillos, una moledora eléctrica, un machete, además de un celular, una computadora portátil y una tarjeta bancaria.

La abogada fue vista por última vez el 5 de octubre de 2025, cuando salió de su casa para asistir a una reunión de trabajo. En ese momento, su hija se negó a presentar la denuncia de desaparición, argumentando que “no tenía cédula”, por lo que fue su hermano quien alertó a las autoridades.

Tras la denuncia, unidades especializadas de la Policía analizaron cámaras de seguridad y lograron ubicar el inmueble donde se descubrió el macabro crimen. Los restos de la víctima fueron trasladados hasta la morgue de Guayaquil para las pericias correspondientes.

El medio Ecuavisa reporta que, vecinos del sector, contaron que la hija de la abogada fingió ayudar en la búsqueda, preguntando en el vecindario si alguien había visto a su madre. Sin embargo, con el paso de los días, los moradores empezaron a notar fuertes olores que emanaban del departamento.

Luego de recibir la alerta, la Policía allanó el lugar y confirmó el hallazgo. La sospechosa fue trasladada hasta la Fiscalía, donde deberá rendir su versión. Hasta el momento, no se ha confirmado si la mujer será procesada formalmente por el delito.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar los motivos detrás de este crimen, que ha causado conmoción en la ciudad. Fuente: El Telégrafo 

Continuar Leyendo

Nacionales

Campamento de Alto Nivel reúne a 12 países en el Viceministerio del Deporte

Publicado

on

Las instalaciones del Viceministerio del Deporte se convirtieron esta semana en el epicentro de la gimnasia continental al acoger un exitoso Campamento Internacional de Entrenamiento. La iniciativa, organizada por la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG) y la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, reunió a los mejores talentos de 12 países, incluyendo a Ecuador, Venezuela, Argentina, Canadá, Paraguay, Colombia, México, Guatemala, Chile, Brasil, Costa Rica y  Nicaragua.

La Concentración Deportiva de Pichincha y la Asociación de Gimnasia de Pichincha actuaron como anfitriones, siendo elegidos por su alto nivel técnico y experiencia organizativa.

El viceministro del Deporte, José David Jiménez, destacó la trascendencia del evento: «Este campamento refleja la confianza del continente en el trabajo que realiza Ecuador. Reunir a las mejores figuras de la gimnasia panamericana impulsa el intercambio técnico y eleva el nivel competitivo de nuestros atletas. Desde el Gobierno Nacional, continuaremos fortaleciendo el desarrollo del deporte formativo y de alto rendimiento, buscando que niños, niñas y jóvenes cumplan sus sueños.»

Durante seis días intensos, gimnastas y entrenadores compartieron sesiones prácticas y conferencias de perfeccionamiento con figuras internacionales de primer nivel, como la medallista olímpica juvenil rusa Daria Trubnikova y Juliana Coradine, entrenadora de la selección nacional de Brasil.

Coradine elogió el talento regional, señalando: «Ecuador y América Latina tienen grandes talentos. Hemos demostrado en Juegos Olímpicos y Mundiales. Este tipo de campamentos ayudan a mejorar y fortalecer lo que cada deportista sabe.»

Este encuentro reafirma el compromiso de Ecuador con la promoción de la cooperación regional, la formación de élite y el crecimiento del deporte panamericano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

Publicado

on

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.

Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.

La funcionaria también precisó que el subsidio al diésel no formó parte de las negociaciones con los dirigentes indígenas de Imbabura. “Esta decisión fue tomada con responsabilidad y no será revertida”, enfatizó Rovira.

Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.

CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES

Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.

«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.

El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:

IMBABURA

Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.

Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.

Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.

Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.

Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.

Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.

San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.

CARCHI

Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.

LOJA

Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.

PICHINCHA

Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.

E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.

E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico