Nacionales
Guillermo Lasso asegura que va a gobernar los cuatro años y si dicta la muerte cruzada será por obstrucción a su plan de gobierno

El presidente Guillermo Lasso enfrenta un juicio político en su contra que puede terminar en su destitución. A la par, la inseguridad y violencia preocupan a los ciudadanos, por lo que se decretó el porte de armas de uso civil. Sobre este y otros temas, el Mandatario habla en entrevista exclusiva con Ecuavisa.
Mañana, 3 de abril de 2023, la Comisión de Fiscalización sesionará por primera vez para empezar el trámite que debe darse en esa mesa legislativa por el juicio político contra Lasso.
Los voceros del Presidente han dicho que va a rendir cuentas en la Asamblea, pero queda la posibilidad latente de que se adelante y decrete muerte cruzada para disolver el Legislativo.
Por otro lado, el 1 de abril, el Jefe de Estado firmó un Decreto Ejecutivo que permite a civiles usar armas, siempre que cumplan con algunas condiciones como: ser mayor a 25 años, tener un certificado toxicológico y un documento que garantice el conocimiento en el manejo.
Guillermo Lasso en entrevista exclusiva
Estéfani Espín: Su mandato depende de dos cosas: el juicio político o la muerte cruzada, ¿por qué escogió ir al juicio político?
Guillermo Lasso: Voy a responder esas preguntas a lo largo de la entrevista, pero permítame poner un tema sobre la mesa, que es lo que le preocupa a todos los ecuatorianos: la inseguridad, el crudo invierno, el terremoto de Machala, el deslave de Alausí y la crecida de ríos que se ha llevado cerca de 30 puentes a lo largo de todo el Ecuador. Son temas que tienen con zozobra al pueblo ecuatoriano. Estamos trabajando en aquello.
E.E.: Vamos a habla de la seguridad. Empecé por lo político porque es un momento en el que país necesita respuestas. Usted ha escogido no ir por la muerte cruzada, ¿por qué?
G.L.: Es mi obligación poner cara ante el pueblo ecuatoriano. No podía dictar la muerte cruzada, dejando la duda de qué es lo que verdaderamente habría sucedido con el juicio político, porque soy un demócrata, porque pongo el pecho a las balas. Este es un aspecto crucial de la historia del Ecuador y no quisiera que las páginas de la historia se escriban diciendo que dicté muerte cruzada para evitar el juicio político.
E.E.: ¿Pero usted cree que yendo a la Asamblea va a poder cambiar los votos? 104 asambleístas votaron a favor del informe que le llevó al juicio.
G.L: Tengamos claro que se trata de un juicio político que se pretende censurar al Presidente sin que estos hechos hayan pasado por la justicia ordinaria y exista una sentencia en firme donde un juez haya revisado toda la documentación. Lo que le puedo decir a todos los ecuatorianos es que no existe tal peculado y se lo puedo demostrar.
Los documentos muestran que me quieren juzgar por hechos sucedidos en el Gobierno anterior. Un contrato suscrito por Flopec y Amazonas Tanker, en 2018, tres años antes de que yo fuese Presidente.
E.E.: ¿Usted sabía lo que estaba pasando, Presidente?
G.L.: Aquí está la documentación que demuestra que el Gerente de Flopec pide dar por terminado el contrato en 2022 y días después dice que decidió revocar la unilateral terminación del contrato, porque el señor Estupiñán se dio cuenta de que causaría muchos daños y perjuicios económicos al Estado. Eso no dice en la carta que me escribe a mí, pero él mismo cambia de opinión. Aquí hay una carta al Ministro de Energía de aquella época recomendándole que no dé por terminado el contrato.
E.E.: ¿Le quiere ir a explicar esto a la Asamblea, a esos asambleístas, a los que usted llamó extorsionadores y delincuentes?
G.L.: Esa explicación la quiero dar a los ciudadanos ecuatorianos, para que comprendan que su Presidente no ha cometido peculado, tanto que los hechos llevados a cabo durante mi Gobierno, llevaron a que la empresa Flopec incremente sus utilidades.
E.E.: Pero, es como decir que en la negociación petrolera hubo un beneficio para el Estado, pero ya se beneficiaron unos cuantos en intermediación.
G.L.: Hablando de la negociación petrolera, hablé en enero de 2022 con Xi Jinping y le denuncié los contratos irregulares de PetroChina y PetroTailandia y aceptó renegociarlos.
E.E.: Nada de esto cambiará el criterio en la Asamblea, ¿espera que ciertos votos se puedan cambiar?
G.L.: Lo importante es que el pueblo ecuatoriano tengan claro que no hubo peculado. Resulta incomprensible que los seis magistrados de la Corte Constitucional no hayan podido leer las fechas de los contratos que fueron suscritos en años anteriores a mi periodo de Gobierno y que no hayan podido revisar los anexos que demuestra que la empresa tuvo utilidades inéditas, producto de aplicar las recomendaciones de la Contraloría.
E.E.: ¿Tiene esperanzas de conseguir votos socialcristianos o correístas?
G.L.: Tengo esperanzas de que asambleístas a los que se ha engañado con información falsa reflexionen y recapaciten en bien del Ecuador, por la estabilidad del país, para lograr la paz ciudadana, la prosperidad de la familia. No que respondan a mí y a mi Gobierno, sino a los ciudadanos.
E.E.: Usted ha dicho que quiere defender su reputación, pero ¿vale la pena? ¿No está anteponiendo su dignidad frente a 45 días de inestabilidad?
Esa no es consecuencia de una acción mía, sino de una decisión de seis magistrados de la Corte Constitucional que no analizaron bien los documentos y de un grupo de asambleístas que propician el caos en Ecuador. La democracia está amenazada de las mafias del narcotráfico, de aquellos que asaltaron el Isspol.
E.E.: ¿Va a aprovechar para ir a la Asamblea para develar quiénes son los que conspiran, los que extorsionan y con qué prácticas?
G.L.: El país necesita saber que su Presidente ha actuado con firmeza, demostrarle al país de una vez la conexión de las mafias del narcotráfico y la corrupción, con algunos asambleístas que se han puesto al servicio de ellos, para los cuales mi gobierno es incómodo, porque quieren regresar al poder y seguir robando como lo han venido haciendo por décadas.
Lea más: Este lunes empieza el juicio político al presidente Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional
E.E.: ¿Quién lo quiere tumbar, Presidente?
G.L.: Desde el primer día advertí del triunvirato de la conspiración: Correa, Nebot e Iza, este es el cuarto intento de desestabilizar mi Gobierno. Los Pandora Papers; el levantamiento indígena de junio de 2022; en noviembre de 2022, con más de 12 atentados; y la cuarta intención es esta, más cinco revocatorias del mandato.
¿Hay probabilidad de lograr un acuerdo para evitar la destitución de Lasso?
E.E.: Quiso aliarse con Rafael Correa, pero entonces le pedía una comisión de la verdad, ¿qué le piden ahora?
G.L.:No piden nada porque no estoy dispuesto a nada. En ese entonces pedían la comisión de la verdad para Correa ponerse como víctima y lograrlo a impunidad de él para ponerse como víctima. Se mueve desde México, Argentina y otros países para conspirar.
Por ejemplo, querían el salvoconducto de María de los Ángeles Duarte y claramente dijimos que no porque se trataba de un tema de corrupción. El señor Correa se colude con un gobierno extranjero para el escape de Duarte de la embajada de Argentina en Quito.
E.E.: ¿Los socialcristianos también conspiran en su contra?
G.L.: Desde el primer día, cuando denuncié aquel acuerdo entre Correa Nebot y yo, le dije a Nebot que no era posible, que era contranatural. No podía ser opositor durante 12 años y al primer día pactar con aquel que no merece ningún trato democrático porque él fue el representante de un modelo autocrático, populista y totalitario. A la Asamblea hay que verla por cada persona.
E.E.: Iza ya dijo que llamará a las calles si usted firma la muerte cruzada
G.L.: Ahí está el conspirador, aquel que pretende estar por encima de la Constitución del Ecuador. Por supuesto que no le hacemos caso ni le haremos caso. Él es muy claro, en su libro, El Estallido, es muy claro al mostrar sus ideas de anarquismo, sus ideas mariateguistas, violentas, que buscan crear guardias indígenas, eso no lo podemos permitir, por eso he denunciado al triunvirato de la conspiración.
E.E. Ya están decididos a calentar las calles, ¿está preparado el Gobierno para eso?
G.L.: Quien está provocando una situación que pone en riesgo la democracia ecuatoriana es el señor Iza, que no respeta las reglas democráticas, que quiere ser Presidente de Ecuador entrando por la ventana.
E.E.: ¿El Gobierno está preparado para que no vuelva a pasar un paro?
G.L.: Si sucede es responsabilidad del señor Iza, produjo un costo de $1.200 millones al Ecuador en junio de 2022.
E.E.: El día del juicio político, con el caos que está anticipando, con el calentamiento en las calles, usted va a tener que entrar y salir militarizado
G.L.: La obligación del Presidente es defender la democracia. El artículo 148 es muy claro y dice que el Presidente puede disolver la Asamblea e inmediatamente el CNE convocará a elecciones generales para concluir el tiempo que falta hasta 2025. Ya son tres intentos de desestabilización, estoy enfrentando el cuarto y tengo que defender la democracia.
E.E.: Entonces, ¿por qué no ahora la muerte cruzada?
G.L.: Yo quiero defender la verdad. Tiene que quedar en registros de la Asamblea Nacional lo que el Presidente fue a decir y después analizaremos la muerte cruzada. Es un asunto tan serio que tiene que ver con la estabilidad de la familia ecuatoriana.
E.E.: Los asambleístas dijeron que se va a muerte cruzada y que no van a acatar, ¿qué va a hacer?
G.L: No han leído la Constitución, el Presidente tiene la facultad de disolver. Uno de los miembros del triunvirato está desesperado porque yo firme la muerte cruzada, Correa, pero no le vamos a dar gusto al caos que él pretende sembrar la inestabilidad.
E.E.: Ellos creen que no están en su derecho de acatar porque no hay las causales.
G.L.: La obstrucción del plan de desarrollo. En materia de seguridad, el año pasado, presenté un proyecto de reforma parcial para que las Fuerzas Armadas puedan apoyar a la Policía en la lucha contra el narcotráfico. El Pleno, en lugar de preocuparse por los ciudadanos, están haciendo politiquería.
E.E.: Haya muerte cruzada o no, ¿es momento de dar un giro a su gestión?
G.L.: Recibí un país con déficit fiscal, con una crisis sanitaria y con una crisis moral por la corrupción. Hemos reducido el déficit fiscal y el desempleo, también han salido millones de personas de la pobreza.
E.E.: Una de las cosas que le critican es poner la casa en orden, pero sin destinar más dinero a la política social
G.L.: Estoy dispuesto a hacer un viraje en lo que digan los ecuatorianos. La inversión en lo social supera los $15 mil millones, más que Correa que invertía $8 mil millones, ese es el valor de haber puesto la casa en orden.
E.E.: Los resultados de lo que se puede ver en los hospitales, seguridad, ¿es ahí donde se puede ver el viraje?
Estamos hablando de una cantidad de inversión importante en infraestructura y este año vamos a iniciar la construcción de nuevos hospitales. Si hay algo que critican en mi Gobierno es que hemos fallado en comunicación y hay que reconocerlo.
E.E.: ¿Qué medidas urgentes va a tomar en salud?
G.L.: Asumimos el gobierno con un inventario no mayor a 45% de medicinas y hoy estamos en un 75%. Estamos incrementando el inventario de medicinas.
Sobre el porte de armas y la inseguridad
E.E.: Usted firmó un decreto para permitir el porte de armas, ¿qué le hizo cambiar de opinión?
G.L.: El pedido de los ciudadanos. Estamos hablando del porte de armas regulado.
E.E.: ¿Es oportuno permitir que la gente se arme?
G.L.: Las empresas de seguridad lo pedían, como un complemento a las acciones de Fuerzas Armadas y Policía. En una joyería, el guardia está desarmado, pero ahora los delincuentes saben que hay un guardia armado que los va a repeler.
E.E.: ¿No es una declaratoria de impotencia del Estado?
G.L.: Quiero regresar al tema del narcotráfico, hemos incautado 400 toneladas de droga. Estamos ejecutando un plan conjunto con fuerzas armadas de Colombia y del Ecuador.
E.E.: ¿Cuál va a ser el aporte de la empresa privada para la seguridad?
G.L.: He decidido establecer el puesto de mando en Guayaquil y pasaré despachando en Guayaquil. Me reuniré con la asociación de empresas de seguridad privada. Estamos tomando decisiones pensando en los ecuatorianos.
Aquellos que no están de acuerdo les digo: es un porte de armas regulado. En total tenemos hoy más de 90 mil de la fuerza pública y más de 80 mil de la empresa privada.
E.E.: ¿Qué cambiará en este estado de excepción?
G.L.: Actualmente, la Policía tiene definidos objetivos, pero no puede allanar casas si no es con la Fiscalía y Judicatura. En estado de excepción va a ir a la madriguera de los delincuentes y va a allanar.
E.E.: Esta semana mataron a directivos de hospitales, hubo una persona atada a explosivos, ¿cuándo se va a revertir esa ola?
G.L.: Estamos tomando decisiones, declaramos el estado de excepción. Estamos trabajando con Fuerzas Armadas, Policía y guardias, pero vuelvo a insistir, esto no fuese necesario si los Asambleístas, en lugar de la politiquería, aprobaran la reforma parcial.
E.E.: Presidente, usted tiene un país con inundaciones y una crisis por inseguridad, ¿de dónde va a venir el dinero?
G.L.: Hemos ofrecido créditos de BanEcuador para recuperar los negocios perdidos, los sembríos perdidos. No es un problema de recursos.
Podemos construir casas a $23 mil sin ningún sobreprecio. Hemos construido el año pasado 15 mil soluciones habitacionales, he entregado 4 mil casas gratuitas a las familias más vulnerables del Ecuador.
No vamos a incrementar impuestos y vamos a apelar a recursos de los multilaterales. Para la seguridad he pedido ayuda a Estados Unidos.
E.E.: Por el escenario que se viene no se sabe cuánto tiempo más va a gobernar…
G.L.: Yo voy a gobernar todo mi periodo, para eso estoy trabajando. El pueblo ecuatoriano me eligió para cuatro años, los triunviros de la conspiración no quieren respetar el periodo democrático.
Le puede interesar: El juicio político a Lasso se basa en un contrato de Flopec que tuvo el ‘visto bueno’ de Mireya Pazmiño
E.E.: Pero en ese escenario de la muerte cruzada dependería de la Corte Constitucional, ¿qué no le ha dejado hacer la Asamblea?
G.L.: En materia de seguridad, en materia de reforma laboral para poder generar empleo para muchas mujeres y jóvenes, para reformas en materia de zona franca que impulse la inversión extranjera. Es una Asamblea que ha bloqueado todo mi plan de desarrollo.
En lugar de tener 4 mil millones en reservas, tenemos más de 8 mil millones. Es un dinero que no es del Gobierno, sino de los afiliados, de los trabajadores.
En 19 meses hemos hecho más que en cuatro años de Gobierno de otros. De mayo de 2007 a diciembre de 2008, Correa entregó una obra en educación, yo he entregado 16.
E.E.: ¿Qué pasó con las reformas laborales?
G.L.: Vamos a llevar a cabo algunas reformas de carácter administrativo, vía decreto y acuerdo ministerial, lo vamos a hacer con asesoría del BID y de profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma sin necesidad de ir a la Asamblea.
Los triunviros de la conspiración dirán que Lasso quiere precarizar, no hay nada más precario que no tener trabajo. Hay personas que viven con $20 al mes, cuando podrían trabajar y prosperar. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.
“La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.
Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.
Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario
En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:
- Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
- El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
- 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.
Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.
Desarrollo que transforma vidas
El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:
Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.
- Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
- Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
- Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.
El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:
- Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
- 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
- Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
- Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.
Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño
Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:
- Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
- Pago de regalías y cooperación con comunidades.
- Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
- Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
Nacionales
Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.
A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.
Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.
¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.
En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.
Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:
1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.
Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.
Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.
2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.
Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.
En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.
Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.
¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.
Los planes son:
Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:
Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.
Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.
La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.
Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano