Nacionales
Guillermo Lasso asegura que va a gobernar los cuatro años y si dicta la muerte cruzada será por obstrucción a su plan de gobierno

El presidente Guillermo Lasso enfrenta un juicio político en su contra que puede terminar en su destitución. A la par, la inseguridad y violencia preocupan a los ciudadanos, por lo que se decretó el porte de armas de uso civil. Sobre este y otros temas, el Mandatario habla en entrevista exclusiva con Ecuavisa.
Mañana, 3 de abril de 2023, la Comisión de Fiscalización sesionará por primera vez para empezar el trámite que debe darse en esa mesa legislativa por el juicio político contra Lasso.
Los voceros del Presidente han dicho que va a rendir cuentas en la Asamblea, pero queda la posibilidad latente de que se adelante y decrete muerte cruzada para disolver el Legislativo.
Por otro lado, el 1 de abril, el Jefe de Estado firmó un Decreto Ejecutivo que permite a civiles usar armas, siempre que cumplan con algunas condiciones como: ser mayor a 25 años, tener un certificado toxicológico y un documento que garantice el conocimiento en el manejo.
Guillermo Lasso en entrevista exclusiva
Estéfani Espín: Su mandato depende de dos cosas: el juicio político o la muerte cruzada, ¿por qué escogió ir al juicio político?
Guillermo Lasso: Voy a responder esas preguntas a lo largo de la entrevista, pero permítame poner un tema sobre la mesa, que es lo que le preocupa a todos los ecuatorianos: la inseguridad, el crudo invierno, el terremoto de Machala, el deslave de Alausí y la crecida de ríos que se ha llevado cerca de 30 puentes a lo largo de todo el Ecuador. Son temas que tienen con zozobra al pueblo ecuatoriano. Estamos trabajando en aquello.
E.E.: Vamos a habla de la seguridad. Empecé por lo político porque es un momento en el que país necesita respuestas. Usted ha escogido no ir por la muerte cruzada, ¿por qué?
G.L.: Es mi obligación poner cara ante el pueblo ecuatoriano. No podía dictar la muerte cruzada, dejando la duda de qué es lo que verdaderamente habría sucedido con el juicio político, porque soy un demócrata, porque pongo el pecho a las balas. Este es un aspecto crucial de la historia del Ecuador y no quisiera que las páginas de la historia se escriban diciendo que dicté muerte cruzada para evitar el juicio político.
E.E.: ¿Pero usted cree que yendo a la Asamblea va a poder cambiar los votos? 104 asambleístas votaron a favor del informe que le llevó al juicio.
G.L: Tengamos claro que se trata de un juicio político que se pretende censurar al Presidente sin que estos hechos hayan pasado por la justicia ordinaria y exista una sentencia en firme donde un juez haya revisado toda la documentación. Lo que le puedo decir a todos los ecuatorianos es que no existe tal peculado y se lo puedo demostrar.
Los documentos muestran que me quieren juzgar por hechos sucedidos en el Gobierno anterior. Un contrato suscrito por Flopec y Amazonas Tanker, en 2018, tres años antes de que yo fuese Presidente.
E.E.: ¿Usted sabía lo que estaba pasando, Presidente?
G.L.: Aquí está la documentación que demuestra que el Gerente de Flopec pide dar por terminado el contrato en 2022 y días después dice que decidió revocar la unilateral terminación del contrato, porque el señor Estupiñán se dio cuenta de que causaría muchos daños y perjuicios económicos al Estado. Eso no dice en la carta que me escribe a mí, pero él mismo cambia de opinión. Aquí hay una carta al Ministro de Energía de aquella época recomendándole que no dé por terminado el contrato.
E.E.: ¿Le quiere ir a explicar esto a la Asamblea, a esos asambleístas, a los que usted llamó extorsionadores y delincuentes?
G.L.: Esa explicación la quiero dar a los ciudadanos ecuatorianos, para que comprendan que su Presidente no ha cometido peculado, tanto que los hechos llevados a cabo durante mi Gobierno, llevaron a que la empresa Flopec incremente sus utilidades.
E.E.: Pero, es como decir que en la negociación petrolera hubo un beneficio para el Estado, pero ya se beneficiaron unos cuantos en intermediación.
G.L.: Hablando de la negociación petrolera, hablé en enero de 2022 con Xi Jinping y le denuncié los contratos irregulares de PetroChina y PetroTailandia y aceptó renegociarlos.
E.E.: Nada de esto cambiará el criterio en la Asamblea, ¿espera que ciertos votos se puedan cambiar?
G.L.: Lo importante es que el pueblo ecuatoriano tengan claro que no hubo peculado. Resulta incomprensible que los seis magistrados de la Corte Constitucional no hayan podido leer las fechas de los contratos que fueron suscritos en años anteriores a mi periodo de Gobierno y que no hayan podido revisar los anexos que demuestra que la empresa tuvo utilidades inéditas, producto de aplicar las recomendaciones de la Contraloría.
E.E.: ¿Tiene esperanzas de conseguir votos socialcristianos o correístas?
G.L.: Tengo esperanzas de que asambleístas a los que se ha engañado con información falsa reflexionen y recapaciten en bien del Ecuador, por la estabilidad del país, para lograr la paz ciudadana, la prosperidad de la familia. No que respondan a mí y a mi Gobierno, sino a los ciudadanos.
E.E.: Usted ha dicho que quiere defender su reputación, pero ¿vale la pena? ¿No está anteponiendo su dignidad frente a 45 días de inestabilidad?
Esa no es consecuencia de una acción mía, sino de una decisión de seis magistrados de la Corte Constitucional que no analizaron bien los documentos y de un grupo de asambleístas que propician el caos en Ecuador. La democracia está amenazada de las mafias del narcotráfico, de aquellos que asaltaron el Isspol.
E.E.: ¿Va a aprovechar para ir a la Asamblea para develar quiénes son los que conspiran, los que extorsionan y con qué prácticas?
G.L.: El país necesita saber que su Presidente ha actuado con firmeza, demostrarle al país de una vez la conexión de las mafias del narcotráfico y la corrupción, con algunos asambleístas que se han puesto al servicio de ellos, para los cuales mi gobierno es incómodo, porque quieren regresar al poder y seguir robando como lo han venido haciendo por décadas.
Lea más: Este lunes empieza el juicio político al presidente Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional
E.E.: ¿Quién lo quiere tumbar, Presidente?
G.L.: Desde el primer día advertí del triunvirato de la conspiración: Correa, Nebot e Iza, este es el cuarto intento de desestabilizar mi Gobierno. Los Pandora Papers; el levantamiento indígena de junio de 2022; en noviembre de 2022, con más de 12 atentados; y la cuarta intención es esta, más cinco revocatorias del mandato.
¿Hay probabilidad de lograr un acuerdo para evitar la destitución de Lasso?
E.E.: Quiso aliarse con Rafael Correa, pero entonces le pedía una comisión de la verdad, ¿qué le piden ahora?
G.L.:No piden nada porque no estoy dispuesto a nada. En ese entonces pedían la comisión de la verdad para Correa ponerse como víctima y lograrlo a impunidad de él para ponerse como víctima. Se mueve desde México, Argentina y otros países para conspirar.
Por ejemplo, querían el salvoconducto de María de los Ángeles Duarte y claramente dijimos que no porque se trataba de un tema de corrupción. El señor Correa se colude con un gobierno extranjero para el escape de Duarte de la embajada de Argentina en Quito.
E.E.: ¿Los socialcristianos también conspiran en su contra?
G.L.: Desde el primer día, cuando denuncié aquel acuerdo entre Correa Nebot y yo, le dije a Nebot que no era posible, que era contranatural. No podía ser opositor durante 12 años y al primer día pactar con aquel que no merece ningún trato democrático porque él fue el representante de un modelo autocrático, populista y totalitario. A la Asamblea hay que verla por cada persona.
E.E.: Iza ya dijo que llamará a las calles si usted firma la muerte cruzada
G.L.: Ahí está el conspirador, aquel que pretende estar por encima de la Constitución del Ecuador. Por supuesto que no le hacemos caso ni le haremos caso. Él es muy claro, en su libro, El Estallido, es muy claro al mostrar sus ideas de anarquismo, sus ideas mariateguistas, violentas, que buscan crear guardias indígenas, eso no lo podemos permitir, por eso he denunciado al triunvirato de la conspiración.
E.E. Ya están decididos a calentar las calles, ¿está preparado el Gobierno para eso?
G.L.: Quien está provocando una situación que pone en riesgo la democracia ecuatoriana es el señor Iza, que no respeta las reglas democráticas, que quiere ser Presidente de Ecuador entrando por la ventana.
E.E.: ¿El Gobierno está preparado para que no vuelva a pasar un paro?
G.L.: Si sucede es responsabilidad del señor Iza, produjo un costo de $1.200 millones al Ecuador en junio de 2022.
E.E.: El día del juicio político, con el caos que está anticipando, con el calentamiento en las calles, usted va a tener que entrar y salir militarizado
G.L.: La obligación del Presidente es defender la democracia. El artículo 148 es muy claro y dice que el Presidente puede disolver la Asamblea e inmediatamente el CNE convocará a elecciones generales para concluir el tiempo que falta hasta 2025. Ya son tres intentos de desestabilización, estoy enfrentando el cuarto y tengo que defender la democracia.
E.E.: Entonces, ¿por qué no ahora la muerte cruzada?
G.L.: Yo quiero defender la verdad. Tiene que quedar en registros de la Asamblea Nacional lo que el Presidente fue a decir y después analizaremos la muerte cruzada. Es un asunto tan serio que tiene que ver con la estabilidad de la familia ecuatoriana.
E.E.: Los asambleístas dijeron que se va a muerte cruzada y que no van a acatar, ¿qué va a hacer?
G.L: No han leído la Constitución, el Presidente tiene la facultad de disolver. Uno de los miembros del triunvirato está desesperado porque yo firme la muerte cruzada, Correa, pero no le vamos a dar gusto al caos que él pretende sembrar la inestabilidad.
E.E.: Ellos creen que no están en su derecho de acatar porque no hay las causales.
G.L.: La obstrucción del plan de desarrollo. En materia de seguridad, el año pasado, presenté un proyecto de reforma parcial para que las Fuerzas Armadas puedan apoyar a la Policía en la lucha contra el narcotráfico. El Pleno, en lugar de preocuparse por los ciudadanos, están haciendo politiquería.
E.E.: Haya muerte cruzada o no, ¿es momento de dar un giro a su gestión?
G.L.: Recibí un país con déficit fiscal, con una crisis sanitaria y con una crisis moral por la corrupción. Hemos reducido el déficit fiscal y el desempleo, también han salido millones de personas de la pobreza.
E.E.: Una de las cosas que le critican es poner la casa en orden, pero sin destinar más dinero a la política social
G.L.: Estoy dispuesto a hacer un viraje en lo que digan los ecuatorianos. La inversión en lo social supera los $15 mil millones, más que Correa que invertía $8 mil millones, ese es el valor de haber puesto la casa en orden.
E.E.: Los resultados de lo que se puede ver en los hospitales, seguridad, ¿es ahí donde se puede ver el viraje?
Estamos hablando de una cantidad de inversión importante en infraestructura y este año vamos a iniciar la construcción de nuevos hospitales. Si hay algo que critican en mi Gobierno es que hemos fallado en comunicación y hay que reconocerlo.
E.E.: ¿Qué medidas urgentes va a tomar en salud?
G.L.: Asumimos el gobierno con un inventario no mayor a 45% de medicinas y hoy estamos en un 75%. Estamos incrementando el inventario de medicinas.
Sobre el porte de armas y la inseguridad
E.E.: Usted firmó un decreto para permitir el porte de armas, ¿qué le hizo cambiar de opinión?
G.L.: El pedido de los ciudadanos. Estamos hablando del porte de armas regulado.
E.E.: ¿Es oportuno permitir que la gente se arme?
G.L.: Las empresas de seguridad lo pedían, como un complemento a las acciones de Fuerzas Armadas y Policía. En una joyería, el guardia está desarmado, pero ahora los delincuentes saben que hay un guardia armado que los va a repeler.
E.E.: ¿No es una declaratoria de impotencia del Estado?
G.L.: Quiero regresar al tema del narcotráfico, hemos incautado 400 toneladas de droga. Estamos ejecutando un plan conjunto con fuerzas armadas de Colombia y del Ecuador.
E.E.: ¿Cuál va a ser el aporte de la empresa privada para la seguridad?
G.L.: He decidido establecer el puesto de mando en Guayaquil y pasaré despachando en Guayaquil. Me reuniré con la asociación de empresas de seguridad privada. Estamos tomando decisiones pensando en los ecuatorianos.
Aquellos que no están de acuerdo les digo: es un porte de armas regulado. En total tenemos hoy más de 90 mil de la fuerza pública y más de 80 mil de la empresa privada.
E.E.: ¿Qué cambiará en este estado de excepción?
G.L.: Actualmente, la Policía tiene definidos objetivos, pero no puede allanar casas si no es con la Fiscalía y Judicatura. En estado de excepción va a ir a la madriguera de los delincuentes y va a allanar.
E.E.: Esta semana mataron a directivos de hospitales, hubo una persona atada a explosivos, ¿cuándo se va a revertir esa ola?
G.L.: Estamos tomando decisiones, declaramos el estado de excepción. Estamos trabajando con Fuerzas Armadas, Policía y guardias, pero vuelvo a insistir, esto no fuese necesario si los Asambleístas, en lugar de la politiquería, aprobaran la reforma parcial.
E.E.: Presidente, usted tiene un país con inundaciones y una crisis por inseguridad, ¿de dónde va a venir el dinero?
G.L.: Hemos ofrecido créditos de BanEcuador para recuperar los negocios perdidos, los sembríos perdidos. No es un problema de recursos.
Podemos construir casas a $23 mil sin ningún sobreprecio. Hemos construido el año pasado 15 mil soluciones habitacionales, he entregado 4 mil casas gratuitas a las familias más vulnerables del Ecuador.
No vamos a incrementar impuestos y vamos a apelar a recursos de los multilaterales. Para la seguridad he pedido ayuda a Estados Unidos.
E.E.: Por el escenario que se viene no se sabe cuánto tiempo más va a gobernar…
G.L.: Yo voy a gobernar todo mi periodo, para eso estoy trabajando. El pueblo ecuatoriano me eligió para cuatro años, los triunviros de la conspiración no quieren respetar el periodo democrático.
Le puede interesar: El juicio político a Lasso se basa en un contrato de Flopec que tuvo el ‘visto bueno’ de Mireya Pazmiño
E.E.: Pero en ese escenario de la muerte cruzada dependería de la Corte Constitucional, ¿qué no le ha dejado hacer la Asamblea?
G.L.: En materia de seguridad, en materia de reforma laboral para poder generar empleo para muchas mujeres y jóvenes, para reformas en materia de zona franca que impulse la inversión extranjera. Es una Asamblea que ha bloqueado todo mi plan de desarrollo.
En lugar de tener 4 mil millones en reservas, tenemos más de 8 mil millones. Es un dinero que no es del Gobierno, sino de los afiliados, de los trabajadores.
En 19 meses hemos hecho más que en cuatro años de Gobierno de otros. De mayo de 2007 a diciembre de 2008, Correa entregó una obra en educación, yo he entregado 16.
E.E.: ¿Qué pasó con las reformas laborales?
G.L.: Vamos a llevar a cabo algunas reformas de carácter administrativo, vía decreto y acuerdo ministerial, lo vamos a hacer con asesoría del BID y de profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma sin necesidad de ir a la Asamblea.
Los triunviros de la conspiración dirán que Lasso quiere precarizar, no hay nada más precario que no tener trabajo. Hay personas que viven con $20 al mes, cuando podrían trabajar y prosperar. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.
La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.
La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.


Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.
De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.
La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.
Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.
En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.
Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.
La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?
Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.
Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.
Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.
En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.
“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

PODRÍAN IR A JUICIO
La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.
El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.
Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Cuánto costará el cacao, el oro y el petróleo en 2025? Esto proyecta el Banco Mundial para estos productos clave de Ecuador

El Banco Mundial prevé una caída en el precio del petróleo en 2025 y 2026, del cual dependen la economía y el presupuesto estatal de Ecuador, pero el país se beneficiaría con un alza de los precios del cacao y el oro, en medio de un escenario volátil por las tensiones comerciales globales.
Según su informe Perspectivas del Mercado de Materias Primas (descargue aquí el documento), publicado este 29 de abril de 2025, el Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025 y en un 6% en 2026.
De hecho, el multilateral calcula que el precio del petróleo tipo Brent (de referencia para Europa) promedie los USD 64 por barril en 2025.
Esto es una caída de USD 17 respecto al último año. Para 2026, el multilateral prevé que el precio esté en USD 60 por barril en 2026.
Lea: La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
Golpe al presupuesto de Ecuador
Y es que las tensiones comerciales por la política de aranceles de Donald Trump amenazan con disminuir el crecimiento global.
Esto tendrá un golpe en Ecuador, cuya economía y presupuesto general del Estado dependen de los ingresos petroleros. En 2024, el sector generó ingresos por USD 15.000 millones, que representaron un 12% de la actividad económica del país.
Lea: ¿Cuánto pesa el petróleo en la economía de Ecuador?
Para financiar su presupuesto estatal, Ecuador necesita un precio de USD 63,7 por barril, pero actualmente se vende en USD 56,49 por barril considerando que recibe un castigo o descuento por ser de menor calidad frente a su crudo referente, el WTI.
Aunque si se promedian los precios de los tres primeros meses, el crudo ecuatoriano se ha vendido a un promedio de USD 64,6 por barril, todavía por encima de la proyección de presupuesto del Estado.
Para el banco de inversión británico Barclays, si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.
El precio del cacao crecerá 9% en 2025
En contrataste, las materias primas agrícolas tendrán un buen desempeño, proyecta el Banco Mundial, y el cacao será uno de los ganadores, con un aumento sostenido en su precio.
El precio proyectado por el Banco Mundial es de USD 8.000 por tonelada en promedio durante 2025 frente a USD 7.330 la tonelada en 2024, esto es, un aumento del 9,1% anual.
Ayer, 28 de marzo de 2025, la tonelada del cacao se cotizó en casi USD 9.000 por tonelada.
Ecuador, el principal productor de América Latina, está aprovechando un entorno en el que los países africanos como Ghana y Costa de Marfil han visto disminuir su oferta por eventos climáticos severos y enfermedades en los cultivos.
El buen momento de precios permitió al cacao ecuatoriano trepar en el ranking de productos no petroleros de mayor exportación de Ecuador, pasó del quinto lugar en 2022 al tercer lugar en 2024.
Y entre enero y febrero de 2025, el cacao ya se convirtió en el segundo producto de mayor exportación, desplazando al banano que ahora está en tercer lugar.
¿Y el oro y el cobre?
En cambio, el Banco Mundial prevé que los precios de los metales y minerales bajen en un 10% anuales en 2025, pese al alza de precios de algunas materias primas como el oro.
De hecho, después de alcanzar un récord en 2024, el oro está listo para subir de nuevo este año antes de estabilizarse en 2026.
Se espera que los precios del oro se mantengan durante los años 2025 y 2026 un 150% por encima de su promedio alcanzado entre 2015- 2019. Todo esto, sostenido por una fuerte demanda del activo visto por los inversionistas como refugio seguro, en medio de la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En cambio, los precios del cobre tendrán una caída del 10% en 2025, según proyecciones del Banco Mundial. En caso de una recesión más marcada, la caída será del 19%.
Las exportaciones de metales (principalmente, oro y cobre) sumaron USD 3.075 millones en 2024, que se explica sobre todo por los envíos al exterior de la producción de las dos minas a gran escala que tiene el país en explotación:
Fruta del Norte, a cargo de Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. La mina de oro está ubicada en Zamora Chinchipe.
Mirador, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos. La mina es de cobre y también está en Zamora Chinchipe.
Un escenario volátil
A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que en el período pospandemia de Covid-19 las materias primas experimentaron una volatilidad récord, y los ciclos mostraron diferencias significativas en comparación con los anteriores, presentando períodos de auge cada vez más intensos.
En 2023-y 2024, los precios de los productos básicos han disminuido algo, pero siguen superando los niveles previos a la pandemia.
Según el multilateral, este cambio parece estar impulsado por una confluencia de eventos adversos, incluida la pandemia mundial, recesión, desastres naturales y conflictos geopolíticos, y tendencias a largo plazo como la transición energética y creciente fragmentación geoeconómica.
Más recientemente, en medio de una mayor incertidumbre global, políticas comerciales cambiantes y un crecimiento moderado, las perspectivas de los precios de las materias primas han experimentado renovadas fluctuaciones.
Finalmente, el Banco Mundial proyecta que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada.
Así, los precios de las materias primas caerá en un 12% en 2025 y en 5% para 2026, aunque en precios nominales siguen por encima de los valores del período 2015-2019, dice el Banco Mundial. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil