Connect with us

Nacionales

Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Cotopaxi; las provincias que han tenido más gobernadores

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa no solo ha tenido dificultades para completar su gabinete ministerial, que depende de encargos para permanecer completo, sino para encontrar gobernadores para las 20 provincias que requieren un representante del Ejecutivo con ese rango.

Por ejemplo, hubo dos casos de gobernadores que duraron un día en el cargo: Juan Aroca Plaza (Los Ríos) y Consuelo Jumbo (Santo Domingo). Ambos recibieron sus nombramientos el 11 de diciembre de 2023 y fueron reemplazados al día siguiente.

Otros menos extremos son aquellos que casi completaron una semana al mando de las gobernaciones: Héctor Paredes (Loja), Fausto Rosero (Los Ríos), Christian Pérez (Napo) y Silvio Dávila (Santo Domingo).

Entre esas provincias, Santo Domingo tuvo tres gobernadores en el transcurso de diciembre de 2023 y la tercera designación fue la vencida: Miguel Quezada ha permanecido 14 meses en el cargo.

Mientras que Los Ríos, que también tuvo tres gobernadores ese mismo diciembre, cambió a un cuarto funcionario en mayo pasado: Luis Martínez, que ya suma ocho meses en el puesto.

Al igual que Los Ríos, otras cuatros provincias han tenido cuatro gobernadores en lo que va del periodo: Guayas, Manabí, El Oro y Cotopaxi.

¿Qué hacen los gobernadores?
Las gobernaciones son las autoridades reguladoras de las políticas públicas ordenadas por el Ejecutivo en cada provincia. Y sus titulares son los representantes directos del Presidente de la República en cada jurisdicción.

Entre las funciones de los gobernadores están: supervisar la actividad de los órganos de la administración pública ejecutiva, coordinar con los gobiernos locales y garantizar el orden y la seguridad pública.

Y, al parecer, los únicos que han tenido éxito en esa representación son los gobernadores de Cañar, Morona, Pastaza y Sucumbíos, que ocupan los cargos desde el 4 de diciembre de 2023. Y estuvieron presentes en la única reunión grupal de gobernadores con el Primer Mandatario, en Quito.

Imbabura también ha mantenido el mismo gobernador, sin embargo, el nombramiento llegó cuatro meses después de que Noboa llegara al poder. Mientras tanto, esa dependencia estuvo a cargo del gobernador designado por el expresidente Guillermo Lasso.

Los cambios y reajustes
Son pocos los casos en los que se conoce el motivo de los cambios. Por ejemplo, la designación de Fausto Rosero, en Los Ríos, fue detenida por el mismo Gobierno, que se echó para atrás en menos de 24 horas y le pidió una renuncia voluntaria, después de que salieran a la luz algunos cuestionamientos.

Rosero estuvo en el primer bloque de nombramientos que tenía por objetivo ‘devolverle la paz al país’ y estaba conformado principalmente por militares y policías en servicio pasivo. Sin embargo, desde junio de 2024, la mayoría de designaciones han recaído sobre empresarios privados o funcionarios civiles.

Entre las provincias con mayor inestabilidad en esta dependencia se encuentran cuatro de las más violentas del país: Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, que registraron 398, 125, 79 y 64 muertes violentas, respectivamente, solo este enero.

Pero, aunque los dos primeros gobernadores de Guayas se enfocaron en la seguridad y apenas duraron unos cuatro meses en el cargo, la última designación, en medio del balotaje presidencial, recayó sobre la exministra de Inclusión Social, Zaida Rovira, lo que apunta a un giro en las metas de esa entidad.

La gobernación de Manabí también pasó de dos gobernadores uniformados a dos funcionarios civiles. Mientras que en Los Ríos, tres de los cuatro han sido parte de las fuerzas del orden. Y en El Oro pasó lo contrario, la mayoría han sido perfiles alejados del tema de seguridad.

Además, las designaciones también varían en función de los cálculos políticos del Gobierno. Por ejemplo, en octubre, el presidente candidato Daniel Noboa reemplazó a los gobernadores de cuatro provincias con fines electorales: Orellana, Carchi, Cotopaxi y El Oro.

Los tres primeros, Nuvia Vega, Brígida Pozo y Marco Olmedo, pasaron a encabezar las listas provinciales de candidatos del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) a la Asamblea Nacional. Y Jimmy Blacio, de El Oro, estuvo en la lista nacional, pero al no obtener una curul fue nombrado nuevamente como gobernador el 25 de febrero. Fuente: Primicias

Nacionales

Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

Publicado

on

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.

Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.

La funcionaria también precisó que el subsidio al diésel no formó parte de las negociaciones con los dirigentes indígenas de Imbabura. “Esta decisión fue tomada con responsabilidad y no será revertida”, enfatizó Rovira.

Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.

CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES

Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.

«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.

El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:

IMBABURA

Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.

Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.

Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.

Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.

Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.

Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.

San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.

CARCHI

Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.

LOJA

Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.

PICHINCHA

Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.

E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.

E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico