Nacionales
‘Guayaquil se defiende sola, señor presidente’

En esta ocasión el Parque Centenario, en pleno corazón de la Perla, se vistió de gala para honrar a la ciudad de Guayaquil, en sus 487 años de su fundación. Bajo un cielo estrellado y acompañado de la brisa fresca del verano, se celebró la Sesión Solemne con la presencia de la alcaldesa Cynthia Viteri; el presidente Guillermo Lasso, ministros de estados, autoridades nacionales, militares, eclesiásticas y seccionales, cuerpo diplomático, invitados especiales y el pueblo guayaquileño presente.

La alcaldesa, en su discurso de rigor y rendición de cuentas, destacó la obra social y de infraestructura que ha desarrollado en su gestión, a lo largo y ancho de la ciudad, particularmente en los sectores más pobres.
Fue un discurso vibrante, cargado de emociones y adrenalina política.
La alcaldesa cerró su intervención con una arenga que puso de pie a los presentes: “Somos Guayaquil, el faro de Latinoamérica. ¡Viva mi tierra que se defiende sola! ¡Viva la gente que lo hace posible! ¡Viva Guayaquil independiente!”.
Recordó que la urbe es la ciudad más equitativa, la ciudad que más pasajeros tuvo en su aeropuerto internacional, también ha sido felicitada por Michel Bachelet por el programa de protección a las mujeres maltratadas. El Municipio ha creado 174.461 nuevas plazas de empleo gracias a la mayor inversión de obra pública jamás registrado en el Cabildo, con más de 220 millones.
Mencionó que durante el paro indígena recibió “mensajes” desde Quito para que se abstuviera de cerrar las vías de acceso a la ciudad, o me atenga a las consecuencias.
Sin embargo, destacó que gracias a las acciones tomadas en Guayaquil no se repitieron los hechos que sí se registraron en otras ciudades: “Aquí no se envenenó el agua, en otra sí; aquí no cortaron el servicio eléctrico, en otra sí; aquí no hubo desmanes, en otra sí; aquí hubo marchas pacíficas; no hubo balas, incendios ni desmanes, en otra sí.
“En esta ciudad se permite la protesta. Lo que jamás vamos a permitir es la violencia y los desmanes. Guayaquil no aguanta paro, Guayaquil siguió trabajando”.
“Guayaquil se defendió sola, así es Guayaquil señor presidente”, apostilló
“Aquí hemos aprendido a cuidarnos solos, pese a dos paros nacionales, y olas de pandemia, nos vuelve a ver pujantes y trabajadores, poniéndonos de pie y no agachando la cabeza”.
Todo esto en medio de una guerra emprendida por un actor concreto, que maneja la pluma de su diario a su antojo, con mentiras, trampas y odios, sin respetar a personas vulnerable y menores de edad.
“Tuve que recibir los besos de Judas, de mi propio partido, que, conociendo la transparencia de mi gestión, dictada por la contraloría, hablan en medios de comunicación que le dan cabidas a sus mentiras…”.
También hizo referencia al periodista, Roberto Aguilar, que hizo una publicación en donde sostiene que la primera autoridad de la ciudad tiene “sueños húmedos” respecto de la Ley de Comunicación.
“Se atreverá este mismo periodista, manchado de misoginia, a decir lo mismo de un gobernador varón, de un contralor varón, de un presidente varón. No. Ahí la pluma se le vuelve chiquitita”.
“Presidente, el Estado es el mayor auspiciante de este diario sexista. Busque una mejor forma de invertir esos recursos: en alimentos, en los niños con discapacidad, en los ancianos abandonados, en la gente que vive bajo los puentes, en la gente que tiene hambre, en la pobreza, en la gente que necesita rehabilitarse…”, dijo la alcaldesa mirando al mandatario sentado en primera fila de la sesión. jtr
Nacionales
José De La Gasca presenta su renuncia irrevocable al cargo de Ministro de Gobierno

Con un mensaje cargado de gratitud, firmeza y profundo contenido político e institucional, el Ministro de Gobierno, José De La Gasca, presentó su renuncia irrevocable al cargo, destacando los desafíos enfrentados, los logros alcanzados y su compromiso inquebrantable con la construcción de un nuevo Ecuador.
En su carta dirigida al Presidente de la República, De La Gasca recordó su designación como Ministro en noviembre de 2024, tras haber representado al país como delegado ante la Organización de las Naciones Unidas. “Entendí en ambas ocasiones la responsabilidad, pero nunca logré dimensionar el verdadero tamaño de los desafíos”, enfatizó.
Uno de los momentos más relevantes de su gestión, según señala, fue la participación histórica del Ecuador en la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU en diciembre de 2023, donde el país desempeñó un rol clave en la mediación de una crisis humanitaria internacional. “Fuimos clave para aliviar una crisis con riesgos de escalar a una guerra sin precedentes”, remarcó.
Durante su ejercicio como Ministro, De La Gasca se refirió al combate frontal contra el crimen organizado y las estructuras de corrupción enquistadas en la política, calificando este periodo como una verdadera “guerra de guerrillas” interna. Subrayó que, pese a los embates, el gobierno logró consolidar gobernabilidad, tender puentes en la Asamblea Nacional y aprobar leyes que fortalecen el andamiaje institucional.
“El país atravesó un escenario sacudido por la polarización y la violencia, pero enfrentamos con decisión estos retos. Hoy dejamos un Ecuador con esperanza, con bases sólidas y una visión política que mira hacia el futuro”, puntualizó.
El exministro destacó también el liderazgo del Presidente de la República, resaltando su capacidad para tomar decisiones firmes en beneficio del bien común, y agradeció al Gabinete por su compromiso, instándolos a no perder el rumbo: “No se rindan, no flaqueen, no duden. Escuchar a la gente es la brújula”, dijo.
En un tono profundamente humano, dirigió un emotivo mensaje a su equipo de trabajo, a su familia y a sus hijos, a quienes agradeció por el sacrificio y la paciencia ante las exigencias del servicio público. Afirmó que su lucha no ha sido únicamente política, sino un acto de amor por el país y las nuevas generaciones.
Dirigiéndose al pueblo ecuatoriano, De La Gasca reafirmó su compromiso ético con la transparencia, la justicia y el fortalecimiento democrático. “Queremos un Ecuador donde no se castigue al honesto ni se premie al corrupto. Queremos una justicia que emane del poder, sino de la verdad”, señaló.
Finalmente, reiteró que su renuncia no representa el abandono de su causa, sino el inicio de un nuevo ciclo desde otros espacios:
“Renuncio al cargo, pero no a la causa, ni a la lucha. El nuevo Ecuador ya echó raíces. Y mientras haya quienes estén dispuestos a defenderlo, no habrá retroceso posible.”
Con esta decisión, José De La Gasca cierra un capítulo clave de su vida pública, pero deja abierta su vigencia política y su voz activa en el debate nacional por un Ecuador más justo, íntegro y con instituciones al servicio del pueblo.
Nacionales
Cooperativa CREA inicia liquidación forzosa: ¿Cómo podrán recuperar el dinero los depositantes?

La Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA Ltda., cuya matriz está en Cuenca, entró en un proceso de liquidación forzosa desde este martes 29 de julio del 2025, según informaron las autoridades. Los depositantes podrán retirar hasta 32.000 dólares.
La Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE) mencionó que ya activó un esquema de exclusión y Transferencia de Activos y Pasivos (ETAP) tras recibir la disposición de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).
La institución indicó que el objetivo es transferir activos y pasivos “bajo condiciones que permitan preservar el orden en el sistema financiero y proteger los derechos de los depositantes”. Esta etapa durará 15 días, conforme a la normativa vigente.
“El Seguro de Depósitos garantiza la cobertura de hasta USD 32.000 por depositante, conforme a la ley”, aclaró la entidad.
Agregó que la fecha de inicio del proceso de pago será anunciada por canales oficiales.
No obstante, los socios pueden comunicarse directamente con el administrador temporal al siguiente correo: luis.cabrera@seps.gob.ec.
La Cooperativa CREA emitió una carta en la que narra que en los últimos dos años ha estado sujeta a un Plan de Supervisión Intensiva (PSI) tras detectarse irregularidades en los fondos.
Sin embargo, reconoce que ese plan no fue suficiente por el “deterioro acumulado, fruto de decisiones apresuradas y erradas de la administración cesada en marzo del 2024 por el ente de control”.
Además, la cooperativa dice que hubo una “falta de controles adecuados”, lo cual ha impedido que el plan logre los resultados esperados.
Es así que la entidad financiera entra en proceso de liquidación. Según CREA, “el 98% de los depositantes tiene garantizado el retorno de sus recursos”.
Asimismo, informó que las operaciones de crédito continuarán siendo gestionadas conforme lo disponga el nuevo administrador designado por las autoridades competentes.
HISTORIA
La cooperativa fue constituida el 31 de diciembre de 1964 tras el Acuerdo Ministerial N.º 2876, surgiendo a partir del entorno estructural y organizativo del Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA), por iniciativa de empleados y trabajadores que deciden conformar una Cooperativa de Ahorro y Crédito que les permita disponer de servicios financieros con mayor facilidad.
La institución arrancó con 75 socios y llegó a tener hasta 98 mil. De hecho, en el 2017 fue la Cooperativa con mayor crecimiento y rentabilidad, absorbiendo a otras cooperativas.
Mientras que en el 2023 se reflejó un incremento en los activos con casi el 42%, pero luego empezó el declive por la mala administración.
Mayoritariamente operaba en la provincia del Azuay, sobre todo en Cuenca, pero también tenía agencias en Cañar, Cotopaxi, Guayas, Loja, Morona Santiago, Pastaza, Pichincha y Tungurahua.
Nacionales
Noboa incluye nuevo impuesto a las utilidades empresariales en su cuarto proyecto económico urgente: así se aplicaría

El cuarto proyecto de ley económico urgente del presidente Daniel Noboa, enviado este martes 29 de julio a la Asamblea Nacional, que busca regular a fundaciones, también contempla la creación de un impuesto a la renta sobre las utilidades que distribuyan las sociedades en Ecuador.
En el ‘Proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales’, Noboa incluyó una reforma en la Ley de Régimen Tributario Interno para gravar la distribución de dividendos o utilidades, conforme las siguientes disposiciones:
1.- Se considera como ingreso gravado toda distribución a todo tipo de contribuyente, con independencia de su residencia fiscal, excepto la distribución que se haga a una sociedad residente en el Ecuador o a un establecimiento permanente en el país de una sociedad no residente conforme lo previsto en esta Ley;
3.- Se entiende por distribución de dividendos a la decisión de la junta de accionistas, o del órgano que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la sociedad, que resuelva la obligación de distribuirlos. «En virtud de aquello, el valor del dividendo efectivamente distribuido y la fecha de distribución corresponderán a los que consten en la respectiva acta o su equivalente», detalla el documento.
Asimismo, se agrega que para los establecimientos permanentes de sociedades no residentes se considerará como dividendo efectivamente distribuido a todo excedente de remesas a sus casas matrices.
Es decir que, si una sucursal de una empresa extranjera en Ecuador remite ganancias a su matriz, ese dinero se considerará como un dividendo y estará sujeto a impuestos, tras descontar lo que corresponde a trabajadores y lo ya pagado como impuesto a la renta.
4.- En caso de que la distribución de dividendos sea realizada a no residentes, se aplicará una tarifa del 10%; sin embargo, si se verifica la concurrencia de los siguientes supuestos:
a) que en cualquier nivel de la cadena de propiedad exista un residente en un paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición; y,
b) que el beneficiario final del dividendo sea residente en el Ecuador, se aplicará una tarifa del 14%.
5.- En caso de que la sociedad que distribuye los dividendos incumpla el deber de informar sobre su composición societaria, se procederá a la retención del impuesto a la renta, sobre los dividendos que correspondan a dicho incumplimiento, con la tarifa del 14%.
6.- Cuando una sociedad otorgue a sus beneficiarios de derechos representativos de capital, préstamos de dinero, o a alguna de sus partes relacionadas préstamos no comerciales, esta operación se considerará como pago de dividendos anticipados y, por consiguiente, la sociedad deberá efectuar adicionalmente la retención correspondiente a la tarifa prevista para sociedades sobre el monto de la operación.
«Tal retención será declarada y pagada al mes siguiente de efectuada dentro de los plazos previstos en el reglamento y constituirá crédito tributario para la sociedad en su declaración del impuesto a la renta», detalla la normativa.
7.- Cuando el perceptor sea una persona natural residente en el Ecuador, este tendrá derecho a una franja exenta de tres salarios unificados del trabajador en general, respecto de cada sociedad que distribuya el dividendo, y dentro de un mismo periodo fiscal.
8.- Respecto de los dividendos percibidos desde el exterior, por personas naturales o por sociedades residentes en el Ecuador, estos se consolidarán con la renta global y serán sometidos a imposición de conformidad con la tabla progresiva o con la tarifa correspondiente.
En estos casos, se compensará como crédito tributario el valor pagado en el exterior relativo a dichos dividendos, hasta el límite equivalente al impuesto a la renta causado en el Ecuador. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil