Nacionales
Gobierno transfirió 26.2 millones de dólares a Solca para atención de pacientes oncológicos

Carolina Jaramillo, portavoz de Carondelet, anunció que el Gobierno ha transferido 26.2 millones de dólares a la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) en lo que va del año.
“Hemos duplicado los pagos para garantizar la atención a pacientes oncológicos”, resaltó Jaramillo este lunes en rueda de prensa.
El pago se hizo a través del Ministerio de Finanzas, entidad que transfirió 4.7 millones de dólares en el primer trimestre y 14.1 millones en el segundo.
OTROS ANUNCIOS
El Gobierno también ha obtenido un financiamiento no reembolsable de 4.6 millones de dólares destinados a la conservación de páramos andinos, este logro se enmarca en la iniciativa ‘Acción Paramos’ liderada por el Ministerio de Ambiente.
Se prevé que unas 7.700 comunidades de altura se beneficien de este acuerdo.
Otro anuncio importante fue que Ecuador accederá hasta 40 millones de dólares anuales a través del fondo climático internacional gestionado ante el Fondo Verde para el Clima.
“Vamos a apoyar a productores en prácticas agrícolas sostenibles y promover modelos agroproductivos”, apuntó Jaramillo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Graves omisiones estatales permiten avance descontrolado de la minería en Napo

La minería metálica en la provincia de Napo opera en un contexto de impunidad ambiental, debilidad institucional y falta de control estatal. Así lo revela el informe preliminar elaborado por la Contraloría General del Estado, que auditó el otorgamiento y la supervisión de concesiones mineras entre 2019 y 2022.
El documento —resultado de una auditoría realizada por la Dirección Nacional de Auditoría de Recursos Naturales— evidencia múltiples irregularidades, entre ellas la ausencia de inspecciones, la operación sin licencias ambientales y el incumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los concesionarios.
Según el informe, 43 de las 82 concesiones artesanales registradas durante el período analizado no fueron inspeccionadas por ninguna de las dos instituciones encargadas del control: la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). Esta omisión permitió que varias de ellas funcionaran sin permisos ambientales, sin certificados de no afectación hídrica y sin licencia para operar maquinaria pesada.
En cuanto a la pequeña minería, de las 37 concesiones existentes, 17 no fueron inspeccionadas por la ARCERNNR y 10 tampoco por el MAATE. Las inspecciones realizadas arrojaron serios incumplimientos: uso de agua sin autorización, falta de tratamiento de aguas residuales y explotación aurífera antitécnica. En la mayoría de los casos, no se iniciaron procesos sancionatorios.
Además, el informe alerta sobre el incumplimiento de obligaciones tributarias: 55 concesiones no presentaron declaraciones de impuestos, acumulando una deuda de más de 47 mil dólares por concepto de patentes de conservación. Aunque la Ley de Minería contempla la caducidad de concesiones en estos casos, la falta de personal técnico y jurídico en la oficina distrital de la ARCERNNR impidió actuar al respecto.
Otro punto crítico es la presencia de actividades mineras ilegales dentro de concesiones legalmente otorgadas, sin que las autoridades hayan intervenido. También se reportan graves afectaciones ambientales: desviaciones de ríos, acumulación de aguas contaminadas sin tratamiento, tala indiscriminada y frentes de explotación abandonados.
Entre julio de 2020 y septiembre de 2022, la oficina de la ARCERNNR en Napo contaba con un solo técnico para atender los sectores de energía, hidrocarburos y minería en tres provincias: Napo, Pichincha y Orellana.
La Contraloría concluye que el Estado ha incumplido su rol como ente regulador y garante de derechos, y recomienda medidas urgentes como la elaboración de instructivos de control, sanciones, y solicitudes de caducidad de concesiones. Hasta la fecha de corte del informe, no existe evidencia de que estas recomendaciones se hayan implementado.
El informe posiciona a Napo como un caso emblemático del descontrol estatal frente al avance minero en territorios amazónicos, con impactos directos sobre los ecosistemas, las fuentes de agua y los derechos de las comunidades.
Nacionales
Sanción contra Banco Pichincha: Superintendencia activó proceso administrativo por incidentes tecnológicos

La Superintendencia de Bancos activó un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha por los incidentes tecnológicos reportados este lunes cuatro de agosto del 2025.
Desde tempranas horas de la mañana, decenas de usuarios han reportado que no pueden ingresar a la aplicación móvil de la entidad financiera.
Al intentar entrar a la herramienta sale este mensaje: “Ingreso no disponible. Lamentamos el inconveniente, estamos trabajando para solucionarlo. Muy pronto se habilitará nuevamente este método de ingreso”.
Otras personas, en cambio, sí han accedido a su cuenta, pero no pueden visualizar su saldo o realizar transferencias.
Por el momento, el Banco Pichincha no ha emitido ningún pronunciamiento, pero no es la primera vez que suceden estos inconvenientes.
Hace dos semanas, usuarios de redes sociales también reportaron que no podían acceder a la aplicación. Para superar este inconveniente, la Superintendencia envió un equipo especializado y activó los protocolos correspondientes. Ahora la institución emprendió un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha.

LLAMADO A LA CIUDADANÍA
La Superintendencia de Bancos recordó que los depósitos de los clientes de Banco Pichincha continúan seguros.
Agregó que la entidad financiera mantiene niveles adecuados de liquidez y solvencia y que el proceso sancionador se centra exclusivamente en el cumplimiento de la normativa de reporte de incidentes.
La Superintendencia también hizo un llamado a la ciudadanía para que utilice canales oficiales para informarse sobre la situación de los servicios bancarios.
Además, pidió reportar cualquier afectación al correo: balcon@superbancos.gob.ec o mediante el portal de atención a usuarios de la Superintendencia.
“Absténgase de difundir rumores que puedan afectar la estabilidad del sistema financiero; la desinformación acarrea responsabilidades legales”, subrayó la institución.
Nacionales
Ecuador alquilará una nueva barcaza para obtener 230 megavatios: concurso se lanzará en los próximos días

El Gobierno ecuatoriano volverá a alquilar energía de una barcaza luego de que la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) declarara desierta la contratación de 260 megavatios en Guayas a puertas de la temporada de estiaje.
Así lo anunció la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, en su acostumbrada alocución de todos los lunes. “De forma inmediata se está llevando a cabo un nuevo proceso en este caso para el alquiler de energía flotante por hasta 230 megavatios”, indicó la funcionaria.
Agregó que esta idea forma parte de la planificación del Ministerio de Energía y Minas y que el concurso se va a lanzar “en estos días”.

¿QUÉ PASÓ CON EL OTRO CONCURSO?
Celec, a través de la Unidad de Negocio Electroguayas, lanzó un concurso para alquilar turbinas termoeléctricas con una capacidad total de 260 megavatios.
La idea era instalar 130 megavatios en la central Enrique García y la otra mitad en la central Pascuales II para un periodo de 18 meses.
Sin embargo, Celec declaró desierto el concurso porque ninguna de las ofertas cumplían con los requisitos mínimos.
Estos procesos para obtener más energía eléctrica ocurren a puertas de que inicie la temporada de estiaje, que usualmente empieza desde septiembre.
¿QUÉ ES EL ESTIAJE?
El estiaje es un fenómeno climático que se produce en Ecuador durante la temporada seca, cuando los ríos y quebradas experimentan un descenso significativo en su caudal debido a la falta de lluvias.
Esto puede afectar la disponibilidad de agua para consumo humano, riego y generación de energía hidroeléctrica.
Por ello, es importante la implementación de políticas de gestión del agua para asegurar su uso eficiente, así como campañas de concientización sobre la importancia de conservar el líquido vital y adoptar prácticas sostenibles. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil