Nacionales
Gobierno propone que las mineras en exploración sean las que paguen más por la nueva tasa, la industria se opone
Dentro del primer paquete de medidas económicas para su segundo período, el Gobierno de Daniel Noboa anunció el 2 de junio de 2025 que cobrará la llamada «tasa de fiscalización» a los concesionarios mineros o empresas mineras en todos los segmentos: pequeña minería, de mediana y de gran escala.
La tasa se cobrará, además, sin importar en qué fase se encuentre el proyecto: exploración inicial, exploración avanzada, evaluación económica del proyecto o en la fase final, que es la de explotación de materiales.
En Ecuador existen 1.536 concesiones mineras, incluyendo aquellas para extraer minerales metálicos y no metálicos.
¿Pero para qué una tasa? El Gobierno justifica el cobro porque asegura que las actividades de supervisión y control que realiza la Agencia de Regulación y Control Minero requieren un fortalecimiento que permita aumentar su operatividad dentro del contexto del incremento de actividades mineras no autorizadas e irregulares».
Así, la administración de Noboa prevé recaudar entre USD 200 millones y USD 220 millones al año con esta tasa.
Concesiones mineras en Ecuador
| Gran minería | 230 | 10 | 358 508 | 3 724 |
|---|---|---|---|---|
| Mediana minería | 49 | 4 | 135 143 | 793 |
| Pequeña minería | 770 | 367 | 342 219 | 43 591 |
| Régimen General | 75 | 31 | 195 866 | 9 022 |
Y aunque el Ministerio de Finanzas ya tiene proyección de cuánto recaudará el Fisco, la Agencia de Regulación y Control Minero todavía está puliendo los detalles de la tasa y recibiendo comentarios de las empresas mineras.
Según el Ministerio de Energía, hasta el 15 de junio de 2025 está prevista la fase de elaboración de los mecanismos de ejecución para el cobro de la tasa. Y para el 30 de junio se prevé comenzar a cobrarla.
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería de Ecuador, explicó en una entrevista con WQ Radio, que la tarde del 2 de junio de 2025, en el sitio web de la Agencia ya se colgó un documento con los detalles de cómo se calcularía la tasa para las mineras.
No obstante, aclaró que no es un documento definitivo. «Se colgó un documento en etapa de socialización, de consulta pública», detalló Silva.
La vocera de la Cámara dijo que al sector le sorprendió leer el documento. «Es una medida totalmente desproporcionada», mencionó. Y agregó que los más afectados serán las empresas con concesiones en etapa de exploración.
Además, Silva cuestionó que el Gobierno busque cobrar a la industria minera una tasa que recaudaría un monto similar al total de inversión extranjera que llegó a Ecuador en 2024, que fueron USD 232 millones.
Según la Cámara, las empresas mineras pasan años explorando las concesiones, sin tener un retorno de su inversión en ese momento, por lo que cargarlos con una tasa sería un desincentivo para que sigan explorando, con lo que el país dejaría de recibir inversiones de esas empresas.
«Levantar los fondos para hacer esa exploración es un trabajo bastante complicado, más todavía cuando el destino de esos fondos es un país con un alto riesgo país, con una carga tributaria ya alta frente a la región», mencionó.
¿Cómo se calculará la tasa?
La fórmula que propone el Gobierno de Noboa en el documento que revisaron las empresas mineras se basa en los siguientes elementos:
• Cantidad de hectáreas autorizadas o concesionadas al titular minero.
• Un coeficiente por fase minera, que representa la intensidad, frecuencia y complejidad del control regulatorio requerido en cada una de las fases del ciclo de vida de un proyecto minero.
• Y un factor de ajuste del Salario Básico Unificado (SBU), que según el Gobierno «asegura que la tasa se ajuste proporcionalmente al incremento del salario, manteniendo su relación con los costos».
Según el reporte de la Agencia, el mayor aporte vendrá por las concesiones en exploración inicial y avanzada en el segmento de minería a gran escala de minerales metálicos (oro, plata, cobre). Esto ocurre porque son las que tienen más hectáreas de concesiones.
¿Cuándo se considera minería metálica a gran escala?
Cuando se extrae desde 1.001 toneladas por día (t/día) en minería subterránea; desde 2.001 t/día en minería a cielo abierto y desde 3.001 m3/día en minería aluvial.
Según la Agencia de Regulación y Control Minero, existen 714.509,7 hectáreas de concesiones de gran minería metálica en etapa de exploración inicial.
De ahí que, según la fórmula, esas empresas tendrían que pagar en total USD 85,9 millones en 2025, tomando en cuenta que el actual salario básico en Ecuador es USD 470.
Ingresos esperados con la tasa minera
De la minería a gran escala, en millones de USD.
| Evaluación económica | 4 948 | 0,58 |
|---|---|---|
| Exploración avanzada | 131 352 | 46,30 |
| Exploración inicial | 714 510 | 83,95 |
| Explotación | 7 613 | 3,58 |
Y, por otro lado, existen 131.352 hectáreas de concesiones en etapa de exploración avanzada, con lo que, según la fórmula, a ese grupo le correspondería pagar USD 46,3 millones en 2025.
Andrés Ycaza, abogado especialista en temas mineros, explica que el problema con la tasa que propone el Gobierno es que se calcula según el número de hectáreas y no es proporcional a lo que realmente producen las minas, las ganancias que tienen o la fase en la que se encuentran los proyectos que todavía no explotan.
Según Ycaza, hay proyectos que tienen más hectáreas de concesiones, porque las empresas se han arriesgado a hacer más exploración y a invertir más, pero eso no significa que tendrán más ganancias.
Y añade que la exploración en grandes espacios no es una garantía de que la minera extraerá más material, pues la exploración es precisamente para identificar el potencial del yacimiento.
Así, hay proyectos que ya están en explotación y tienen ganancias, que pagarán casi lo mismo que proyectos que recién están invirtiendo en explorar, explica Ycaza.
¿Qué proyectos son los que más aportarán?
Entre los proyectos más importantes de minería a gran escala en Ecuador en etapa de exploración está Cangrejos, aunque está previsto que este año se firme el contrato de explotación.
El proyecto está ubicado sobre unas 6.374 hectáreas en los cantones Santa Rosa y Atahualpa.
La minera a cargo, Lumina Gold Corp. ha informado que Cangrejos está en el puesto 13 de los mayores depósitos de oro primarios sin desarrollar en el mundo. La empresa prevé inversiones por USD 2.200 millones.
Se trata de un proyecto que tiene reservas por alrededor de 11,6 millones de onzas de oro, lo que la convertirán en la mina de oro más grande de Ecuador.
Otros proyectos clave que también están en exploración son:
Algunos proyectos clave en etapa de exploración
| Cangrejos | El Oro | Lumina Gold | Oro |
|---|---|---|---|
| Panantza San Carlos | Morona Santiago | CRCC- TONGGUAN | Cobre |
| Cóndor | Zamora Chinchipe | Silvercorp Metals Inc | Oro |
| Bramaderos | Loja | Sunstone Metals LTD | Oro/Cobre |
En tercer lugar, con mayor aporte estarían las concesiones de pequeña minería metálica en etapa de exploración-explotación. Y es que la legislación ecuatoriana permite que las concesiones de pequeña minería se pueda explotar a la par mientras se sigue explorando.
Según la Agencia, existen 350.384,6 hectáreas de concesiones de pequeña minería metálica en etapa de exploración-explotación, con lo que las empresas de este grupo tendrían que pagar USD 32,9 millones.
Ingresos esperados con la tasa minera
De la pequeña minería, en millones de USD.
| Exploración | 3 397 | 0,24 |
|---|---|---|
| Exploración – Explotación | 350 385 | 32,94 |
| Explotación | 4 727 | 0,56 |
Se considera pequeña minería metálica cuando se extraen hasta 300 t/día en minería subterránea, hasta 1.000 t/día en minería a cielo abierto y hasta 1.500 metros cúbicos/día en minería aluvial.
En cambio, en el segmento de la mediana minería metálica, el mayor monto se espera de las concesiones en exploración inicial, que aportarían USD 12 millones.
Ingresos esperados con la tasa minera
De la mediana minería, en millones de USD.
| Evaluación económica | 2 222 | 0,21 |
|---|---|---|
| Exploración avanzada | 33 616 | 6,32 |
| Exploración inicial | 87 889 | 12,39 |
| Explotación | 11 416 | 2,68 |
Por otro lado, las concesiones que ya están en explotación en el segmento de minería a gran escala pagarán USD 3,5 millones. Se trata de:
1. Mirador (Zamora Chinchipe), la mina de cobre a cielo abierto a cargo de la empresa de capitales Ecuacorriente (Ecsa).
2. Fruta del Norte (Zamora Chinchipe), la mina subterránea de oro a cargo de la empresa Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold.
Desde que entraron en fase de explotación, en 2019, las dos empresas han ido creciendo hasta posicionarse entre las más grandes del país, por sus altos ingresos.
En el caso de Aurelian, fue la quinta empresa con más ingresos en 2024, con USD 1.205 millones. Ese año, además, tuvo USD 107,5 millones de Impuesto a la Renta.
Ecuacorriente fue la sexta empresa con más ingresos en 2024, con USD 1.222,3 millones. Su Impuesto a la Renta causado fue de USD 88,5 millones.
¿En qué se usarán los recursos?
El Gobierno ya tiene previsto el fin de los recursos a recaudar de las mineras.
Para ello, el presupuesto que ha previsto la Agencia de Regulación y Control Minero es de USD 233 millones.
El monto más alto es el que se piensa destinar a talento humano y capacitaciones, con un presupuesto de USD 70 millones. Le siguen otros gastos como:
Tecnología (licencias satelitales, desarrollo de sistemas de inteligencia minera, implementación de laboratorio acreditado): USD 65 millones.
Movilización y logística: USD 59 millones.
Equipo de campo (drones, GPS, brújulas, tablets): USD 39,9 millones. Fuente: Primicias
Nacionales
Atamaint hace aclaración ante alerta de Correa sobre supuesto intento de eliminación de la RC
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aclaró este lunes que aún no se ha presentado una denuncia en contra de la Revolución Ciudadana (RC) ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por inconsistencias en sus cuentas de campaña.
La declaración ocurre luego de que el expresidente Rafael Correa, líder de la RC, escribió en la red social X que el CNE presentó una acusación ante el TCE contra su organización política con el objetivo de sancionarlos y eliminar al partido.
Sin embargo, Diana Atamaint subrayó que esa información es “totalmente falsa”, puesto que el informe de las cuentas de la campaña de la RC aún sigue analizándose.

EL PROCESO PREVIO A LA DENUNCIA
La presidenta del CNE explicó que todas las organizaciones sociales y políticas, que se inscriben para hacer campaña, deben presentar informes de sus cuentas.
Por ello, son capacitados para que puedan presentar sus documentos, en los que básicamente explican el origen y manejo de los fondos.
Luego, el CNE hace una análisis y si es que hay inconsistencias tienen un plazo de 15 días para que puedan subsanar cualquier duda.
Después, se vuelve a revisar la nueva información. En caso de que aún haya errores, la institución electoral emite un informe jurídico a la organización política.
Agregó que el correísmo ha interpuesto un recurso administrativo ante el CNE, en virtud de que ellos consideran que hay que corregir o aclarar la resolución.
Cuando el informe se ratifique, el CNE recién enviará la decisión al TCE pidiendo la sanción respectiva.
Además, Atamaint recordó que la sanción puede ser económica o el retiro de derechos políticos a la persona que lleva las cuentas de la organización política, al representante legal, al jefe de campaña y al candidato. Fuente: Vistazo
Nacionales
Daniel Noboa y su plan de quitar la salud al IESS: así se divide opinión en Ecuador
El presidente Daniel Noboa ha adelantado poco sobre las reformas a la Carta Magna, que planea poner en marcha, en caso de que el sí gane en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre del 2025, en 20 días. Sin embargo, ya ha adelantado su intención de que el Seguro Social (IESS) no sea un prestador de salud, sino solamente el Ministerio del ramo. ¿Cómo se ha tomado esa idea?
El economista Alberto Acosta Burneo ha manifestado su apoyo a la idea del presidente de la República. Ha dicho que en países como Reino Unido, España, Brasil, Portugal e Italia, el Estado, a través del Ministerio de Salud, presta directamente los servicios, financiados con impuestos. «La Seguridad Social se enfoca en pensiones, no en hospitales. La propuesta de Noboa apunta a un modelo de salud universal como en esos países».

El reto del IESS en salud: millones de pacientes y falta de hospitales propios
Por otro lado, algunas voces, inclusive de abogadas que no suelen tratar temas de la Seguridad Social, como María Dolores Miño comentaron: «Muchas personas, especialmente de tercera edad, dependen del servicio de salud del IESS para una vida digna. No solo gente de escasos recursos, sino de todos los estratos sociales se atienden ahí. Piensen si quieren que su abuelita, que sus papás se queden sin atención en salud tras pagar toda la vida por eso. Es terrorífico lo que se propone».
Fernando Salinas, ingeniero eléctrico y presidente del Foro Energético Ecuador, recordó: «El IESS presta varios seguros, como pensiones, salud, riesgo del trabajo, invalidez y cesantía. Sería una verdadera hecatombe y una estafa social si se elimina la prestación de salud a través de una reforma. 700 mil jubilados dependen del IESS para tener una vida digna».
¿Cómo va a pagar el Ministerio de Salud al IESS por los hospitales y más infraesctura?
Hace un mes, entrevistada en Radio Democracia, María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores, ante el Consejo Directivo del IESS, dijo que una conversación que se debe tener es si la prestación de salud y todos los hospitales del Seguro Social debería manejarlos el Ministerio de Salud Pública.
«No es tan fácil como decir eso, nosotros como IESS tenemos una inversión en infraestructura, en equipamiento de 102 hospitales, más 659 dispensarios del Seguro Social Campesino, todos esos activos no le podemos regalar al Ministerio de Salud. ¿Cómo el IESS le va a cobrar?».
Algunas cifras del IESS
- 3.203.927 personas están afiliadas al IESS.
- 589.649 personas son pensionistas, jubilados.
- 938.879 son beneficiarios del Seguro Social Campesino.
- 138.807 personas son pensionistas del Seguro Social Campesino.
¿Y el ISSFA y el ISSPOL también van a desaparecer?
La abogada Patricia Borja, especialista en temas de Seguridad Social, pregunta qué pasará con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y con el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL). ¿También desaparecerán? Y toda la población en Ecuador recibirá atención del sistema de salud público, coordinado por el MSP.
Otros abogados, como Marcos Ortiz, han recordado que existen instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la prestación de salud, de quienes tienen Seguridad Social. Fuente: El Expreso
Nacionales
Carolina Jaramillo denuncia amenaza de muerte: ‘Esperan mi silencio, se equivocan’
Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, denunció que recibió una amenaza de muerte a través de la red social X con una fotografía de su vivienda. “El temor no me detiene”, sostuvo la funcionaria.
La mañana de este lunes 27 de octubre, Jaramillo publicó una captura del mensaje amenazante en el que un usuario le pide que “no vuelva a hablar del diario”, de lo contrario atentaría contra la vida de ella y su hija.
El texto viene acompañado de una imagen de la casa de la funcionaria. “Esto es una clara amenaza a mi vida y la de mi hija”, manifestó la comunicadora.
Además, la funcionaria dio una entrevista al medio digital ‘La Posta’, en donde confirmó que se refiere a la investigación en torno a Diario Expreso.
La vocera detalló que recibió “una amenaza explícita” el pasado domingo, a las 23h00.
“Sé por los años de experiencia que tengo que asumir una función pública como la que tengo siempre me va a exponer a la conversación pública, que no siempre es positiva. Pero que me hayan enviado un mensaje directo señalando una situación personal como es la vida de mis hijos, con una foto del sitio donde vivo, pero además señalando que no siga hablando de este caso, es gravísimo”, dijo la vocera.
La semana pasada, Jaramillo dio una entrevista en radio ‘Canela’ en donde habló sobre su relación con los periodistas durante sus ruedas de prensa de todos los lunes, pero también se refirió a la investigación en contra de Diario Expreso.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
