Connect with us

Nacionales

Glenda Morejón termina el año con dos medallas y ya sueño con París

Publicado

on

La ibarreña culminó la temporada subiéndose al podio dos veces en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chiles. Después de unas semanas de descanso, la marchista pondrá toda su atención en los Juegos Olímpicos.

No había otra manera de cerrar este año. Tenía que ser cruzando la meta primera, subiéndose al puesto más alto del podio y escuchando el himno nacional. Así fue la última presentación de Glenda Morejón en 2023, consagrándose como la primera campeona de la historia de la marcha por relevos, junto a Daniel Pintado. En una emocionante ceremonia de premiación, el encargado de colgarles esa preciada medalla de oro fue Jefferson Pérez.

Como si de una metáfora se tratase, el campeón olímpico le entregaba la posta a la siguiente generación. Así cerró Glenda una inolvidable participación en los Juegos Panamericanos, marcada por dos preseas, una peleada y agridulce, y la otra imponente y merecida.

Medalla de plata en adversas condiciones

Luego de varias jornadas con una mezcla de calor y frío, la lluvia se hizo presente por primera vez en los Juegos Panamericanos el domingo 29 de octubre, justamente en el debut de Glenda Morejón.

Eran las siete de la mañana, pero parecía de noche. El cielo estaba completamente cubierto de las nubes más oscuras. La lluvia no paraba y era acompañada por el viento. Poco público se animó a venir a esa fría madrugada en el Parque O’Higgins, en Santiago.

Un simple mortal, como cualquiera de los asistentes que estuvo en esa pista, usaría doble chompa, bufanda, guantes, gorra y un paraguas. Pero los atletas son superhéroes y Glenda tomo la partida con su uniforme de siempre, con el vientre y las piernas completamente descubiertas. Desde la partida, la ecuatoriana dejó en claro que era una de las candidatas y que el título se definiría entre ella y la peruana y campeona del mundo Kimberly García.

Su contrincante se adelantó y comenzó a sacar ventaja, casi medio minuto. Parecía que, en apenas las primeras vueltas, el oro se iba para Perú. Pero Glenda era paciente. Junto a su entrenador Julio Chuqui habían diseñado una estrategia. Llegó la mitad de la prueba y la ibarreña empezó a descontar segundos, unos dos o tres por vuelta. Pero, para desconcierto de ella, las vueltas pasaban más rápido de lo normal. La tricolor tenía un tiempo en su mente, pero su reloj decía completamente lo contrario.

Afuera de la pista, los entrenadores y periodistas también se extrañaban, los tiempos eran mucho menores a los acostumbrados, algo raro estaba pasando.

Momentos después de terminada la competencia, la sospecha se convirtió en realidad. El circuito había sido mal medido y las marchistas recorrieron aproximadamente 17,5 kilómetros, en lugar de los 20 kilómetros establecidos. Un error sin precedentes, que negó la oportunidad para que otras atletas busquen su clasificación a Juegos Olímpicos y que no permitió que Glenda ejecute la estrategia pensada. Kimberly García fue inalcanzable y se quedó con el oro, mientras que Glenda se llevó la plata. Una medalla más a su palmarés, pero que le dejó un sabor agridulce.

«Mi estrategia no era dejar que se aleje tanto, pero el circuito no estaba bien medido y tengo la seguridad que en 20 kilómetros si hubiera podido alcanzarla. Sin embargo, estoy contenta con esta medalla», dijo  luego de la carrera.

Los relevos mixtos, la revancha

Glenda Morejón tuvo una semana para prepararse para su segundo reto en estos Panamericanos: la maratón por relevos mixtos, junto a Daniel Pintado. Una prueba inédita, se la disputaba por primera vez en la historia. Se trata de una carrera de 42 kilómetros, en la cual ambos marchistas disputan dos tramos de 10,5 kilómetros cada uno, alternándose entre ellos.

Esta jornada olía a revancha para Glenda, quien buscaba esta vez subirse a la cima del podio, y para Daniel, quien tuvo que retirarse la semana pasada por problemas gastrointestinales. El cuencano arrancó la prueba y se mantuvo a la cabeza junto a los atletas de Brasil y Perú, los principales contrincantes del equipo tricolor.

El ecuatoriano llegó junto al brasileño Caio Bonfim al primer relevo y le entregó la posta a Glenda. Fue el momento de brillar de la ibarreña, que desde la primera vuelta sacó diferencias con sus rivales. Imparable, una de las mejores presentaciones de su carrera, y nuevamente ante condiciones adversas. La semana pasada era el frío y la lluvia, esta vez era un sol incandescente.

«Tal vez fue un mejor clima para los espectadores, pero créeme que los marchistas preferimos el frío a este calor», comentó Jefferson Pérez, quien acudió a ver a sus compatriotas. Glenda sacó un minuto y medio de diferencia y entregó la posta a Daniel. El cuencano nuevamente cumplió, mantuvo esta ventaja y dejó que la ibarreña remate la prueba.

A descansar y pensar en París

Se acabó una histórica temporada para Glenda Morejón. La ibarreña se coronó bicampeona nacional, obtuvo su clasificación a Juegos Olímpicos y culminó sexta en el Mundial de Atletismo, su mejor ubicación histórica en este evento.

«Ha sido un año lleno de muchas alegrías, muchas lágrimas también, he pasado por procesos difíciles de entender en mi vida, pero Dios me ha dado la sabiduría y voluntad». Glenda califica a esta temporada como «excelente» y ahora se tomará un descanso, antes de iniciar la temporada 2024, con el objetivo principal de ganar el oro en los Juegos Olímpicos.

La marchista tiene sed de revancha. Hace dos años, en Tokio 2021, la atleta tuvo que dejar la prueba a mitad del recorrido por problemas estomacales. Ahora, en París, quiere demostrar que puede pelear por una medalla. Por el momento, la ibarreña tiene planificado competir el próximo año en el Nacional de Marcha y en el Mundial de Marcha, que será en Turquía. Luego, todo el enfoque será en los Juegos Olímpicos.

Glenda Morejón, la marchista que se hizo conocida por competir con unos zapatitos rotos, ahora es una de las atletas más importantes del continente y llegará a París como una de las favoritas, con la ambición de subirse al podio más importante de su vida.

Fuente: PRIMICIAS.

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico