Connect with us

Nacionales

‘Gato Farfán’ habría lavado USD 17 millones en camaroneras y construcción

Publicado

on

Menos de un mes falta para que Wilder Sánchez, alias ‘Gato Farfán’, comparezca ante la Corte del Distrito Sur de California en Estados Unidos para preparar su juicio por el presunto delito de narcotráfico. El 15 de abril de 2024, el narco ecuatoriano anunció que tenía un nuevo abogado.

Hace un año, todavía detenido en Colombia, Sánchez había contratado a Oscar Arroyave. Se trata de un abogado colombiano que se hizo famoso por contribuir en la liberación de Carlos Lehder, exsocio de Pablo Escobar en el cartel de Medellín.

Pero, ahora, el ecuatoriano sumó a su defensa a Matthew J. Lombard, un abogado estadounidense con oficinas en Los Ángeles, California. En los últimos años, Lombard ha tomado -al menos- dos casos relacionados con el narcotráfico mexicano.

Por ejemplo, en septiembre de 2022, la Revista Vice citó a Lombard como abogado de Dámaso López- Serrano, alias ‘Mini Lic’. Este sujeto es el hijo de quien fuera la mano derecha de Joaquín, ‘El Chapo’, Guzmán, cabecilla del Cartel de Sinaloa.

‘Mini Lic’ fue cercano a Los Chapitos, cómo se conocía a los hijos de Guzmán. En 2017, se entregó a Estados Unidos y empezó a colaborar con ese país a cambio de la reducción de su condena por narcotráfico.

Además, Los Angeles Times reportó que Lombard fue el abogado de Juan Francisco Sillas, alias ‘El Sillas’, un sicario y narcotraficante mexicano que trabajó para el Cartel de Tijuana, enemigo de Sinaloa.

Lavado en Ecuador

En junio de 2013, Wilder Sánchez fue detenido en un operativo en Guayas. Este sujeto intentaba enviar media tonelada de cocaína a México. Uno de sus socios era Telmo Castro, excapitán del Ejército, que era el enlace de ‘El Chapo’ Guzmán, en Ecuador.

Tras tres años en prisión y gracias a un sospechoso fallo judicial, en 2016, ‘Gato Farfán’ salió de la cárcel. Desde ese año, las autoridades locales le perdieron la pista. De manera clandestina, Sánchez se convirtió en uno de los narcos más importantes de la región.

El 10 de febrero de 2022, el Gobierno de Estados Unidos sancionó a Wilder Sánchez y a un miembro del Cartel de Sinaloa y los pidió en extradición. Un año después, en febrero 2023, fue capturado en Colombia. Hasta que en febrero de 2024, finalmente, fue enviado a Estados Unidos.

Pero, el 13 de octubre de 2022 -cuando todavía era buscado- las autoridades ecuatorianas recibieron una denuncia anónima en contra de Sánchez. Lo señalaban por comandar un grupo criminal que estaba lavando dinero utilizando varias empresas.

El caso se concretó en mayo de 2023. Si bien para esa fecha ‘Gato Farfán’ ya estaba preso en Colombia, en la lista de los primeros cinco procesados por lavado de activos no estaba el narcotraficante.

Sin embargo, en la formulación de cargos la Fiscalía ya nombró a Wilmer Sánchez y a su círculo familiar y los señaló por constituir empresas -como constructoras y camaroneras- para ocultar dinero producto del narcotráfico e ingresarlo al sistema financiero nacional.

En agosto de 2023, la Fiscalía vinculó a la investigación a seis personas más, entre los que estaban ‘Gato Farfán’ y sus familiares. Así como a cinco empresas relacionadas con la familia.

Entramado empresarial que movió USD 17 millones

La operación de lavado de activos, según la Fiscalía, se habría iniciado en abril de 2017. Wilder Sánchez constituyó Sanfarmar, una empresa camaronera radicada en Guayaquil y que sigue activa hasta 2024. Sus socios eran sus hermanos: Deice Farfán y Lenín Sánchez.

Entre 2017 y 2022, años en los que según las autoridades se lavaron cerca de USD 17 millones, Sanfarmar tuvo varios cambios societarias. ‘Gato Farfán’ vendió sus acciones. Apareció en la sociedad Gladis Solarte, otra de las procesadas. Hasta que, finalmente, la empresa quedó en manos de los hermanos del narcotraficante.

Además, Mónica Chávez, esposa de Sánchez Farfán, constituyó en 2017 la Constructora Crealto. Su socio era Ricardo A., pareja sentimental de Diana Montiel, otra de las procesadas por lavado de activos.

Según los registros públicos, los principales clientes de Crealto eran Sanfarmar, Constructora Mito, Montiel S.A. y Transportes Granvía, todas empresas vinculadas con los supuestos socios y testaferros de Wilder Sánchez.

«A través de estas compañías realizaban facturación entre ellas, dando una apariencia de legalidad e incremento de ingresos, lo que posterior es utilizado para la adquisición de bienes muebles e inmuebles, de esta manera incrementando notablemente su patrimonio», reportó la Fiscalía.

Desde el viernes 12 de abril de 2024, en el Complejo Norte de Quito, empezó el juicio por lavado de activos contra cuatro personas y las cinco empresas. La audiencia se reinstalará la tarde del 16 de abril.

Mientras que el juzgamiento de Wilder Sánchez, alias ‘Gato Farfán’, está suspenso porque está preso en Estados Unidos y el lavado de activos no se puede juzgar en ausencia. Lo mismo ocurre para la esposa, la suegra y los hermanos del narco, quienes están prófugo. Fuente: Primicias

Nacionales

El secretismo en las acciones del Gobierno se acentúa bajo la administración de Daniel Noboa

Publicado

on

La reserva de la información se ha vuelto una herramienta recurrente del Ejecutivo, pese a que impide la transparencia y rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos públicos. Incluso, el último viaje del presidente Daniel Noboa, ha sido declarado «confidencial».

Así lo señaló el secretario de Integridad Pública, José Julio Neira, quien formó parte de la comitiva oficial que se desplazó a Estados Unidos, bajo un hermetismo absoluto y coincidió con la derrota electoral en la consulta popular y referendo.

El país sigue sin saber dónde estuvo o qué hizo el Mandatario desde el lunes 17 de noviembre hasta el domingo 23. Solo existe el Decreto Ejecutivo No. 218 que habla de un viaje sin destino ni objetivo específicos en ese país norteamericano durante tres días.

Ante la ola de críticas y cuestionamientos crecientes en la opinión pública, Neira dio la cara por el presidente Noboa, como lo había hecho el oficialista Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, para enfrentar tibiamente el revés en las urnas.

Y el 24 de noviembre intentó sostener el secretismo por haberse tratado supuestamente de reuniones en materia de seguridad y comercial en Nueva York, «su agenda obviamente fue categorizada como confidencial», dijo en una entrevista televisiva.

Sin embargo, no resulta obvio, puesto que es algo que no había sucedido en ninguno de los 22 viajes anteriores de Noboa al exterior, ni en los 26 desplazamientos de Guillermo Lasso, ni los 33 de Lenín Moreno, ni los 140 de Rafael Correa. Esta es la primera vez en la que una agenda oficial se clasifica como confidencial.

Y Neira tampoco justificó legalmente esa clasificación de la información, solo se limitó a decir que «cada presidente tiene la decisión de categorizar su tipo de reuniones». Pero, pese a las importantes reuniones que habrían sostenido, ninguna autoridad del área de seguridad los acompañó.

La canciller Gabriela Sommerfeld tampoco pudo en responder. Señaló que ella no fue al viaje y que su cartera no maneja información reservada, secreta o secretísima, como si lo hacen entidades como el Ministerio de Defensa. Pero dijo que la Presidencia puede clasificar la información cuando se trata de la seguridad del Estado o del mismo Presidente.

¿Información confidencial o reservada?
En Ecuador, la Ley de Transparencia es la que regula las excepciones que permiten clasificar la información pública y cuáles son los requisitos que deben cumplir para poder hacerlo. Ahí se explica claramente que la información confidencial y la reservada son distintas:

Confidencial: se deriva de los derechos personalísimos y fundamentales. Es decir, contiene datos que al revelarse podrían dañar intereses privados, como el derecho a la privacidad, al honor y a la propia imagen; los intereses comerciales y económicos; derechos de autor y secretos comerciales.

Reservada: es la información cuya publicidad podría derivar en un riesgo claro, probable y específico de daño a intereses públicos. Y corresponderá únicamente a:

Planes y órdenes de defensa nacional, militar, movilización, de operaciones especiales y de bases e instalaciones militares ante posibles amenazas contra el Estado.
Inteligencia, específicamente los planes, operaciones e informes de inteligencia y contrainteligencia militar, siempre que existiera conmoción nacional, declarado mediante estado de excepción.
Ubicación del material bélico, cuando esta no entrañe peligro para la ciudadanía.
Fondos de uso reservado exclusivamente destinados para fines de la defensa nacional.
Información que reciban las instituciones del Estado, expresamente con el carácter de reservado o confidencial, por otro u otros sujetos de derecho internacional, siempre que no se sacrifique el interés público.
Información expresamente establecida como reservada en leyes orgánicas vigentes.
Además, la Ley establece que para esta declaración excepcional hay unos requisitos y procedimiento específicos. El principal es la emisión de una resolución de clasificación de la información, con la firma la máxima autoridad responsable, en la que se establezcan los motivos de la reserva.

Y toda resolución debe contener las normas legales que autorizan la reserva; el señalamiento expreso del derecho, bien jurídico o interés público que se busca proteger; un análisis de riesgos o perjuicios que implicaría para el Estado, la sociedad o ciudadanos; el señalamiento expreso de las ventajas o beneficios que obtiene el Estado, sociedad o ciudadanos, demostrando la proporcionalidad de la medida; el tiempo que durará la reserva.

El Ejecutivo, la función con mayor reserva
Según el informe anual de cumplimiento del derecho de acceso a la información, que emite la Defensoría del Pueblo, el Ejecutivo concentró en 2024 las declaratorias de información reservada, con 1.471 documentos, el 82% del total del Estado.

Y la entidad que más utiliza esta figura que debería ser excepcional no pertenece al sector de la seguridad. Se trata de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con 680 documentos, un 38%, seguida por el Ministerio de Defensa con el 18%.

Lista de las 15 instituciones públicas que clasificaron mayor información bajo reserva en 2024

De todas las instituciones del Estado, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones representa el 38% del total

1 Corporación Nacional de Telecomunicaciones
680
2 Ministerio de Defensa
317
3 Consejo de la Judicatura
172
4 Centro Nacional de Inteligencia
69
5 Unidad de Análisis Financiero
53
6 Banco de Desarrollo
49
7 Corporación Nacional de Finanzas Populares
49
8 Servicio Nacional de Derechos Intelectuales
44
9 Superintendencia de Bancos
43
10 Banco Nacional de Fomento
34
11 Banco Central del Ecuador
33
12 Empresa de Municiones Santa Bárbara EP
31
13 Consejo de Participación Ciudadana
26
14 Superintendencia de Economía Popular
25
15 Agencia de Regulación de Telecomunicaciones
20

Bajo ese argumento, la CNT ha negado el acceso a información pública a PRIMICIAS en diversas ocasiones. Por ejemplo, en el transcurso de 2025, clasificaron los contratos y convenios firmados con HealthBird, Palantir y Google, que el presidente Noboa había anunciado como soluciones tecnológicas clave.

PRIMICIAS solicitó acceso a estos documentos por primera vez el 27 de marzo y la Corporación respondió recién el 2 de octubre, pese a que la Ley de Transparencia establece un plazo máximo de 15 días para hacerlo.

En esa respuesta, CNT explicó que la información había sido declarado confidencial y reservada un mes antes, el 2 de septiembre, mediante resolución NTEP-GGE-2025-0036-R. Esto pese a que la misma Ley, en el artículo 15, ordena que «la clasificación de reserva no podrá efectuarse de manera posterior a la solicitud de acceso a la información pública».

CNT señaló que está facultada a proteger su competitividad y secretos comerciales. Pero esta información también fue contradicha desde la Secretaría Jurídica de Carondelet, que confirmó a PRIMICIAS que ni el proceso ni el contrato pueden ser reservados por completo, ya que la medida debe aplicarse solamente a las cláusulas o documentos que se requiere restringir.

Además, la Ley de Transparencia, en su artículo 17, advierte que la clasificación de información que incumpla sus mandatos «se presumirá fraudulenta de pleno derecho, y las personas que la realicen serán responsables administrativa, civil y personalmente por los perjuicios».

La misma confidencialidad se utilizó también con los contratos con las empresas Conecel (Claro) y Otecel (Millicom) para la renovación de la concesión del servicio de telefonía celular, firmados el 30 de octubre de 2025, según la Agencia de Regulación de Telecomunicaciones (Arcotel).

Sin embargo, en una primera respuesta a PRIMICIAS, el 7 de noviembre, la entidad citó su Reglamento para Otorgar Títulos Habilitantes y explicó que estaba transcurriendo el plazo de 20 días para que las empresas suscriban los contratos y estos sean inscritos en el Registro Público de Telecomunicaciones, tras lo cual podría accederse a la información.

Pero, en su segunda respuesta, del 20 de noviembre, la Arcotel echó para atrás y se contradijo. Obviando la Ley de Transparencia, la Agencia atribuye su facultad de declarar la información como confidencial bajo el mismo Reglamento.

Esa discreción para escoger la información pública que se clasifica como reservada o secreta ha ido en aumento, pero sus justificaciones y requisitos legales no se reflejan en las páginas de transparencia de todas las instituciones públicas.

Por ejemplo, según los registros de CNT, pese a su gran número de documentos clasificados, solamente constan dos resoluciones hasta el cierre de octubre, una de 2022 y una de 2025, que no especifica sobre qué tema trata. Mientras que en la información de la Arcotel no hay ninguna resolución en lo que va del año.

El caso contrario es el Ministerio de Defensa, que tiene un archivo de 731 archivos reservados de los últimos dos gobiernos, algunos con la descripción de qué se trata y otros sin detalles. Desde su llegada al poder, la entidad ha clasificado 633 documentos (87%), mientras que con Lasso se clasificaron apenas 98 (13%).

Así, Defensa refleja el secretismo que mantiene el Gobierno de Noboa sobre la información pública. Desde marzo de 2024, la institución declaró como reservada toda la contratación del área y de las Fuerzas Armadas. Es decir, mientras la medida se mantenga, los gastos militares del Ejecutivo permanecerán ocultos hasta 2034. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

La Tertulia Jurídica analizó la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento con la participación del Dr. Amílcar Alexander Barahona Néjer

Publicado

on

En una nueva edición del programa Tertulia Jurídica, se desarrolló un análisis académico de alto nivel sobre la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento, figuras constitucionales claves para el control del poder público y la vigencia de los derechos fundamentales en el Ecuador. El espacio contó con la participación del Dr. Amílcar Alexander Barahona Néjer, destacado jurista, docente universitario y especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

Trayectoria académica y profesional del ponente
El Dr. Barahona Néjer es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Posee una maestría en Derecho Constitucional y una especialización en Derechos Humanos, ambos obtenidos en la Universidad Andina Simón Bolívar, institución en la que actualmente se desempeña como docente de Derechos Humanos.

Además, cuenta con una maestría en Derecho de Familia e Infancia por la Universidad de Barcelona (España), y es PhD en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Su experiencia profesional incluye un importante periodo de trabajo en la Corte Constitucional del Ecuador entre 2014 y 2022, donde participó en varias etapas de renovación institucional. Posteriormente, prestó servicios en el Consejo de la Judicatura, ocupando distintos cargos administrativos y técnicos.

Como docente universitario, ha impartido cátedras en instituciones como la Universidad de Otavalo, Universidad Indoamérica, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Católica de Ambato, Universidad CEG, Universidad de la SUAE y otras. Actualmente mantiene actividad académica en varias de estas casas de estudio.

Paralelamente, sostiene una práctica activa como abogado litigante, enfocada en la defensa de personas naturales en casos relacionados con derechos constitucionales y garantías jurisdiccionales.

Contenido central de la ponencia
Durante su intervención, el jurista expuso una reflexión amplia sobre los fundamentos del constitucionalismo, el rol de la Corte Constitucional y la necesidad de fortalecer la aplicación efectiva de la Constitución vigente.

Destacó que la Carta Magna ecuatoriana es un instrumento concebido para reconocer derechos, limitar el poder y garantizar el acceso a la justicia, especialmente para grupos históricamente excluidos: trabajadores, comunidades indígenas, diversidades, campesinos y sectores vulnerables.

El Dr. Barahona explicó que la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento constituyen herramientas esenciales para asegurar que las instituciones del Estado cumplan con las disposiciones constitucionales y con los compromisos establecidos en sentencias, políticas públicas o instrumentos internacionales. “La Constitución está escrita para proteger a la ciudadanía frente a los abusos del poder, y por eso su cumplimiento es un deber primario de las instituciones gubernamentales”, señaló.

Asimismo, enfatizó que los derechos deben constar en la Constitución porque las leyes ordinarias —donde se establecen los deberes ciudadanos— pueden modificarse más fácilmente por mayorías circunstanciales, mientras que la Constitución actúa como un límite al poder estatal.

Análisis histórico-comparado
El ponente incorporó ejemplos del constitucionalismo estadounidense, como los casos “La Amistad”, Plessy vs. Ferguson y Brown vs. Board of Education, para ilustrar el papel contramayoritario de las cortes constitucionales y su responsabilidad en frenar abusos, garantizar la igualdad y ampliar libertades fundamentales.

Estos ejemplos permitieron comprender cómo la independencia judicial es esencial para evitar que las mayorías políticas vulneren derechos, y para asegurar que las cortes actúen como contrapesos efectivos frente al poder ejecutivo y legislativo.

La Constitución como ruta de soluciones
El Dr. Barahona argumentó que los principales desafíos del país —como el acceso al trabajo digno, educación de calidad, salud adecuada y reducción de desigualdades— no requieren una nueva Constitución, sino acciones concretas que permitan aplicar plenamente la ya existente.
“El incumplimiento de derechos no es culpa de la Constitución, sino de quienes deben ejecutarla”, afirmó al referirse a la responsabilidad directa del Estado en garantizar servicios básicos y políticas públicas eficientes.

Conclusiones
La jornada dejó claro que la Acción de Incumplimiento y la Acción por Incumplimiento son mecanismos indispensables para exigir la vigencia de derechos y el respeto a los límites constitucionales del poder público. El análisis del Dr. Barahona reafirmó la importancia de fortalecer el constitucionalismo, la independencia judicial y el acceso de la ciudadanía a defensas jurídicas de calidad.

La Tertulia Jurídica continúa consolidándose como un espacio de formación y debate que promueve el conocimiento jurídico especializado y la reflexión crítica sobre el sistema constitucional ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Agenda de viaje del presidente Noboa a Estados Unidos fue «confidencial» y se enfocó en dos temas, sostuvo el Secretario General de Integridad Pública

Publicado

on

El último viaje del presidente Daniel Noboa a Estados Unidos, tras la victoria del ‘No’ en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre, se realizó bajo un completo hermetismo.

El Gobierno de Ecuador no compartió la agenda del primer mandatario ni los resultados de la visita oficial, como usualmente lo hace.

José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública, quien acompañó al presidente Noboa a Estados Unidos, se refirió brevemente a los objetivos de ese viaje, durante una entrevista con el programa De Lunes a Lunes, de Teleamazonas.

La noche del 24 de noviembre, Neira fue uno de los invitados al programa y explicó que Estados Unidos «es un socio estratégico para Ecuador», en lo comercial y en seguridad.

«El presidente tenía que realizar ese viaje para tener reuniones y su agenda fue categorizada confidencial, pero son viajes para estrechar esas relaciones comerciales y de seguridad», explicó Neira.

El decreto ejecutivo donde el mandatario anunciaba que estaría de viaje en Estados Unidos entre el 18 y 20 de noviembre no detallaba el propósito del viaje, y desde la Presidencia tampoco hubo respuesta a los pedidos de periodistas de información sobre la agenda que cumpliría el jefe de Estado.

Pero José Julio Neira aseguró que el primer mandatario estuvo en Nueva York. Se conoció que el primer mandatario viajó a bordo del avión presidencial de Ecuador, desde Quito al aeropuerto de Teterboro, ubicado a 20 kilómetros de Manhattan, el mismo desde donde retornó en la noche del jueves 20 de noviembre. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico