Noticias Zamora
GAD de Zamora dan a conocer el estado del relleno sanitario

En los últimos días el tema del relleno sanitario ha generado malestar e incertidumbre en la comunidad zamorana ya que en redes sociales ha circulado información y vídeos sobre su estado. Y ante ello, las autoridades encargadas de este sector se han pronunciado ante este hecho.
A través de una rueda de prensa con los medios de la localidad, Edgar Valladarez, director de Gestión Ambiental del gobierno autónomo descentralizado municipal de Zamora, se refirió a la situación actual que atraviesa el relleno sanitario que resta sus servicios para la capital de la provincia de Zamora Chinchipe.
El funcionario indicó que, ante el aumento de población, el crecimiento y creación de barrios en las parroquias urbanas y rurales de Zamora, este espacio destinado a recibir los desechos solidos que se producen en hogares, locales comerciales, centros hospitalarios, subcentros de salud, etc., ha sobrepasado el límite de la logística, por lo cual ha sobrepasado el nivel de tratamiento por parte del personal y del equipo caminero. Están haciendo estudios para nuevas rutas ante el incremento de nuevos barrios en Zamora.
El relleno sanitario viene funcionando por alrededor de 12 a 13 años y cada administración ha venido poniendo los recursos de acuerdo a los ingresos. Esta situación de saturación de desechos dentro del relleno ha sucedido alrededor de seis días. Hace dos meses contrataron una excavadora y una volqueta para hacer el extendido de los desechos sólidos, pero el pasado 10 de noviembre ya se cumplió con el contrato de alquiler de maquinaria.
Existe una concesión de tierra para cubrir diariamente los desechos que ingresan alrededor de 20 toneladas diarias, retiradas de todas las parroquias y barrios. Normalmente poseen una máquina que realiza el mantenimiento de forma diaria, pero que actualmente se encontraba en mantenimiento resalta el funcionario de la institución municipal.
Conocen que, para el próximo año, el gobierno municipal de Zamora va a adquirir un equipo caminero donde constan excavadoras, volquetes y un rodillo, puesto que la maquinaria es indispensable para ese trabajo. Pues el tema de las festividades de la provincia de Zamora Chinchipe, tuvieron una amplia congregación de desechos sólidos.
Valladarez aseguró que van a comenzar a construir la segunda celda de los desechos hospitalarios sanitarios, que son recolectados en los hospitales y cetros de salud de las parroquias, de los centros veterinarios, farmacias humanas con una inversión de cerca de USD 20.000.
El mayor porcentaje de desechos sólidos desde el sector rural es la de color negro o inorgánica, puesto que la verde la utilizan para los sembríos y cultivos. Mientras que, en la ciudad de Zamora, por ejemplo, en el mercado o feria libre si están realizando la clasificación de la basura, pero ante la falta de recolectores se acumula de un día para otro por lo cual se han visto en la necesidad de cargarlos en volquetas o camionetas.
Existe un vehículo de 20 toneladas que sirve solo a la ciudad de Zamora y otros vehículos pequeños que retiran los desechos en otros sectores. Pero, en el portal de compras publicas se encuentra subida la compra de dos recolectores de 18 y 14 yardas.
Trabajaran el próximo año en una campaña fuerte intradomiciliaria. Pues durante el día recolectan la basura y a partir de las 1 am hasta las 8 am, recorren 32 barredores las calles de Zamora, pero han presenciado que existen ciudadanos que arrojan desechos a las calles desde sus vehículos.
La celda 1 tiene una vida útil de 30 a 40 años. Se encuentran presupuestando la compra de 15 hectáreas colindantes al relleno sanitario con la finalidad de extenderse territorialmente. Aseguran que se encuentran trabajando pese a la falta de recursos.
Noticias Zamora
Barrios de Zamora enfrenta desabastecimiento de agua y solicitan convocar a una minga

Los habitantes de los barrios Santa Elena, San José, El Iñaco, Alonso de Mercadillo, Centro de Ciudad Infantil, Bonbuscaro y La Península enfrentan una severa afectación en el servicio de agua potable tras el colapso de la tubería principal, destruida por un derrumbe ocurrido en las inmediaciones del barrio Jorge Mosquera.
Según información oficial emitida por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zamora (EMAPAZ), el restablecimiento del servicio dependerá de la limpieza de los escombros en la zona afectada, una tarea que podría prolongarse debido a la magnitud del deslizamiento. Mientras tanto, se ha dispuesto la provisión de agua mediante los Bomberos de la ciudad, aunque en horarios no establecidos, lo que genera incertidumbre en las comunidades afectadas.
La población, visiblemente preocupada, ha manifestado su inconformidad con la situación. “Es mejor que convoquen a una minga para entre todos trabajar y remediar el problema. Nadie convoca al pueblo y así no se avanza”, señalaron moradores, quienes demandan una respuesta más efectiva y articulada de las autoridades locales. También cuestionan la falta de planificación frente a un servicio básico indispensable, recordando que el acceso al agua potable es un derecho fundamental que debe ser garantizado incluso en contextos de emergencia.
La ciudadanía reclama un cambio en el enfoque institucional: menos declaraciones y fotografías, y más acciones concretas que prioricen el bienestar de los sectores afectados.
El llamado es claro: la articulación entre autoridades locales, provinciales y la comunidad organizada es urgente para garantizar un acceso seguro y sostenible al agua potable en Zamora, evitando que estas crisis se conviertan en una constante para sus habitantes.
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil