Connect with us

Nacionales

Fiscalía procesa a grupo delincuencial dedicado al robo de locales comerciales

Publicado

on

Por el presunto delito de asociación ilícita y con base en los elementos de convicción presentados por Fiscalía, Juez de Garantías Penales dictó prisión preventiva en contra de Santiago Alfredo G. A., Marco Vinicio Ch. R., Manuel Mesías Ch. N. y Luis Alfredo G. F., mientras que para Luz Angélica Ch. R. y Mónica Adriana B. T., medidas alternativas a la prisión como presentación periódica y prohibición de salida del país.

El magistrado también dispuso una instrucción fiscal de 90 días para profundizar en la investigación (que inició en febrero de 2022) en contra de los procesados.

En la audiencia de formulación de cargos, el fiscal Jorge Basantes, relató que, desde hace varios meses, los hoy procesados habrían estado realizando actividades ilícitas en el cantón Ambato, como robo de vehículos, locales comerciales y casas. El último hecho registrado fue el robo de una granja avícola en donde se habrían extraído toda la producción de la misma.

La madrugada del 14 de septiembre, Fiscalía, en coordinación con Policía Nacional, desarticuló a la banda mediante allanamientos y la ejecución de boletas de detención con fines investigativos. El operativo se desarrolló en varios sectores de Ambato.

En la diligencia se incautaron 4 vehículos, 15 terminales móviles, 36 paquetes de comida para mascotas, 18 prendas de vestir, 2 relojes, 4 billeteras, 18 autopartes, 310 dólares americanos, 5 televisores, 7 equipos electrónicos, 1 lector de tarjetas, 7 herramientas, 41 paquetes de limpieza, a más de producción avícola (905 bandejas de huevos) guardada en bodegas.

Para sustentar el inicio del proceso penal en su contra, Fiscalía presentó ante el Juez elementos de cargo como: el informe investigativo de seguimientos y vigilancias emitido por la Policía Judicial, en donde se podría verificar sus actuaciones y presunta participación en el hecho, el reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias, las órdenes de detención con fines investigativos, las órdenes de allanamiento debidamente autorizadas, versiones, entre otros elementos.

En delito de asociación ilícita está tipificado en el artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). (I)

Nacionales

Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones

Publicado

on

Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.

Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.

Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.

Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.

«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.

Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.

Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.

Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.

Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.

La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.

Participación de mercado 
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.

Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministerio de Desarrollo Humano activa equipos de protección especial para atender a niños en situación de vulnerabilidad en Simiátug, provincia de Bolívar

Publicado

on

El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de un comunicado oficial difundido en sus redes sociales, informó la activación inmediata de los equipos técnicos de los servicios de protección especial con el objetivo de brindar atención integral a cuatro niños y una adolescente que fueron localizados en situación de vulnerabilidad en la parroquia rural de Simiátug, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Por disposición del ministro Harold Burbano, se desplegó un equipo especializado para garantizar la protección y el acompañamiento de los menores. Las acciones comprenden la valoración psicosocial, la verificación de su estado de salud, educación, y situación legal, así como el proceso de identificación de familiares hasta el cuarto grado de consanguineidad.

En caso de no encontrarse familiares directos que puedan asumir la custodia, el Ministerio, mediante los servicios estatales correspondientes, garantizará el acogimiento institucional de los niños y la adolescente, velando por el cumplimiento de sus derechos y su bienestar integral.

“Nos encontramos articulando con otras carteras de Estado para que la atención llegue de forma integral y oportuna, priorizando siempre el interés superior de la niñez”,

El Ministerio de Desarrollo Humano reafirma su compromiso con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en todo el territorio nacional, actuando con celeridad ante cualquier situación de riesgo o vulnerabilidad.

Continuar Leyendo

Nacionales

Entre el frío y la soledad: la infancia que resiste en el páramo

Publicado

on

En lo alto del páramo, entre los límites de Tungurahua y Bolívar, el viento no solo azota las montañas: también parece arrastrar los ecos de una infancia olvidada. Allí, a más de tres mil metros de altura, cinco hermanos sobreviven en el silencio y la pobreza, lejos de todo amparo, enfrentando la dureza de la vida con una fortaleza que conmueve y duele a la vez.

El pasado 30 de octubre, un video difundido en la página del influencer Israelo estremeció al país. Las imágenes muestran la cotidianidad de estos niños —cuatro pequeños de entre 7 y 10 años y su hermana mayor de 15— que viven en una casa humilde, hecha de bloques y madera, donde el frío entra por las rendijas y la esperanza se sostiene en una delgada llama encendida con leña húmeda.

Hace ocho años perdieron a su madre. Poco después, su padre los abandonó. Desde entonces, la hermana mayor se convirtió en madre, protectora y sostén del hogar. “Yo soy la mamá para ellos”, confiesa entre lágrimas en el video, mientras acaricia el rostro de su hermano menor. No hay electricidad, no hay agua potable, no hay pan sobre la mesa, pero hay amor, y eso —aunque frágil— parece mantenerlos de pie.

La precariedad es total. Duermen los cinco en una cama improvisada, con un colchón de paja y dos cobijas para resistir el hielo nocturno. Caminan kilómetros cada día para llegar a la escuela, con botas rotas y los cuadernos guardados en costales. Su alimentación se reduce a lo que el campo les ofrece: papas y coles, recogidas entre los surcos, cuando hay suerte.

En uno de los momentos más duros del video, un niño mira a la cámara y suplica:

“Papi, vuelve, porque estamos solitos. No tenemos para comer ni para estudiar, estamos sin luz.”

Esa frase, pronunciada con la voz temblorosa de la inocencia, se ha convertido en el grito que ha despertado la conciencia de un país entero. Las redes sociales se inundaron de mensajes de solidaridad. Decenas de ecuatorianos ofrecieron abrigo, víveres y apoyo. Organizaciones sociales y ciudadanos comenzaron a coordinar ayuda para llegar hasta el páramo.

El caso ha evidenciado, una vez más, las profundas brechas sociales que separan al Ecuador urbano del rural. En las montañas donde nace el agua que alimenta a las ciudades, la niñez muere de hambre y de olvido.

Expertos en derechos humanos y actores sociales exigen la intervención urgente del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la DINAPEN y los gobiernos locales para garantizar la protección integral de los menores. No se trata solo de una ayuda momentánea, sino de asegurar su futuro: educación, vivienda digna, salud y acompañamiento psicológico.

Mientras tanto, los niños siguen allí, esperando. A pesar del abandono, no han perdido la fe. Sueñan con volver a estudiar, con tener zapatos, con ver luz en su casa. Y aunque el páramo los abrace con su frío, su esperanza brilla como una pequeña llama que se niega a extinguirse.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico