Connect with us

Nacionales

Fiscalía: Pedido de juicio político del correísmo contra Salazar busca la impunidad

Publicado

on

La bancada de la Revolución Ciudadana cumplió con la promesa de enjuiciar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, y este 27 de noviembre ingresó la solicitud formal en la Asamblea y dirigida al presidente del Legislativo, Henry Kronfle.

Así lo anunció en sus redes sociales la asambleísta Viviana Veloz, coordinadora de la Bancada de la Revolución Ciudadana en el Legislativo, quien señaló que la solicitud de juicio político contra Salazar es «por sus innumerables incumplimientos a la Constitución y a la ley».
El documento está firmado por la asambleísta correísta Gissela Garzón y con el respaldo de unos 51 legisladores.

El documento está firmado por la asambleísta correísta Gissela Garzón y con el respaldo de unos 51 legisladores. «La crisis de seguridad que vive el país requiere funcionarios que den respuestas, que asuman su rol y lo cumplan, si esto no pasa, corresponde ejercer el rol de fiscalización y control político desde la Asamblea Nacional», expresó Garzón en su cuenta de X. Menos de una hora después llegó la reacción de la Fiscalía, institución que defendió a Salazar en un comunicado.

Según la entidad, el pedido de juicio político «carece de los fundamentos requeridos para aplicar esa figura de fiscalización». Además, señaló que el enjuiciamiento solo «busca la impunidad, relacionada con casos que han sido sentenciados o que se están resolviendo en el ámbito penal».
Uno de estos procesos es el llamado ‘Caso Sobornos’, que siguió la fiscal Salazar en contra del expresidente Rafael Correa, condenado por cohecho en una trama de corrupción durante ese gobierno.
Por otra parte, califican el pedido como un ataque más en contra de Salazar, y se asegura que la Fiscal «sabrá mostrar las pruebas suficientes en su defensa».

Salazar: ‘Mi compromiso es con la justicia’ Por su parte, la fiscal Salazar replicó el comunicado de la entidad que dirige en su cuenta de red social X.

Sobre el pedido de juicio político, agregó que este no tiene sustento legal. «De nuevo, no lo lograrán: mi compromiso sigue siendo con la justicia», dijo Salazar, en un breve mensaje.

En efecto, los intentos por enjuiciar y destituir a Salazar han sido varios. En abril de 2023, el exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión, pidió a la anterior Asamblea un juicio político por supuestamente incumplir funciones y no investigar los casos de abuso durante las protestas de 2019.
Además, antes de instalarse la Asamblea actual, el propio expresidente Correa había mencionado que el enjuiciamiento a Salazar era una de las prioridades de la bancada correísta y que incluso era parte de un acuerdo con otros partidos como el PSC, algo que luego los socialcristianos desmintieron.

Tras conocer la solicitud ingresada por la Revolución Ciudadana, el coordinador de la bancada del PSC, Vicente Taiano, reafirmó que su partido y los aliados no apoyarán el pedido.

Además, insistió en que el juicio político a la fiscal no forma parte de las «coincidencias por la gobernabilidad en la Asamblea Nacional».

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Así se perfila el mapa criminal en Ecuador, tras la captura de alias ‘Fito’, cabecilla de Los Choneros

Publicado

on

Tras la recaptura de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, en un operativo del Bloque de Seguridad en una casa en Montecristi (Manabí), existen tres escenarios o factores prospectivos para la organización narcodelictiva Los Choneros, la que tiene mayor control de territorio en Ecuador y que domina la ruta de la cocaína en el Pacífico.

En el camino delictivo y criminal de la banda, que tuvo sus inicios en Manabí, entra la organización Los Lobos, que, según información obtenida por PRIMICIAS, se ha apoderado del envío de drogas hacia Europa desde los puertos de Guayas y El Oro, porque son rutas directas y de menor riesgo.

Sin embargo, hay actores internacionales y locales que entran al escenario. Se trata de los carteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa. Además, de los autodenominados ‘Pepes’.

thumb
Los 10 integrantes de Los Pepes presentados por la Policía en Manabí, este 13 de noviembre de 2024.Policía Nacional

Fuentes policiales y militares dijeron a PRIMICIAS que, a raíz de la presencia de los carteles mexicanos, estos eligieron sus aliados, sobre todo en Manabí, provincia apetecida por su ubicación estratégica al tener salida y entrada directa al mar, ya sea para el tráfico de droga y armas.

Jalisco Nueva Generación se unió a Los Lobos y el de Sinaloa a Los Choneros, mientras que, Jalisco Nueva Generación, a través de Los Lobos, se ha propuesto exterminar a Los Choneros. A esa guerra declarada contra Los Choneros, se unieron Los Pepes, aliados de Los Lobos.

En el caso de Manabí, en una reciente publicación de PRIMICIAS, se informó que, mientras alias ‘Fito’, estaba prófugo, dejó espacio para que el grupo criminal Los Lobos y sus aliados Los Pepes, ganaran terreno, generando escenarios de violencia criminal sin precedentes.

‘Los Pepes’, que surgieron a inicios de 2024, de acuerdo a información de la Policía Nacional, quieren apoderarse del territorio en Manabí, específicamente del perfil costanero, con la finalidad de poder gestionar los envíos de drogas hacia mercados de consumo internacional.

¿Cómo quedan las bandas tras la recaptura de alias ‘Fito’?
La recaptura de Macías Villamar marca un punto de inflexión en el equilibrio de poder entre las organizaciones criminales más violentas de Ecuador. ¿Qué significa su caída para el resto de grupos criminales como Los Tiguerones, Los Lobos y Chone Killers?

Alias ‘Fito’ intentará continuar con el liderazgo desde la cárcel, como ha ocurrido antes. Pero la detención del principal símbolo de cohesión y mando de Los Choneros puede provocar un reacomodo interno con posibles pugnas al interior de la propia organización, de sus grupos afines como Los Águilas y Los Fatales -considerados sus brazos armados- o de sus aliados.

Desde 2023 Los Choneros habían retomado una frágil alianza con Los Tiguerones y Los Chone Killers, que enfrentan un violento proceso de dispersión en Nueva Prosperina (al noroeste de Guayaquil) y de Chone Killers (en Durán). Por lo que un tercer escenario es el de una mayor fragmentación criminal.

¿Quién gana con la captura de alias ‘Fito’? Mientras Macías Villamar se mantenía escondido en el último año y medio, su grupo rival, Los Lobos se convertía en la que actualmente es la mayor organización criminal del Ecuador -Lobos y Choneros son ahora los únicos considerados por el Estado como grupos armados organizados-.

Los Lobos consiguieron el año pasado desplazar a Los Choneros hacia el perfil costero limitando su rango de acción e incluso apoderándose casi totalmente del envío de drogas a Europa a través de los puertos marítimos, según fuentes policiales.

Mientras que en 2025 Los Lobos viven un proceso desaforado de expansión territorial ingresando incluso a territorios de sus rivales en Manabí, pese a sus propios problemas de fragmentación (en enfrentamiento de facciones como Lobos Sao-Box y Lobos Espejo).

La organización horizontal y la estructuración en pequeños grupos parece jugar a favor de Los Lobos. Sus células responden a los liderazgos conjuntos de Wilmer Geovanny Chavarría Barreiro, alias ‘Pipo’, y de figuras de alto rango como Ángel Esteban Aguilar Morales, alias ‘Lobo Menor’; Montaño Valencia, alias ‘Palanqueta’; y Fabricio Colón Pico Suárez, alias ‘Capitán Pico’.

thumb
Imagen de Wilmer Chabarría Barre, alias ‘Pipo’, líder de Los Lobos.Cortesía

Hay otra organización que enfrenta problemas de liderazgo. Se trata de Los Tiguerones, cuyo cabecilla William Joffre Alcívar Bautista, alias ‘Comandante Willy’, fue detenido en España y espera que se concrete el proceso de extradición para que rinda cuentas en Ecuador.

Mientras que los Chone Killers perdieron a su líder Antonio Benjamín Camacho Pacheco, alias ‘Ben 10’, quien fue asesinado en Cali, Colombia, el 28 de diciembre de 2024.

thumb

William Jofre Alcívar, conocido como Comandante Willy, comparece ante la Audiencia Nacional este 2 de junio de 2025, en Madrid en la segunda vista de extradición de uno de los considerados líderes de la banda criminal Los Tiguerones de Ecuador.EFE

¿Qué sucederá con Los Choneros?
Una fuente de antinarcóticos dijo a PRIMICIAS que hay tres escenarios o factores prospectivos para la organización narcodelictiva Los Choneros, tras la recaptura de alias ‘Fito’.

El primero es que haya una pugna interna por el liderazgo de la logística de las bases criminales, tanto nacional como transaccional. En este sentido, Los Choneros aún no han logrado una estabilidad desde la muerte de Jorge Luis Zambrano González, alias ‘JL’ o ‘Rasquiña, registrada en 2020.

thumb
Samara Rivera junto a Jorge Luis Zambrano González, alias ‘JL’ o ‘Rasquiña’, el líder de los Choneros asesinado en diciembre de 2020.Facebook

El otro escenario es que alias ‘Fito’ siga liderando a través de segundas o terceras personas, es decir, a través de mandos organizacionales delictivos. Y el tercer escenario, menos probable, es que sea el exterminio de Los Choneros, como organización delictiva.

Esto último sucedería si Los Lobos logran apoderarse de la ruta del Pacífico o de territorio estratégicos como Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas.

La denominada ruta del Pacífico o vía marítima es controlada por Los Choneros, quienes son especialistas en el envío de drogas a través de submarinos o lanchas hacia Centroamérica y Estados Unidos.

También hay escenarios posibles, externos a la organización, entre ellos que aumente la violencia criminal por la pugna entre Los Lobos y Los Choneros. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

La alcaldesa de Manta se pronuncia sobre funcionarios municipales que serían parte del círculo cercano de alias ‘Fito’

Publicado

on

La alcaldesa de la ciudad de Manta, Marciana Valdivieso, se pronunció con respecto a los funcionarios vinculados a la Empresa Municipal de Movilidad que presuntamente mantendrían nexos con el narcotraficante Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, principal cabecilla de Los Choneros.

El líder criminal, que llevaba más de un año y medio prófugo, fue capturado por el Ejército ecuatoriano este miércoles, tras el hallazgo por parte de las autoridades de un búnker en el que permanecía escondido, construido bajo la superficie de una vivienda ubicada en la localidad de Montecristi, en la provincia de Manabí. Cuatro sujetos armados, que serían sus escoltas, también fueron arrestados.

$!Alias 'Fito' fue trasladado desde Manta a Guayaquil para ser encarcelado en la prisión de máxima seguridad “La Roca”.

“Pedí un informe a la gerencia de la empresa y me confirma que efectivamente uno de los detenidos es parte de la nómina hace trece años. En ese sentido, quiero ser enfática. Cualquier servidor público que colabore directa o indirectamente con estructuras delictivas deberá responder ante la justicia”, aseguró en un video publicado en redes sociales, durante la noche de este jueves.

Esa persona fue identificada como Cristhian Mendoza V., quien estaba contratado desde el 2012 en la Agencia Municipal de Tránsito de Manta aunque nunca se presentaba a trabajar, según indicó el ministro del Interior, John Reimberg, acotando que a nombre ese sujeto estaba la vivienda donde se construyó el búnker.

Mendoza, al igual que el hermano de Fito, Yandry Macías Villamar, actualmente detenido por el presunto delito de lavado de activos, son parte del círculo cercano del cabecilla que laboró en dicha institución, que durante el año pasado fue blanco de atentados.

“No permitiremos que instituciones como movilidad o cualquier otra empresa pública municipal sea utilizada para fines ilegales. Desde la Alcaldía de Manta damos todo el respaldo necesario para que se investigue a fondo con transparencia y sin impunidad. Siempre estaremos del lado de la Ley, del estado y de nuestro pueblo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Olsen reúne al correísmo, PSC y la facción aliada de Pachakutik para elaborar agenda legislativa

Publicado

on

Con el tiempo en contra, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, prevé presentar la agenda legislativa 2025-2026 hasta el próximo 8 de julio de 2025, es decir, poco antes del plazo de 60 días que le otorga la Ley de la Función Legislativa.

Este 26 de junio, Olsen se reunió con la coordinadora de la bancada de Revolución Ciudadana (RC), Viviana Veloz, pero también con Cecilia Baltazar y Alfredo Serrano, en representación de Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC), respectivamente.

También, estuvo presente Valentina Centeno por el bloque gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), y no hubo representante de los pocos independientes que tiene el actual periodo legislativo.

El diálogo duró menos de una hora. La disposición del presidente de la Asamblea fue que enviarán por escrito las propuestas para poder tratarlas este jueves, pero se conoció que solo el PSC remitió un documento.

Por eso, se amplió el plazo hasta el 27 de junio, para plantear las ideas de cada agrupación política. Baltazar informó que los seis asambleístas de la facción de Pachakutik, que vota con ADN en el Pleno, se reunirán este mismo jueves para hacer una propuesta.

El legislador Baltazar adelantó que los temas centrales son educación, salud, seguridad, producción y empleo. También propondrán leyes para promover los derechos individuales y colectivos, además una normativa para la consulta previa e informada.

Mientras que Alfredo Serrano dijo que el PSC insistirá en el tratamiento de leyes propuestas por el partido desde el anterior periodo, especialmente aquellas relacionadas con reformas penales y un proyecto de ley de tipo agrario.

Olsen añadió que es importante la construcción conjunta de la agenda, no solo con las dos bancadas oficialmente registradas que son ADN y RC, sino con todos los actores y por eso se incluyó a Pachakutik y PSC, pese a no ser bloques mayoritarios. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico