Connect with us

Nacionales

Fiscalía de Estados Unidos tiene grabaciones de Pólit preocupado por un posible ‘soplón’

Publicado

on

Desde Miami, Florida. El juicio en contra del excontralor Carlos Pólit comenzó oficialmente este 9 de abril de 2024, con las exposiciones de apertura de la Fiscalía y de la defensa ante el jurado. Estas aportaron nuevas luces sobre las evidencias y hallazgos que el proceso irá revelando.

El proceso se desarrolla en el décimo primer piso de la Corte del Distrito Sur de Florida, en la ciudad de Miami, ante la jueza Kathleen M. Williams. La sesión de este primer día comenzó pasadas las 09:40.

En la primera parte de la jornada, los miembros del jurado escucharon los argumentos de apertura de ambas partes, por 40 minutos cada una. Del un lado, el fiscal Michael Berger expuso las pruebas que presentará para que se declare a Pólit culpable por dos esquemas: Odebrecht y Seguros Sucre.

Del otro lado, el abogado de la defensa Howard Srebnick aseguró que el excontralor no ha lavado ni un solo dólar y que las transacciones que los fiscales enumeran fueron realizadas por su hijo, John Pólit, como parte de su trabajo como inversionista.

El juicio contra Pólit durará unas tres semanas. Al final de este tiempo, el jurado deberá decidir si el excontralor ecuatoriano es declarado culpable o inocente.

Fiscalía acusa a Pólit de lavado de activos

La exposición del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Carlos Pólit se da por tres delitos: conspiración para lavado de activos, lavado de activos y transacciones por más de USD 10.000 con recursos que provengan de un crimen, en este caso, sobornos.

Estos delitos se habrían cometido en dos esquemas distintos. El primero es el de Odebrecht, por el que Pólit ya fue juzgado y sentenciado en Ecuador a seis años de prisión, pero que no ha cumplido porque huyó de la Justicia. El segundo, por Seguros Sucre, un caso del que se tenía pocos detalles.

Odebrecht

Según la Fiscalía, Carlos Pólit recibió USD 10 millones en sobornos de la gigante brasilera Odebrecht en efectivo y transferencias bancarias, para ayudar a que esa empresa vuelva a hacer negocios en Ecuador.

La estatal petrolera fue expulsada del país por los problemas en la hidroeléctrica San Francisco. Y, según este caso, Pólit intervino a favor de la empresa brasilera a cambio de sobornos, a través del desvanecimiento de glosas por USD 100 millones.

El entonces contralor habría solicitado USD 6 millones a José Conceição Santos, ejecutivo de Odebrecht en Ecuador, en una reunión. Este dinero habría sido entregado a Pólit en efectivo, en una suite en el Swissotel, un hotel del norte de Quito en la que vivía el ecuatoriano.

Según narró el fiscal Berger, Conceição transportaba este dinero en una maleta de mano, que luego Pólit guardaba en una caja fuerte en su suite. El excontralor le habría comentado un día que su hijo John se encargaba de «desaparecer» el efectivo.

Pólit también habría recibido coimas a través de transferencias bancarias. Para esto, su hijo John habría ofrecido préstamos a empresarios ecuatorianos que luego se pagaban a una cuenta de una empresa controlada por él, creada por el suegro de John Pólit.

Para pagar estos sobornos, explicó Berger, Odebrecht usaba sobreprecios en un contrato de concreto. La empresa sobrefacturaba y luego, después de cobrar una comisión, devolvía el dinero a Odebrecht, que usaba los recursos para sobornar funcionarios.

Seguros Sucre

En su exposición de apertura, Berger presentó el nombre de Diego Sánchez, un empresario ecuatoriano de los reaseguros con más de 30 años de experiencia.

Según contó el fiscal, Sánchez era amigo de Pólit desde 2011 o 2012. Incluso, el excontralor le invitó a la boda de su hija. Y como parte de esta amistad, Pólit le recomendaba a Sánchez que haga negocios con su hijo John.

John era ejecutivo de Merryll Lynch y además tenía negocios de inversión. Pólit le habría recomendado a Sánchez que abra cuentas en ese banco y que invierta en sus negocios, cosa a la que Sánchez habría accedido.

Además, Diego Sánchez habría comprado en Ecuador un departamento para Pólit. Y también habría recibido efectivo en Ecuador a cambio de hacer transferencias bancarias en Estados Unidos.

A cambio de estos favores, narró Berger, Sánchez habría pedido a Pólit que le ayude a mantener sus negocios con Seguros Sucre, que se habían suspendido cuando Juan Ribas Domenech entró a esa institución.

Entonces, el excontralor habría acordado una reunión con Sánchez y con el entonces Superintendente de Seguros (no identificado aún, pero que por las fechas de la cita sería Pedro Solines).

Según el fiscal, en esa reunión le pidieron a Sánchez USD 500.000 para Pólit y USD 250.000 para el superintendente.

Sánchez ahora colabora con la justicia bajo una figura llamada non prosecution agreement. Por ello, él habría filmado una reunión con Pólit en la que le cuenta que Ribas cayó preso en Estados Unidos. La respuesta del excontralor sería: «Hijo de puta, (Ribas) va a cooperar».

Esta grabación será una de las evidencias que los fiscales estadounidenses presentarán más adelante en el juicio.

Los argumentos de defensa

El abogado Srebnick abrió su exposición afirmando que a lo largo del juicio no habrá testigos que aseguren que Pólit ha lavado ni un dólar USD 1. Dijo que el excontralor no ha movido ninguno de los recursos que aparecen en este caso.

Srebnick cuestionó a los testigos, porque la mayoría de ellos tienen acuerdos de cooperación con el Gobierno de Estados Unidos. Específicamente cuestionó a José Conceição Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, pues dijo que es alguien que ha dedicado toda su vida a cometer crímenes.

Mientras que de Pólit, dijo que ha tenido «siempre la misma vida humilde» (traducido del inglés).

Además, cuestionó que Conceição firmó un acuerdo de cooperación con Ecuador con el entonces fiscal general Carlos Baca Mancheno. Esta persona, según la defensa, había sido acusada por Pólit por malos manejos e incluso la Contraloría había pedido que lo procesen penalmente.

Srebnick enfocó sus argumentos en los negocios del hijo, John Pólit. Dijo que él es graduado de una universidad de Boston y que maneja transacciones financieras. Y agregó que no es un delito que Pólit haya promocionado su nombre entre sus amigos, para que hagan negocios con él.

Además, expresó que Pólit no ha firmado ninguna decisión que haya permitido el regreso de Odebrecht a Ecuador. Ni ningún documento oficial como contralor sobre Diego Sánchez.

La jornada continúa

Los argumentos de la defensa se extendieron hasta cerca de las 11:00 en la Corte del Distrito Sur de Miami. De inmediato, comenzarán las intervenciones de los testigos. El primero será José Conceição Santos, de Odebrecht. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Jueza ordena prisión preventiva para Augusto Verduga y solicita notificación roja de la Interpol

Publicado

on

Un dictamen de prisión preventiva recayó este martes sobre el exmiembro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga, quien se encuentra procesado por el Caso ‘Ligados’.

La Fiscalía General del Estado anunció a través de redes sociales que la jueza de la causa, Daniella Camacho, acogió su pedido y ordenó el encarcelamiento provisional del exvocal. La magistrada también ofició a la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) que emita la notificación roja de localización y captura.

Horas antes de la audiencia de revisión de medidas cautelares en la que se alcanzó la resolución, el exconsejero, sobre quien pesan cargos como autor directo del delito de asociación ilícita, reveló a través de redes sociales que se encuentra en México.

Verduga viajó hacia ese país luego de haber permanecido aproximadamente tres meses en Colombia, pese a que eso lo llevó a desacatar una medida cautelar de presentaciones periódicas ante un juez, dictada por su vinculación al Caso ‘Ligados’.

La diligencia se instaló por vía telemática y contó con la participación de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar. La revisión de cumplimiento de las disposiciones preventivas también se extendió al exconsejero Eduardo Franco Loor, quien también está procesado en el caso por presunta asociación ilícita.

“Para el procesado Eduardo F. modifica la medida de presentación periódica y acepta que esta se cumpla en la Corte Provincial de Guayas, cada 15 días. Además, solicita que justifique documentadamente la existencia de la cirugía a la que se someterá en los próximos días”, informó el Ministerio Público en la red social X.

¿Sobre qué trata el caso ‘Ligados’?

El caso ‘Ligados’ es una investigación en curso de la Fiscalía contra Augusto Verduga, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. También es parte del proceso Nicole Bonifaz, quien aún sigue en esa institución.

Ellos habrían incurrido en el delito de asociación ilícita en el marco de varios hechos. Por ejemplo, la designación irregular de Raúl González como Superintendente de Bancos para el período 2022-2027, incumpliendo un dictamen de la Corte Constitucional de diciembre de 2024.

En el marco de la investigación, el Ministerio Público efectuó un allanamiento a finales de enero del 2025 e incautó los celulares de Augusto Verduga, de los cuales se han extraído múltiples conversaciones que dejarían en evidencia una serie de estrategias de la denominada Liga Azul, afín al correísmo, de la que Saltos y Loor también eran parte, para cooptar organismos de control.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa hace la quinta parada de su gira internacional en Londres, donde busca atraer inversiones

Publicado

on

A pocos días de su retorno al Ecuador, el presidente Daniel Noboa empezó a cumplir este 6 de mayo la agenda oficial programada en su visita al Reino Unido, la quinta parada de su extensa gira internacional.

El mandatario mantuvo un encuentro con inversionistas y empresarios radicados en Londres con el objetivo puesto en la posibilidad de atraer inversiones para el país.

Además, Noboa se reunió con el rey de Inglaterra, Carlos III, en el Palacio de Buckingham, este mismo martes.

«Buscamos alianzas estratégicas para el desarrollo del país. El objetivo es claro: atraer capital que genere empleo», señaló la Presidencia de la República sobre la cita con empresarios.

Noboa llegó a territorio londinense la tarde del 5 de mayo y fue recibido por Lord Ponsonby, representante del Palacio Real; Georgina Butler, delegada del Secretario de Relaciones Exteriores; y Luis Vayas, embajador de Ecuador en Reino Unido, entre otros.

Se trata de la quinta parada del viaje presidencial después de visitar El Vaticano, España, Emiratos Árabes Unidos e Israel. El periplo inició el 24 de abril y se prevé que retorne a Ecuador el 9 de mayo.

Cancillería con agenda propia
En este encuentro, el presidente Daniel Noboa estuvo acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld.

Pero además la canciller mantuvo este 6 de mayo un diálogo con Jenny Chapman, ministra de Desarrollo Internacional para América Latina y el Caribe del Reino Unido.

En ese marco, se suscribió un Memorando de Entendimiento para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales que, según Cancillería, fortalecerá los lazos diplomáticos entre ambos países.

Encuentro con Carlos III
Como parte de su gira, el presidente Daniel Noboa fue recibido este 6 de mayo en el Palacio de Buckingham, en Londres, por el rey Carlos III, informó la propia Casa Real británica.

«El presidente de la República de Ecuador visitó al rey esta tarde», informó a la agencia de noticias AFP el servicio de prensa del Palacio de Buckingham.

Para este encuentro, el mandatario ecuatoriano estuvo acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, explicó la Casa Real Británica.

No han trascendido mayores detalles de este encuentro, especialmente sobre los temas abordados por Noboa y Carlos III. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico