Connect with us

Nacionales

«Favores, ¿qué favores?»: Nebot responde a quienes acusan al PSC de beneficiarse de la justicia

Publicado

on

El líder del Partido Social Cristiano, Jaime Nebot, volvió a defender a su organización política y se refirió a las investigaciones de la Fiscalía al exasambleísta Pablo Muentes, procesado en el caso Purga.

En una entrevista con el canal RTS la mañana de este jueves 4 de abril, Nebot aseguró que la fiscal Diana Salazar ha hecho «acusaciones graves» a Pablo Muentes. Y añadió que «eso está en manos de la justicia, nadie está por encima de la ley».

«No vamos a interferir. Corresponde a la señora fiscal probar sus acusaciones, a la persona acusada, defenderse; y al juez, sentenciar dentro de la ley, sin temor ni favor» Jaime Nebot, líder del PSC

El exalcalde de Guayaquil insistió en que las acusaciones giran en torno a las «actividades personales del giro de negocios de Pablo Muentes» y cuestionó que se lo involucre con el Partido Social Cristiano.

Nebot arremete contra quienes involucran al PSC

«La pregunta es por qué se calumnia o se trata de involucrar al Partido Social Cristiano», expresó Nebot y arremetió contra quienes acusan a la organización política de manejar la justicia.

«Cuál es la principal acusación de los calumniadores: que el PSC controla al Consejo de la Judicatura y a través del Consejo de la Judicatura, maneja la justicia a cambio de favores. Hemos sido claros que esa institución, así como el Consejo de Participación Ciudadana jamás debieron existir y deben desaparecer» Jaime Nebot

«Quien controla con fines ilícitos una organización no quiere destruirla, no quiere destituir a esos miembros, quiere conservarlos», añadió el exalcalde de Guayaquil.

«Favores, ¿qué favores? ¿qué favores? ¿El Partido Social Cristiano ha nombrado un juez (…), ha nombrado fiscales? Ni la fiscal de la Nación puede nombrar ni cancelar fiscales», cuestionó.

Días antes, el exalcalde de Guayaquil ya se había pronunciado por las investigaciones al exasambleísta Muentes. En sus redes sociales subió un video en el que aseguró que el Partido Social Cristiano no interfiere en las decisiones de la justicia.

Apoyo a la consulta popular

Durante la entrevista que mantuvo este 4 de abril, Nebot también se refirió a la consulta popular y referendo, que se llevará a cabo el próximo 21 de abril.

El Partido Social Cristiano ya inició en redes sociales la campaña por el Sí en este proceso. Nebot justificó el apoyo porque un resultado positivo significará «empleo y seguridad».

También reiteró que la primera opción para una candidatura para las elecciones presidenciales de 2025 es Jan Tópic. Fuente: Primicias

https://twitter.com/jaimenebotsaadi/status/1775909037575483727

Nacionales

Ecuacorriente s.a. alerta sobre falsas ofertas laborales

Publicado

on

EcuaCorriente S.A.,(ECSA), operadora de la mina Mirador, informa a la ciudadanía que personas inescrupulosas, cuya identidad se desconoce, están realizando ofertas de empleo falsas utilizando de manera indebida el nombre de la compañía. Estas acciones se han difundido a través de correos electrónicos fraudulentos (como seleccion@ecucorriente.com), llamadas telefónicas y una página de Facebook no oficial como: https://www.facebook.com/profile.php?id=61583054526078

El propósito de estos actos es engañar y estafar a personas en búsqueda de oportunidades laborales.  Recordamos a la ciudadanía que EcuaCorriente S.A. no solicita pagos, depósitos ni información personal. Todos los procesos de selección se realizan únicamente a través de medios institucionales y confiables, como:

 

 

EcuaCorriente S.A. rechaza enérgicamente este tipo de acciones ilícitas y exhorta a la ciudadanía a reportar la página de Facebook mencionada, así como cualquier comunicación que no provenga de los canales oficiales de la empresa.

Asimismo, invitamos a quienes hayan sido víctimas de estas estafas a presentar la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Redes familiares, empresas y policías investigados por el oro ilegal en San Ignacio – Perú

Publicado

on

San Ignacio, Cajamarca — 7 de noviembre de 2025.

El silencio de las montañas de San Ignacio fue roto por el ruido metálico de las retroexcavadoras y el murmullo constante del río Chinchipe. En esta frontera donde Perú se encuentra con Ecuador, un reciente reportaje del portal de investigación Ojo Público ha destapado una compleja red dedicada a la minería ilegal de oro. Detrás de este circuito —que abarca desde la extracción hasta la comercialización del mineral— se entretejen vínculos familiares, empresariales y policiales, según el informe firmado por el periodista Aaron Wörz.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de San Ignacio investiga actualmente a 22 personas por los presuntos delitos de minería ilegal y lavado de activos. Entre los implicados figuran los suboficiales de la Policía Nacional del Perú Edinson V. E. y José G. V. señalados por brindar protección a mineros ilegales en los distritos de Namballe, Chirinos y Tabaconas, una zona de difícil acceso donde el oro fluye con más libertad que la justicia.

El informe también apunta hacia el clan Sánchez Chanta, liderado por Segundo S. Ch. acusado de instalar campamentos auríferos y plantas de procesamiento en el caserío El Tambo (Namballe). Desde los días más duros de la pandemia, esta familia habría levantado un emporio clandestino a costa de los ríos, los bosques y la tranquilidad de las comunidades.

Empresas fachada y lavado de oro

La ruta del oro no termina en las montañas. Según la investigación, la empresa Amazónica Pelé & Venus E.I.R.L., con sede en Trujillo y dirigida por Grettel Pelé León, figura como pieza clave en la comercialización del oro sin trazabilidad ni respaldo legal, lo que para la Fiscalía constituye un mecanismo de blanqueo de capitales provenientes de la minería ilegal.

Los registros oficiales son contundentes: el 80% de las concesiones mineras en San Ignacio se superponen al cauce del río Chinchipe, y de las 139 concesiones existentes, apenas 14 han sido formalizadas. El resto opera en la sombra, bajo la mirada cómplice o indiferente de quienes deberían controlar.

La expansión de esta actividad ilícita ha desplazado a cientos de trabajadores del sector cafetalero, motor económico de la provincia. Muchos agricultores, tentados por el dinero rápido, abandonaron sus cultivos para ganar hasta S/150 diarios, el doble de lo que ofrece el café. Así, el aroma del oro ha sustituido al del grano tostado, y el verde de las montañas empieza a teñirse de barro y combustible.

Una frontera sin control

El reportaje también advierte la presencia de ciudadanos ecuatorianos que cruzan la frontera para operar maquinaria pesada o adquirir oro. Las débiles medidas de control estatal y la presunta complicidad de ciertos agentes del orden permiten que la minería ilegal avance impunemente, corroyendo tanto los ecosistemas como las instituciones.

“El oro ilegal en San Ignacio se sostiene por la protección policial, las redes familiares y las empresas que lavan el mineral”, concluye el informe de Ojo Público (02/11/2025).

Fuente: Noticias del Diario Ahora Jaén

Preocupación en Zamora Chinchipe

Mientras en el lado peruano la Fiscalía y la Policía Ambiental intensifican los operativos, en el margen ecuatoriano —especialmente en los cantones Chinchipe, Palanda, Zamora y Yantzaza— crece la inquietud ciudadana. Los habitantes se preguntan por qué en Perú se actúa con firmeza contra la minería ilegal, mientras en Zamora Chinchipe las máquinas vuelven a aparecer en las noches, a la vista de todos, sin que las autoridades intervengan.

El oro, que alguna vez simbolizó riqueza y esperanza, hoy refleja la corrupción, el silencio y la indiferencia de un sistema que mira hacia otro lado. En la frontera del Chinchipe, el brillo del metal sigue ganando terreno sobre el verde del bosque, y la pregunta persiste: ¿hasta cuándo?

Continuar Leyendo

Nacionales

Policía frustra atentado con explosivos en el norte de Quito

Publicado

on

La Policía desactivó este jueves varios artefactos explosivos en el norte de Quito, en las inmediaciones del Complejo Judicial Norte, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.

Agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) se desplegaron en horas de la noche tras detectar tres cargas explosivas colocadas dentro de un vehículo, entre ellas cilindros de gas adaptados para detonar mediante un dispositivo electrónico.

Reimberg aseguró que se trata de intentos de atentados sincronizados y atribuyó los hechos a “quienes están desesperados”.

“Pero se les acaba su hora. Nada nos detiene”, advirtió el titular del Interior.

El perímetro fue acordonado por unidades tácticas mientras se efectuaba la desactivación de los artefactos. El incidente no dejó heridos ni fallecidos.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar la identidad de los responsables y su posible vinculación con los recientes hechos violentos registrados en el país.

“El dispositivo electrónico de ignición del explosivo fue desactivado”, precisó el ministro, quien destacó que el operativo forma parte de la línea investigativa relacionada con un atentado terrorista ocurrido en Guayaquil el mes anterior.

Alerta máxima desde atentado letal

Las amenaza de explosivos registrada este jueves en el norte de Quito, que se sumó a otros dos incidentes en Guayaquil, que tampoco dejaron víctimas, se dio casi un mes después del atentado con coche bomba perpetrado el pasado 14 de octubre en el norte de la ciudad portuaria, a las afueras de un centro comercial situado en la Av. Joaquín José Orrantia, que dejó un muerto y decenas de heridos.

Vídeos difundidos por redes sociales captaron el momento de la explosión. Según se aprecia, de repente, frente a varios ciudadanos que se acercaron a grabar y carros que circulaban por la vía, la camioneta fue engullida en un muro de llamas que se levantó más de cinco metros, generando una onda expansiva que destruyó vidrios de edificaciones cercanas.

Reimberg agregó que el atentado sería una represalia de «Los Lobos» por las operaciones militares desarrolladas en el sector minero de Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde el Gobierno ejecuta operativos de gran escala contra la minería ilegal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico