Nacionales
¿Falló el Estado ecuatoriano al proteger a los pueblos aislados Tagaeri-Taromenani?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitirá hoy, a las 14h00 locales, un pronunciamiento histórico sobre el caso de los pueblos Tagaeri Taromenane en Ecuador. Su sentencia podría sentar un precedente vital para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) del mundo, confirmó a Vistazo el jurista Mario Melo, abogado de los demandantes.
REVISE TAMBIÉN: Contacto forzado: sobreviviente de la masacre de indígenas aislados alza su voz desde la selva
Nunca antes la Corte Interamericana de DDHH conoció un caso relacionado con pueblos indígenas en aislamiento. Es un hecho sin precedentes. El proceso internacional empezó en 2006, tras la masacre a un clan sin contacto, que no fue investigada por el Estado ecuatoriano. Para entonces, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, dispuso medidas cautelares a favor de los pueblos no contactados.
Se trata del caso 12.979 “Pueblos Indígenas en Aislamiento Tagaeri y Taromenane versus Ecuador”. La audiencia se realizó en Brasil el 23 de agosto de 2022. En ella compareció la joven indígena C., nombre protegido, por ser sobreviviente de una masacre, quien para la fecha de la audiencia tenía unos 17 años.
Ella se dirigió ante la Corte Interamericana, a través de un vídeo grabado en la Amazonía. “Quiero que venga (la) Corte para hablar en persona (…) dicen que no pienso nada; que venga, y (que) diga al Gobierno que deje vivir libre con territorio. Que no acabe la selva”, dijo la joven.
Una franja de color rojo estaba pintada en su rostro. Es la mayor de dos hermanas que sobrevivieron a una masacre perpetrada en 2013. El clan familiar al que pertenecían ambas hermanas fue asesinado, durante un ataque con armas de fuego, por parte de un grupo waorani. Las hermanas sobrevivientes se habrían escondido. Fueron integradas en un mundo que no conocían y separadas, ya que las llevaron a vivir con familias waorani de comunidades distantes. La menor de las hermanas tenía entre dos y cinco años, al momento del ataque.
REVISE TAMBIÉN: ¿Qué es el Yasuní y la Zona Intangible?: Territorio de los pueblos no contactados
Los grupos waorani son considerados de contacto reciente. Sus parientes que se resistieron optaron por internarse selva adentro, para mantener su aislamiento. Sin embargo, ellos no permanecen en un solo sitio, sino que mantienen patrones de movilidad estacional y cíclica en la selva, según el antropólogo Roberto Narváez .
El primer patrón tiene que ver con la temporada en que obtenga frutos y alimentos en distintas zonas del bosque. El segundo patrón obedece a la lógica de volver a la tierra de sus ancestros, respetando el linaje femenino, es decir, regresa a la tierra donde las abuelas sembraron alimentos para sus descendientes, de acuerdo con este investigador.

LOS AISLADOS RECORREN TODA LA AMAZONÍA
Por esta lógica de movilidad, crear la Zona Intangible Tagaeri Taromenani (ZITT) en la Amazonía ecuatoriana fue insuficiente. Los indígenas aislados no se restringen a esos límites. En 1999, la ZITT fue constituida en territorios sin actividades extractivas y sin reservas de petróleo. Se delimitó recién en 2007, con una zona de amortiguamiento en la que estaban prohibidas nuevas obras de infraestructura, como carreteras e instalaciones petroleras.
En 2019 se aumentó el área de la ZITT, pero al mismo tiempo se permitió la realización de actividad extractiva en una parte de la zona de amortiguamiento. La Corte Constitucional dejó sin efecto el permiso para nuevas actividades extractivas en la zona de amortiguamiento. Todo esto consta en el texto de la demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se basa en testimonios, documentos y peritajes.
REVISE TAMBIÉN: Los Tagaeri-Taromenane 20 años después de la matanza: ¿Aislados o acorralados?
La superficie actual de la ZITT alcanza 8.185 kilómetros cuadrados , algo más de un tercio del territorio tradicional del pueblo waorani. Los grupos aislados se movilizan fuera de esos límites. ¿Quién puede explicarles que deben restringirse a un cerco para ellos desconocido?
Ahora, los expertos se preguntan si los pueblos aislados están a un paso del exterminio. “El incesante cerco territorial amenaza con devenir en exterminio” , concluye el antropólogo José Proaño, quien trabajó con la ONG Land is Life en el levantamiento de información en la zona. Esta organización actúa como Secretaría del grupo de trabajo internacional sobre Pueblos en Aislamiento y Pueblos Indígenas en Contacto Inicial.
El mapa de encuentros violentos en el territorio tradicional Waorani muestra que los indígenas en aislamiento se desplazan más allá de los límites de la ZITT.

LAS PRESIONES Y LAS MATANZAS
La masacre que dejó a las dos niñas sobrevivientes ocurrió, de hecho, fuera de la Zona Intangible, ZITT. Tuvo un antecedente. A inicios de ese año, 2013, la pareja de ancianos waorani conformada por Ompore y Buganey murió por lanzas de indígenas aislados.
Algunos de ellos habían mantenido algún tipo de comunicación inicial con el viejo Ompore: le habían pedido que terminara el ruido incesante de los generadores en el pozo petrolero. Todo esto ocurrió en el bloque 16, entonces operado por la firma española Repsol. A pesar de las muertes, la operación extractiva nunca se suspendió. No eran solo hechos de violencia intertribal, como intentó posicionar el Gobierno de la época. El fenómeno respondía a otras lógicas.
El grupo waorani de reciente contacto y los pueblos en aislamiento comparten un tronco familiar común, detalla José Proaño, antropólogo. El primero fue contactado por la fuerza, por misioneros evangélicos desde fines de la década del 50. Los segundos se negaron.
Ahora, ambos comparten similares problemas: “una serie de presiones territoriales, conflictos interétnicos y expansión de las fronteras extractivas, especialmente madereras”. Éstas desembocaron en el estallido de conflictos motivados por varios factores, entre ellos, la presión sobre territorios ocasionada por la expansión de la frontera de colonización, señala Proaño.
LOS PUEBLOS AISLADOS Y EL YASUNÍ
El territorio tradicional waorani cubría 2 millones de hectáreas en la selva amazónica, apenas medio siglo atrás, según recoge el texto de la demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, basado en peritajes, como el de la geógrafa Paola Maldonado.
Esta zona es conocida como la Reserva de Biósfera Yasuní. En su interior, se crearon el Parque Nacional, la Zona Intangible Tagaeri Taromenani, el área de amortiguamiento, el área titulada para los waorani. Algunas de ellas se superponen entre sí, y además cobijan actividades extractivas, como las madereras y las petroleras. Ese es uno de los problemas. Las distintas zonas superpuestas tienen además diferentes autoridades, desde el punto de vista administrativo. Esto dificulta el manejo y el control.
El expediente ante la Corte Interamericana incorpora los argumentos de los demandantes. El antropólogo Roberto Narváez, quien presentó su testimonio, explicó que una vez que sucedió el ataque contra los ancianos waorani, “no existió gestión eficiente del Estado para evitar el ingreso de parientes en busca de venganza. La única gestión del Estado fue judicial contra los atacantes waorani, pero no se consideró la incidencia de las actividades extractivas en el contexto del bosque”.
Desde esa perspectiva, cuando el Estado no investigó ni sancionó las masacres previas (2003 y 2006) “generó un clima de impunidad”. Es más, según Narváez, agentes estatales tuvieron información relevante “sobre la inminencia de un ataque en contra de pueblos en aislamiento a raíz de la muerte de Ompore y Buganey”, sin que tomara medida alguna frente a terceros. Por esa razón, la demanda menciona que el Estado habría vulnerado el derecho a la vida.
En agosto de 2023 se realizó una consulta popular para dejar el crudo bajo la selva en Yasuní. El cumplimiento de la voluntad expresada en urnas se ha realizado en forma progresiva. Fuente: Vistazo
Nacionales
Crisis en el agendamiento del IESS: tecnología en la mira

El sistema de agendamiento de citas médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sigue generando frustración entre los afiliados. Tanto el call center 140 como el chatbot “IzyBot” han sido blanco de críticas debido a fallas recurrentes, demoras y dificultades para conseguir turnos.
El presidente Daniel Noboa abordó el tema durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025, donde afirmó que es necesario “eliminar la corrupción y ese maldito call center”. Además, propuso modernizar el sistema con herramientas tecnológicas como Healthbird y Google, aunque sin especificar cómo se garantizará la continuidad del servicio sin agravar la situación actual.
Un sistema de agendamiento que no convence
En noviembre de 2024, el IESS lanzó “IzyBot”, una plataforma de inteligencia artificial destinada a facilitar la asignación de citas médicas. Sin embargo, los usuarios han reportado múltiples inconvenientes: turnos en ciudades lejanas, fallos en la plataforma y falta de disponibilidad.
El sistema telefónico 140 tampoco ha mejorado la experiencia. Aunque sigue operativo, ahora funciona con una contestadora automática que, en muchos casos, no ofrece soluciones efectivas.
Pese a los problemas, el IESS informó que entre noviembre de 2024 y enero de 2025 se gestionaron más de un millón de citas: el 43% a través de “IzyBot”, el 34% en centros médicos y el 23% vía call center. No obstante, muchos afiliados siguen sin poder acceder a consultas oportunamente.
Un servicio cuestionado desde hace años
El call center del IESS, implementado en 2009 y operado por diversas empresas, ha sido señalado en múltiples ocasiones por su deficiente funcionamiento y presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos. Con la llegada de nuevas tecnologías, las expectativas de mejora eran altas, pero las quejas persisten.
Mientras el gobierno plantea soluciones digitales, miles de afiliados continúan enfrentando el mismo problema: la imposibilidad de obtener una cita médica cuando la necesitan. La pregunta sigue abierta: ¿será la tecnología la respuesta o es necesario un cambio estructural más profundo?
Nacionales
Daniel Noboa: “Aún hay mucho por hacer”

En una entrevista con Daniel Habif, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mostró una faceta más personal y cotidiana de su vida, lejos de los formalismos de la política. Acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, compartió anécdotas, emociones y reflexiones sobre su experiencia en el Palacio de Carondelet.
El presidente destacó que vivir en Carondelet es un recordatorio constante de su responsabilidad con el país. “Desde que despiertas, sabes que fuiste elegido para cambiar vidas, y eso motiva”, afirmó.
Vida cotidiana y motivación
Durante la conversación, Valbonesi reveló detalles sobre la rutina de Noboa, quien inicia sus mañanas combinando el ejercicio con reuniones virtuales con su equipo de trabajo. También compartieron momentos más íntimos, como los apodos cariñosos que se han dado en estos meses de mandato.
Sobre su carácter, el presidente se describió como alguien incansable y comprometido con el bienestar de la gente. “Cuando tengo una motivación, no hay límites. Mi mayor impulso es ayudar a los ecuatorianos a salir adelante”, aseguró. Valbonesi complementó esta visión desde su rol familiar: “Es un padre incondicional; por más ocupado que esté, siempre encuentra tiempo para sus hijos. Detrás de su imagen fuerte, hay un lado dulce que pocos conocen”.
El desafío de la política
Noboa también habló sobre las dificultades que ha enfrentado en su carrera política, incluyendo críticas, desinformación y la resistencia de la vieja guardia política. “He escuchado sus consejos, pero no siempre los sigo. Si algo no beneficia al pueblo, no lo aplico”, enfatizó.
Un inicio complicado
El mandatario recordó que al asumir la presidencia se encontró con una deuda mayor a la esperada, lo que retrasó planes clave como becas y asistencia agrícola. “Nos dijeron que el atraso en pagos era de USD 2.400 millones, pero en realidad eran USD 4.600 millones”, explicó.
A pesar de estos desafíos, Noboa mantiene su compromiso con Ecuador. “He pagado un alto precio personal por estar aquí, pero mi trabajo no ha terminado. Aún faltan años para cumplir todo lo que nos propusimos”, concluyó.
¿Quién es Daniel Habif?
Daniel Habif es un reconocido conferencista, escritor y experto en comunicación. Con más de tres décadas de experiencia, ha dado más de 500 conferencias en 170 ciudades alrededor del mundo. Ha participado en eventos internacionales como el Economic Forum, los Latin Grammys y el Venezuela Aid Live, donde su discurso por la libertad conmovió a miles de personas.
Nacionales
Daniel Noboa afirma que Verónica Abad es ‘una traidora que ya está destituida’

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, afirmó este miércoles que su vicepresidenta, Verónica Abad, es «una traidora que ya está destituida», en referencia a la suspensión que le impuso el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tras ser demandada por violencia política de género por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.
Noboa se refirió así por primera vez a la decisión del TCE que impide que Abad, que mantiene un enconado enfrentamiento con el mandatario, pueda asumir temporalmente la Presidencia de Ecuador durante el periodo campaña electoral, en función a la normativa que establece el mandatario debe pedir licencia del cargo en esta etapa del proceso electoral.
«Hoy ya estamos en campaña por más que algunos no quieran que yo salga a territorio o que quieran que le encargue el cargo de presidente a una traidora que ya está destituida, por si acaso», dijo este miércoles Noboa durante un acto con militantes de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) en Guayaquil.
Abad llegó a acusar a Noboa de liderar un acoso del Gobierno contra ella para forzarla a dimitir y así evitar tener que delegar en ella la Presidencia durante la campaña electoral.

Para el ministro de Gobierno de Ecuador, José De la Gasca, con la decisión del TCE, el «camino estaría libre» para que Noboa «pueda encargar debidamente el poder en buenas manos» porque opina que se habría incurrido en una ausencia temporal de la vicepresidenta.
Abad ha rechazado la sanción impuesta por el TCE y ha insistido en que esta no implica una destitución del cargo, ya que esto solo puede ser ordenado desde la Asamblea Nacional.
La vicepresidenta subrayó el lunes en una entrevista radial que, ya que la decisión del TCE no implica destitución, «no cabe considerar ausencia temporal o la ausencia de fuerza mayor».
Por ello, alertó que si Noboa no pide licencia para hacer campaña podría cometer peculado, y si encarga la Presidencia a un ministro «habrá arrogación de funciones y peculado, y el peculado no prescribe».
Prolongado enfrentamiento
El pasado domingo comenzó la campaña electoral con miras a la segunda vuelta, que se prolongará hasta el jueves 10 de abril.
Sin embargo, hasta el momento Noboa no ha solicitado licencia para todo el período de campaña, como tampoco lo hizo en la primera vuelta, en la que solo delegó sus funciones en días determinados a Cynthia Gellibert, a quien él mismo designó, por decreto, como «vicepresidenta encargada».
La delegación de las funciones presidenciales en Gellibert fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional, si bien el Gobierno interpretó que podía seguir haciéndolo sin emitir decretos para tal efecto.
El enfrentamiento entre Noboa y Abad se remonta a la campaña electoral de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023, y desde que asumió el poder, el mandatario siempre ha buscado tener alejada del Gobierno a la vicepresidenta, que se ha convertido en una de las voces más críticas contra su administración.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados el próximo 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o llevan al correísmo a recuperar el poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer en ganar unos comicios presidenciales en la historia de Ecuador. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022