Connect with us

Nacionales

Estudiantes del Colegio Beatriz Cueva de Ayora ganan premio internacional

Publicado

on

El cortometraje lojano, Los Olvidados, ganó la categoría Premio Internacional en el CINEFEST, donde participaron más de 250 instituciones españolas y extranjeras.

El cortometraje ¨Los Olvidados¨ fue producida en 2021 por un grupo de estudiantes del Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora. El elenco estuvo compuesto por el estudiante Randy León en la dirección, Allen Quito en la edición, como asistentes Karen Correa y Kevin Sarango, José Loaiza en la fotografía y como actor principal, Daniel Ramírez.

En un evento retransmitido por streaming desde España se dio a conocer los ganadores en las diversas categorías, donde participaron instituciones educativas de europa e iberoamérica. resultando ganador el cortometraje realizado en Loja. Con mucha emoción recibieron la noticia estudiantes, docentes y directivos ya que el cortometraje resultó uno de los ganadores en la categoría premio Internacional.

Para el docente de artística, Luis Quishpe Alvarado, dice sientirse orgulloso de haber participado desde su materia impulsando el trabajo de sus estudiantes. ¨Ellos de a poco van despegando, lo puedo decir por Randy y por otros jóvenes del mismo grupo. Lo importante es dar el inicio, dar ese paso para que ellos puedan continuar más adelante. Actualmente hay jóvenes que están trabajando dentro de las producciones audiovisuales, siguien produciendo los chicos, a pesar de que ya terminaron el colegio¨, sostuvo el docente.

Para el estudiante Randy León quien dentro de la producción cinematrográfica fue el director, comentó como nació la temática que los motivó a estructurar un guión y luego plasmarlo en un cortometraje. ¨Se trata de un migrante venezolano que vive con su hermano que está enfermo y trata de conseguir por algunos medios el dinero para obtener la medicina¨.

Leonor Franco, rectora del Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, dijo sentirse muy contenta por el premio que han recibido, sobre todo han reconocido los talentos de sus estudiantes a nivel nacional e internacional.

¨Esto significa que se nos abren las puertas a los chicos y también se mira como los trabajos que se llevan acabo en los colegios con acompañamiento de los docentes llegan a dar sus frutos¨

En el Festival Intercolegial de Cine de Guayaquil fueron nominados en cinco categorías donde resultaron como ganadores a mejor fotografía, esto les permitió entrar en la selección oficial del CINEFEST en Tenerife – España.

Nacionales

Fiscalización legislativa revela graves incumplimientos en la creación de universidades amazónicas

Publicado

on

Nota: La foto es hecha con IA como imagen referencial

Desde la oficina del asambleísta Juan Marco Gonzaga Salazar, se da a conocer a la ciudadanía los resultados de la fiscalización realizada en la Comisión de Técnica para el Seguimiento a la Gestión de los Procesos de Creación de las Cuatro Universidades Amazónicas de la Asamblea Nacional, proceso que ha develado incumplimientos sistemáticos, decisiones administrativas cuestionables y una alarmante negligencia institucional en la creación de las universidades previstas para Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Lo que debía ser algo histórico para democratizar el acceso a la educación superior en la Amazonía se ha convertido, lamentablemente, en un ejemplo de ineficiencia pública, falta de transparencia y ausencia de planificación técnica, afectando de manera directa a miles de jóvenes amazónicos que siguen esperando las oportunidades prometidas.

Hallazgos que comprometen la responsabilidad institucional

Durante el proceso de fiscalización se constató lo siguiente:

  • La Universidad Estatal Amazónica (UEA) NO COMPARECIÓ, pese a ser la institución responsable de implementar las universidades de Sucumbíos y Zamora Chinchipe. La falta de comparecencia constituye un acto de desacato técnico y una señal inequívoca de la ausencia de gestión real.

  • La funcionaria delegada, Verónica Villareal, informó que la UEA optó por comprar el edificio ex ESPEAM, cerrado hace 12 años, por 1.752.000 USD, sin contar con un proyecto de creación de la universidad, sin planificación académica y sin análisis de pertinencia funcional.

  • Se reconoció públicamente que el proyecto de creación de la Universidad de Sucumbíos no existe, y que recién sería presentado en 2026. Esta revelación confirma un incumplimiento flagrante del mandato legal establecido para garantizar educación superior en territorio amazónico.

  • Para Zamora Chinchipe, la única acción reportada fue la donación de un terreno por parte del GAD Municipal de El Pangui, lo cual no constituye avance institucional ni técnico hacia el funcionamiento de una universidad amazónica.

  • El delegado de la Secretaría Técnica Amazónica (STA) expresó su total desconocimiento del proceso de compra del inmueble y confirmó la existencia de un informe técnico oficial que señala la NO PERTINENCIA TÉCNICA de la adquisición, debido a su costo, estado y funcionalidad limitada.

Estos hallazgos no solo evidencian una gestión deficiente: ponen en riesgo la equidad territorial, comprometen recursos públicos y profundizan la histórica deuda del Estado con la Amazonía en materia de educación superior.

Hecho clave: alerta técnica y administrativa

Un informe técnico de la Secretaría Técnica Amazónica establece que la compra del edificio ex ESPEAM, por 1.752.000 USD, carece de pertinencia técnica, funcional y económica.

La Comisión analizará este documento para determinar posibles responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Convocatoria urgente a verificación in situ

Con el fin de esclarecer estos hechos y avanzar hacia una gestión transparente y responsable, se ha solicitado la reinstalación de la Comisión Especializada de Educación para realizar una verificación in situ de las instalaciones adquiridas:

Lugar: Lago Agrio
Fecha: 1 de diciembre de 2025
⏰ Hora: 14h00

Aquí el Comunicado oficial del Asambleísta

Continuar Leyendo

Nacionales

Investigadores UTPL describen una nueva especie de árbol tropical

Publicado

on

Los bosques secos tropicales del sur del Ecuador, ecosistemas únicos por su biodiversidad y por su vulnerabilidad frente a la expansión agrícola y la ganadería, atraviesan un acelerado proceso de degradación. En medio de este panorama, la ciencia vuelve a destacar la riqueza biológica del país: un equipo internacional de investigadores ha identificado una nueva especie de árbol, reafirmando la importancia de proteger estos hábitats frágiles que concentran altos niveles de endemismo y resultan esenciales para el equilibrio ambiental del pacífico ecuatorial.
El hallazgo fue liderado por el grupo de investigación Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en coordinación con la Universidad Rey Juan Carlos (España), el Global Change Research Institute y la Bangor University (Reino Unido).
La nueva especie, denominada Spirotheca zapotillana, pertenece a la familia Malvaceae y fue descrita tras un exhaustivo trabajo de campo y análisis morfológicos realizados en los bosques secos tropicales estacionales de las provincias de Loja y El Oro, específicamente en el cantón Zapotillo. El descubrimiento, publicado en la revista científica PhytoKeys, no solo documenta una especie desconocida para la ciencia, sino que también resuelve un vacío biogeográfico dentro del género Spirotheca, al unir piezas dispersas de su historia evolutiva en países como Ecuador, Colombia y Brasil.
“Este descubrimiento representa un avance significativo en el conocimiento de la flora ecuatoriana y evidencia la necesidad de fortalecer los estudios taxonómicos en los ecosistemas más amenazados del país”, señala Jorge Armijos Barros, investigador de la UTPL y autor principal del estudio. “Spirotheca zapotillana no solo amplía la distribución conocida del género, sino que confirma que el sur del Ecuador aún guarda especies inéditas para la ciencia”.
Durante las expediciones, los investigadores documentaron árboles de hasta 15 metros de altura, con características florales distintivas y una distribución muy limitada: apenas cinco poblaciones registradas en el sur del Ecuador. Cuatro de ellas se ubican en el cantón Zapotillo (provincia de Loja) y una más en el cantón Las Lajas (provincia de El Oro). Su hábitat, los bosques secos tropicales estacionales del Pacífico ecuatorial, es uno de los ecosistemas más fragmentados del país.
“Este trabajo es el resultado de la colaboración científica internacional y del compromiso institucional por la conservación de la biodiversidad”, destaca Carlos Iván Espinosa, docente de la UTPL y autor senior del estudio. “Cada descubrimiento nos recuerda que proteger los ecosistemas no es solo preservar especies, sino garantizar la continuidad de los procesos ecológicos que sostienen la vida en las regiones más vulnerables”.
El estudio también confirma que Spirotheca zapotillana comparte similitudes morfológicas con especies presentes en Brasil y Colombia, lo que sugiere una conexión evolutiva antigua entre poblaciones de bosques secos que hoy están separadas por más de 4.000 kilómetros. Estos datos amplían la comprensión sobre la distribución y diversificación del género Spirotheca y refuerzan el papel del Ecuador como epicentro de diversidad biológica en Sudamérica.
El descubrimiento fue posible gracias al apoyo de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador (MAATE), hoy Ministerio de Ambiente y Energía, y Naturaleza y Cultura Internacional, que facilitaron el acceso a las reservas naturales de Zapotillo. Asimismo, el proyecto recibió financiamiento del Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos, implementado por INABIO y KOICA, lo que refleja un modelo exitoso de cooperación científica para la conservación.
Con este nuevo aporte al conocimiento global, la UTPL reafirma su compromiso con la ciencia, la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural del Ecuador, promoviendo la investigación colaborativa que impulsa soluciones frente a los desafíos ambientales actuales y futuros.
 
Continuar Leyendo

Nacionales

¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?

Publicado

on

Bernardo Antonio Córdovez Cereceda fue designado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como representante de la Función Ejecutiva ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El nombramiento quedó oficializado mediante el Decreto Ejecutivo No. 234, suscrito este miércoles 26 de noviembre, tras la renuncia de Edgar Lama Von Buchwald en medio del remezón político provocado por la derrota del Gobierno en la consulta popular y el referéndum.

En el mismo documento se agradece los «valiosos servicios» prestados por Edgar Lama, quien presentó su renuncia el pasado 18 de noviembre. Su paso por el Consejo Directivo estuvo marcado por varias controversias, entre ellas presuntos cobros indebidos en el IESS que habrían favorecido a empresas vinculadas a familiares del funcionario. La Contraloría General del Estado, de hecho, emitió una glosa por estos cobros.

La llegada de Córdovez ocurre en un momento crítico para el instituto por la falta de medicamentos y el reciente anuncio de los prestadores externos del Seguro Social, quienes dejarán de atender a los afiliados desde el 1 de diciembre debido a la millonaria deuda que mantiene la institución.

Córdovez ya ocupó un cargo relevante en el sistema de seguridad social: fue gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

Sobre su formación académica, el nuevo presidente cuenta con un título de licenciado en Administración Financiera.

El artículo 28 de la Ley de Seguridad Social establece que el Consejo Directivo del IESS está conformado por tres miembros principales, entre ellos un vocal en representación de la Función Ejecutiva.

Sin embargo, el organismo continúa incompleto debido a la ausencia del vocal de los trabajadores.

$!¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico