Connect with us

Nacionales

Esto es lo que sabe del polémico contrato con Energyquil, de 192 megavatios, cuestionado por el presidente

Publicado

on

La situación de la planta privada de generación termoeléctrica, Energyquil, ubicada en la parroquia Chongón, en Guayaquil —que podría generar 192 megavatios— despierta interrogantes en medio del complicado escenario de cortes de luz.

Esta potencia, por ejemplo, equivale casi al doble de lo que está generando la barcaza alquilada a la empresa turca Karpowership.

Ecuador soporta apagones programados desde el 23 de septiembre de 2024, por el alto déficit de generación eléctrica, en medio de la grave sequía que golpea a la región.

¿Por qué los cortes de luz subieron a 14 horas una semana después de anunciar un recorte de horarios?
En este contexto, volvieron las interrogante sobre lo que ocurre con el contrato de concesión firmado, el 10 de noviembre de 2023, entre el Ministerio de Energía y la empresa Energyquil, dueña de esa planta en Chongón.

Es decir, fue firmado a 13 días del cambio de Gobierno entre Guillermo Lasso y Daniel Noboa, en medio de un período de apagones que habían comenzado un mes antes.

Con este contrato, estaba previsto que la planta entre en operación «en unos pocos meses y dote de 192 megavatios al sistema nacional, vendiendo la energía con una tarifa de ocho centavos», explica Fernando Santos, quien era ministro de Energía cuando se firmó el contrato.

Según Santos, tras la firma, se requería que la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) nombre a un administrador del contrato, con lo que Energyquil podría comprar turbinas, «que era lo único que hacía falta a la planta de generación para comenzar a operar», agrega.

El exministro asegura que la planta cuenta con instalaciones clave, como las líneas de transmisión, e incluso permisos ambientales, pero «las turbinas eran viejas, de más de 30 años, y ya se habían vendido, por eso el contrato establecía que la empresa, con su inversión propia, compre nuevas turbinas».

Noboa insinúa problemas de corrupción en Energyquil
Tras casi un año de la firma del contrato de concesión en el gobierno de Lasso, Energyquil no ha comenzado a generar esos 192 megavatios.

Y ya el presidente Daniel Noboa ha adelantado que descarta contar con la generación de esa planta termoeléctrica. Pero ¿por qué?

Durante una entrevista el 27 de octubre, en el canal incautado TC, el periodista Rafael Cuesta consultó a Noboa, por qué no ha entrado en operación esa central, si ya existe un contrato firmado.

«A mí se me hace que no por gusto se tira abajo un proyecto de esa naturaleza», dijo Cuesta, a lo que Noboa respondió:

«No lo hemos tirado abajo. Lo que pasa es que no nos hemos involucrado en un proyecto que creemos que puede tener muchos problemas, problemas que están, en este momento, en Fiscalía».

Y cuando Cuesta repreguntó: «¿son problemas de corrupción?»

Noboa respondió: «Correcto, con altos cuestionamientos… Hay pitos en los que no me quiero meter, que la justicia se encargue. Y estamos buscando otras opciones mejores».

PRIMICIAS pidió una versión sobre el contrato al Ministerio de Energía y a Marcela Portaluppi, gerente de Energyquil, quien respondió que enviaría un comunicado, pero hasta el cierre de este reportaje -la tarde del 29 de octubre- no lo hizo.

Contraloría encontró irregularidades
PRIMICIAS consultó a la Fiscalía si existe alguna investigación que involucre a la empresa, ya que en el portal público de información no consta denuncia alguna, pero también estamos a la espera de una respuesta.

Lo que sí empaña al proceso es un informe de la Contraloría General del Estado (CGE), emitido en agosto de 2024, que concluyó que hubo una irregularidad en el proceso de concesión.

Tras el cambio de Gobierno, fue la entonces ministra de Energía de Noboa, Andrea Arrobo, quien pidió que la Contraloría realice una auditoría.

Según la Contraloría, para que el Ministerio de Energía otorgara el título habilitante a Energyquil para vender energía al sistema nacional, la empresa privada debía contar con todo el equipamiento necesario.

Sin embargo, el Ministerio habría otorgado el título habilitante a Energyquil para un período de 20 años, cuando la planta no tenía instaladas las cuatro turbinas de 48 megavatios cada una, para alcanzar los 192 megavatios establecidos en el contrato.

La empresa tampoco presentó copias certificadas que aseguren que habría comprado ya el equipo, dice el informe de la Contraloría.

La entidad de control detalla que el acuerdo MERNNR-VEER-2020-0006-AM establece que los requisitos para otorgar ese título  habilitante son:

«El listado de los bienes que conforman la infraestructura; y, copia certificada de la documentación que respalde la propiedad del equipamiento de la central de generación, incluidos la subestación línea de interconexión, equipo eléctrico y de medición comercial y cualquier otro equipo que sea indispensable para el funcionamiento de la central».

De ahí que la Contraloría observó que se dio «la suscripción de un contrato de concesión con una empresa que no disponía del equipo indispensable para el funcionamiento de la central termoeléctrica, sin que exista la disponibilidad de 192 MW … así como, incidió en el cargo fijo de 13,45 USD por KW/mes para 20 años».

La recomendación de la Contraloría al Ministerio fue que: «previo a la regularización de la infraestructura de generación, se verifique la existencia del equipo indispensable para su funcionamiento, así como, la presentación de los requisitos mínimos».

Además, dispuso que realice un seguimiento, «a fin de establecer un cargo fijo acorde a la infraestructura disponible, para que éstas aporten a la demanda energética y disminuyan el riesgo de déficit de energía del país».

Según el exministro Santos, Contraloría está haciendo una interpretación errónea del acuerdo e insiste en que no se requería que la planta tenga instaladas las turbinas. «Había el compromiso de, con su inversión privada, comprar las turbinas, no había ningún perjuicio de dinero para el Estado», dijo.

Lío legal dejó sin turbinas a Energyquil
¿Por qué Energyquil no contaba con las turbinas, piezas claves para generar energía, al momento de la firma del contrato?

El problema se origina en un lío legal que retrasó la compra de esta planta de generación y el terreno en el que están los equipos termoeléctricos.

Las instalaciones y el terreno fueron, desde 1992, propiedad de Electroquil, empresa privada que dotó de energía al sistema durante los años noventa y la primera década del 2000, cuando Ecuador también sufría de constantes apagones.

En 2018, una recién creada empresa, Energyquil, comenzó un proceso para comprar las instalaciones de Electroquil. El precio pactado para la venta fue de USD 17, 8 millones.

Las empresas firmaron, en diciembre de 2018, un compromiso de compra-venta de las instalaciones y el terreno, con lo que Energyquil hizo un pago inicial de USD 3,5 millones a Electroquil.

El saldo debía pagarse cuando se firmara el contrato de venta definitivo, en un plazo de cuatro meses.

Pero el proceso de compra se alargó, debido a que Energyquil no cumplió con los plazos de pago establecidos para el saldo restante.

Electroquil otorgó varias prórrogas a Energyquil, pero en mayo de 2021, anunció a Energyquil que no se firmaría el contrato definitivo de venta y que se quedarían con los USD 3,5 millones que recibieron de pago inicial.

«La idea era, como ocurre usualmente en los contratos de promesa de venta, que la retención del anticipo sirviera para compensar al promitente vendedor por las oportunidades que iba a perder al no poder vender sus bienes entre el momento en que suscribió la promesa y el momento en que el contrato de venta quedara frustrado», dijo Electroquil.

Y, en ese período, debido a los retrasos de Energyquil, Electroquil terminó vendiendo las turbinas a otra empresa, Proenergy. Por eso, la planta hoy no tiene turbinas.

Al poco tiempo del anuncio de esa decisión, uno de los accionistas minoritarios de la misma Electroquil, Luis Bravo, puso una demanda judicial en contra de Electroquil, pidiendo que se declare nulo el compromiso de compraventa.

El accionista pidió en su demanda que Electroquil devuelva lo que le pagó Energyquil, con intereses.

Bravo aseveraba que el compromiso de compra venta debía celebrarse mediante escritura pública, y que eso no habría ocurrido. Para noviembre de 2022, un juez dio la razón a Bravo y declaró nulo el contrato de compromiso de compra venta.

Según un informe de auditoría externa de Energyquil, en mayo de 2023 las partes llegaron a un acuerdo, con lo que esta empresa ya incluye entre sus activos la planta que, en el pasado fue de Electroquil.

En las instalaciones de esta planta de generación, en Chongón, hay un letrero en el que se lee el nombre de la empresa Energyquil. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico