Connect with us

Nacionales

Este es el rol de Wilman Terán, Pablo Ramírez y los otros 19 enjuiciados en el caso Metástasis

Publicado

on

Wilman Terán, exjuez nacional y expresidente del Consejo de la Judicatura, es uno de los 21 procesados del caso Metástasis que serán juzgados desde este lunes 21 de octubre de 2024, en la Corte nacional de Justicia (CNJ).

Mercedes Caicedo (ponente), Marco Rodríguez Ruíz y Pablo Loaiza son los jueces que conforman el Tribunal de juicio de este caso por delincuencia organizada.

Antes de la instalación de la audiencia, Wilman Terán ingresó un nuevo escrito. El exfuncionario reveló que tiene una amistad con Loaiza, uno de los jueces del Tribunal. Según Terán, producto de esa amistad, él le recomendó a Loaiza que contratara a su padre, Gabriel Terán, quien además es parte de su equipo jurídico, como su abogado en una investigación previa.

Por esta razón, Terán pidió que Loaiza se excuse de seguir conociendo está causa. El Magistrado confirmó que Gabriel Terán es su abogado en dicha investigación previa y, por tanto, se excusó de seguir en el Tribunal de juicio del caso Metástasis.

Caicedo y Rodríguez, los otros dos jueces del Tribunal, se tomaron unos cinco minutos para resolver sobre esta excusa. Luego de este tiempo, Caicedo indicó que el vínculo entre Terán y Loaiza no es causal para separar al segundo del Tribunal y ratificó su competencia en el caso.

En este caso, la Fiscalía intenta demostrar que los 21 procesados formaron parte de una estructura de corrupción judicial que trabajó para lograr que el narcotraficante Leandro Norero y su familia salgan de prisión y, posteriormente, gocen de impunidad.

Previamente, 12 personas ya fueron sentenciadas -de manera abreviada y con penas reducidas- por lo que ya se ha demostrado la existencia del delito. Ahora, en el caso de los procesados que van a juicio se tiene que demostrar la pertenecía a esta estructura delictiva.

En total, fueron 30 las personas llamadas a juicio. Sin embargo, ocho están prófugos y la audiencia no puede iniciar. Por ejemplo, en esta lista está el exasambleísta Ronny Aleaga y el empresario Xavier Jordan, presuntos socios de Norero. Mientras que, Armando Flor, señalado como testaferro del narco, no será enjuiciado por el momento, ya que es candidato a la Asamblea.

El juicio
21/10/2024

10:56

El rol de los enjuiciados
Para el alegato de apertura, Mercedes Caicedo, jueza ponente, otorgó a Wilson Toainga dos horas para que detalle la acusación contra los 21 procesados. Sin embargo, el Fiscal solo se tomó 32 minutos.

Durante este alegato, Toainga dio a conocer la teoría de caso y dio detalles de la participación de cada uno de los procesados:

AUTOR:

1. Xavier Novillo, alias ‘Novita’: Toainga dijo que es uno de los líderes de la agrupación. Se habría encargado de armar una red de influencias en Guayas con el objetivo de conseguir fallos judiciales a favor de Norero y su familia, a cambio de sobornos

COLABORADORES:

2. Wilman Terán, alias ‘Diablo’: En su rol como juez de la Corte Nacional, según el Ministerio Público, Terán se encargó de retrasar el trámite de un habeas corpus con el que se buscaba la libertad de un hermano de Leandro Norero. A cambio recibió un soborno en efectivo.

3. Ronald Guerrero, alias ‘Momia’: Como juez del Guayas, Guerrero estuvo a cargo del caso de lavado de activos en contra de Norero. A cambio de sobornos y ofrecimientos de bienes, el entonces magistrado habría ofrecido la concesión de fallos irregulares.

4. Johan Marfetán, alias ‘JM’: También fue juez del Guayas. Tenía que tramitar la apelación a la prisión preventiva de Norero, pero se excusó de hacerlo, con el objetivo de que se conformara un Tribunal que favoreciera al narcotraficante.

5. Carlos Zambrano, alias ‘Presi’: Fue el presidente de la Corte de Manabí. Su rol habría sido generar escenarios idóneos para que se den fallos favorables a favor de Agustín Intriago, quien era alcalde de Manta y habría sido parte de la red de Norero. Intriago fue asesinado en julio de 2023.

6. María José Aguirre: Fue Fiscal en Samborondón y estuvo a cargo de un caso por tráfico de armas en contra de Norero. Pero lo reformuló por tenencia ilegal de armas, lo que permitió que se anulará la orden de prisión preventiva que había en contra de Norero por ese caso.

7. John Campuzano: Era Fiscal en Guayas y, desde esa posición, habría asesorado a Norero para que se defendiera y dilatará un caso en su contra por presunto narcotráfico. Para esto, dice la Fiscalía, entregó información reservada a la red criminal.

8. Víctor Alcívar, alias ‘Pillo buena gente’: Fue Fiscal en Santo Domingo. Según el Ministerio Público, Alcívar entregó a la estructura criminal información reservada sobre operativos para ayudar a los brazos armados que estaban al servicio de Norero.

9. Doris Oviedo: Es una oficial de la Policía Nacional que estuvo a cargo del caso de lavado de activos de Norero. Habría colaborado con la estructura de corrupción direccionando el informe financiero de la causa.

10. Armando Ruíz: Es Mayor de Policía y, según la Fiscalía, a través de sus negocios de compra y venta de carros habría financiado a la estructura delincuencial de Leandro Norero, con el objetivo de conseguir beneficios penitenciarios.

11. Ángel Leal: Es un agente policial que habría ayudado a Norero con información reservada sobre operativos en contra de sus brazos armados. Además, le habría asesorado para la destrucción de indicios.

12. y 13. Fernando García y Eddin Iza: Fueron agentes de la Policía que se habrían dedicado a dar seguridad a los bienes incautados a Leandro Norero, a cambio recibieron sobornos.

14. Pablo Ramírez: Fue director del Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI) y habría facilitado beneficios penitenciarios a favor de Leandro Norero. Además, habría autorizado la liberación de ‘Madrid’ y ‘Cuyuyuy’, sicarios de confianza del narcotraficante.

15. Katherine Guaita: Se desempeñaba como agente penitenciaria en Cotopaxi, mientras Norero estaba detenido. Gestionó beneficios para el narcotraficante y habría recibido depósitos por más de USD 15.2000.

16. Claudia Garzón: Fue parte de una Comisión de Pacificación Carcelaria, durante el gobierno de Guillermo Lasso. Según la Fiscalía, desde esa posición habría gestionado beneficios penitenciarios a favor de Norero.

17. Kevin Prendes: Fue uno de los abogados al servicio de Leandro Norero. Prendes se encargó de la acción de protección interpuesta en La Concordia, con la que el narcotraficante recuperó una casa de lujo en Riberas del Batán.

18. Sofía García: Se trata de una abogada de Cotopaxi que habría sido contratada por Mayra Salazar, operadora de Norero, para que busque sobornar a jueces de Cotopaxi en una causa para liberar a la hermana del narco.

19. César Ácaro: Es otro abogado en libre ejercicio y también buscaba sobornar a los jueces de Cotopaxi. Sin embargo, en su caso habría coordinado con Cristian Romero, quien lideraba el equipo jurídico de Norero.

20. Braulio Mera, alias ‘Rayo’: Era una de las personas de confianza de Norero. Se encargaba de movilizar y entregar el dinero del narcotraficante para el pago de sobornos y otras transacciones.

21. Eduardo Rodríguez: Sería socio de Yilmar Campozano, alias ‘Yankee’, uno de los socios de Norero. Rodríguez habría aportado dinero para financiar los beneficios del narcotraficante en la prisión.

21/10/2024

10:11

Empieza la audiencia
Pasadas las 10:00 del 21 de octubre de 2024, Mercedes Caicedo, jueza ponente del Tribunal, declaró instalada la audiencia de juicio contra 21 procesados en el caso Metástasis. Primero, el fiscal Wilson Toainga dará su alegato de apertura. Fuente: Primicias

Nacionales

Diálogo académico internacional analiza los desafíos del pluralismo jurídico en el contexto ecuatoriano

Publicado

on

La Defensoría Pública del Ecuador, realizó el “Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador”. Este encuentro académico, abrió un espacio de diálogo crítico, interdisciplinario y profundamente humano sobre la coexistencia de sistemas jurídicos diversos en nuestros territorios.

El Defensor Público General, Dr. Ricardo Morales al intervenir en el acto inaugural, dijo que la Defensoría Pública del Ecuador, ejecuta políticas que  garantizan el acceso equitativo a la justicia de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades; esto incluye asesoría, asistencia legal y patrocinio sin discriminación, con atención eficiente y eficaz.

El evento contó con la participación de expertos de: Ecuador. Colombia, Paraguay y Perú, quienes hablaron de las experiencias de cada país en torno al pluralismo jurídico, entendido como el reconocimiento de múltiples sistemas normativos que coexisten dentro de un mismo Estado.

El Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador, conto con la presencia de varias autoridades nacionales y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones de nacionalidades y pueblos y al público en general, quienes participaron en forma presencial y a través de redes sociales.

Este congreso sirvió para intercambiar ideas entre saberes y conocimientos jurídicos para la construcción de puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, con la orientación desde la academia y la validación desde el territorio, para el fortalecimiento de una justicia intercultural que no sea solo decorativa, sino transformadora.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa en Japón: Suzuki confirma donación de becas y vehículos para jóvenes ecuatorianos

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, encabezó este miércoles 27 de agosto en Tokio, Japón, el Seminario de Promoción de Comercio e Inversiones del Ecuador, acompañado por el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto. El encuentro tuvo como objetivo atraer nuevas inversiones para el país.

Durante el evento, se concretó además una donación de la empresa Suzuki, que incluye becas y vehículos destinados a jóvenes ecuatorianos.

Durante la segunda jornada de esta gira, Noboa se reunió con el ministro Muto y con el extitular de la cartera y presidente de la Liga Parlamentaria nipona, Yasutoshi Nishimura, con el objetivo de impulsar la consolidación de un acuerdo comercial bilateral.

En su intervención, Noboa destacó que Ecuador busca consolidarse como un socio confiable para Japón, con un plan económico que proyecta un crecimiento de más del 4 % en 2025, exportaciones no petroleras en aumento y ventajas estratégicas como la dolarización y la ubicación geográfica.

«Este es un momento clave para ampliar nuestro comercio con naciones que valoran las relaciones a largo plazo», declaró Noboa ante Muto y Nishimura, destacando la importancia de «eliminar cualquier barrera que haya bloqueado la posibilidad de trabajar juntos».

Por su parte, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón resaltó la importancia del Ecuador como sexto proveedor de crudo, así como su potencial en otros sectores, “lo que lo convierte en un socio indispensable para Japón en materia de recursos y energía”, expresó.

Donación de Suzuki

En este acto, el fabricante japonés de vehículos Suzuki oficializó la donación de USD 1.1 millones para impulsar a la juventud ecuatoriana, correspondiente al Proyecto Social “Jóvenes al Volante” (2025–2026), enfocado en tres ejes:

• Desarrollo: entrega de 10 vehículos Suzuki Swift Híbrido a jóvenes líderes comunitarios (USD 185.000).

• Educación: becas académicas por USD 800.000 y un programa dual de estudios y prácticas en coordinación con Cancillería y Suzuki del Ecuador.

• Sostenibilidad: exoneración del valor de matrícula vehicular (USD 80.000) para jóvenes de hasta 29 años 11 meses que adquieran un Suzuki Swift Híbrido.

Además, la empresa anunció una inversión productiva de USD 5 millones para promover la generación de empleo.

En su agenda, Noboa tiene programada una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, el jueves, tras la cual participará con una comida ofrecida por el jefe del Gobierno japonés. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

Publicado

on

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.

A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.

Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».

Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.

Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.

Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.

Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico