Connect with us

Nacionales

Este es el rol de Wilman Terán, Pablo Ramírez y los otros 19 enjuiciados en el caso Metástasis

Publicado

on

Wilman Terán, exjuez nacional y expresidente del Consejo de la Judicatura, es uno de los 21 procesados del caso Metástasis que serán juzgados desde este lunes 21 de octubre de 2024, en la Corte nacional de Justicia (CNJ).

Mercedes Caicedo (ponente), Marco Rodríguez Ruíz y Pablo Loaiza son los jueces que conforman el Tribunal de juicio de este caso por delincuencia organizada.

Antes de la instalación de la audiencia, Wilman Terán ingresó un nuevo escrito. El exfuncionario reveló que tiene una amistad con Loaiza, uno de los jueces del Tribunal. Según Terán, producto de esa amistad, él le recomendó a Loaiza que contratara a su padre, Gabriel Terán, quien además es parte de su equipo jurídico, como su abogado en una investigación previa.

Por esta razón, Terán pidió que Loaiza se excuse de seguir conociendo está causa. El Magistrado confirmó que Gabriel Terán es su abogado en dicha investigación previa y, por tanto, se excusó de seguir en el Tribunal de juicio del caso Metástasis.

Caicedo y Rodríguez, los otros dos jueces del Tribunal, se tomaron unos cinco minutos para resolver sobre esta excusa. Luego de este tiempo, Caicedo indicó que el vínculo entre Terán y Loaiza no es causal para separar al segundo del Tribunal y ratificó su competencia en el caso.

En este caso, la Fiscalía intenta demostrar que los 21 procesados formaron parte de una estructura de corrupción judicial que trabajó para lograr que el narcotraficante Leandro Norero y su familia salgan de prisión y, posteriormente, gocen de impunidad.

Previamente, 12 personas ya fueron sentenciadas -de manera abreviada y con penas reducidas- por lo que ya se ha demostrado la existencia del delito. Ahora, en el caso de los procesados que van a juicio se tiene que demostrar la pertenecía a esta estructura delictiva.

En total, fueron 30 las personas llamadas a juicio. Sin embargo, ocho están prófugos y la audiencia no puede iniciar. Por ejemplo, en esta lista está el exasambleísta Ronny Aleaga y el empresario Xavier Jordan, presuntos socios de Norero. Mientras que, Armando Flor, señalado como testaferro del narco, no será enjuiciado por el momento, ya que es candidato a la Asamblea.

El juicio
21/10/2024

10:56

El rol de los enjuiciados
Para el alegato de apertura, Mercedes Caicedo, jueza ponente, otorgó a Wilson Toainga dos horas para que detalle la acusación contra los 21 procesados. Sin embargo, el Fiscal solo se tomó 32 minutos.

Durante este alegato, Toainga dio a conocer la teoría de caso y dio detalles de la participación de cada uno de los procesados:

AUTOR:

1. Xavier Novillo, alias ‘Novita’: Toainga dijo que es uno de los líderes de la agrupación. Se habría encargado de armar una red de influencias en Guayas con el objetivo de conseguir fallos judiciales a favor de Norero y su familia, a cambio de sobornos

COLABORADORES:

2. Wilman Terán, alias ‘Diablo’: En su rol como juez de la Corte Nacional, según el Ministerio Público, Terán se encargó de retrasar el trámite de un habeas corpus con el que se buscaba la libertad de un hermano de Leandro Norero. A cambio recibió un soborno en efectivo.

3. Ronald Guerrero, alias ‘Momia’: Como juez del Guayas, Guerrero estuvo a cargo del caso de lavado de activos en contra de Norero. A cambio de sobornos y ofrecimientos de bienes, el entonces magistrado habría ofrecido la concesión de fallos irregulares.

4. Johan Marfetán, alias ‘JM’: También fue juez del Guayas. Tenía que tramitar la apelación a la prisión preventiva de Norero, pero se excusó de hacerlo, con el objetivo de que se conformara un Tribunal que favoreciera al narcotraficante.

5. Carlos Zambrano, alias ‘Presi’: Fue el presidente de la Corte de Manabí. Su rol habría sido generar escenarios idóneos para que se den fallos favorables a favor de Agustín Intriago, quien era alcalde de Manta y habría sido parte de la red de Norero. Intriago fue asesinado en julio de 2023.

6. María José Aguirre: Fue Fiscal en Samborondón y estuvo a cargo de un caso por tráfico de armas en contra de Norero. Pero lo reformuló por tenencia ilegal de armas, lo que permitió que se anulará la orden de prisión preventiva que había en contra de Norero por ese caso.

7. John Campuzano: Era Fiscal en Guayas y, desde esa posición, habría asesorado a Norero para que se defendiera y dilatará un caso en su contra por presunto narcotráfico. Para esto, dice la Fiscalía, entregó información reservada a la red criminal.

8. Víctor Alcívar, alias ‘Pillo buena gente’: Fue Fiscal en Santo Domingo. Según el Ministerio Público, Alcívar entregó a la estructura criminal información reservada sobre operativos para ayudar a los brazos armados que estaban al servicio de Norero.

9. Doris Oviedo: Es una oficial de la Policía Nacional que estuvo a cargo del caso de lavado de activos de Norero. Habría colaborado con la estructura de corrupción direccionando el informe financiero de la causa.

10. Armando Ruíz: Es Mayor de Policía y, según la Fiscalía, a través de sus negocios de compra y venta de carros habría financiado a la estructura delincuencial de Leandro Norero, con el objetivo de conseguir beneficios penitenciarios.

11. Ángel Leal: Es un agente policial que habría ayudado a Norero con información reservada sobre operativos en contra de sus brazos armados. Además, le habría asesorado para la destrucción de indicios.

12. y 13. Fernando García y Eddin Iza: Fueron agentes de la Policía que se habrían dedicado a dar seguridad a los bienes incautados a Leandro Norero, a cambio recibieron sobornos.

14. Pablo Ramírez: Fue director del Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI) y habría facilitado beneficios penitenciarios a favor de Leandro Norero. Además, habría autorizado la liberación de ‘Madrid’ y ‘Cuyuyuy’, sicarios de confianza del narcotraficante.

15. Katherine Guaita: Se desempeñaba como agente penitenciaria en Cotopaxi, mientras Norero estaba detenido. Gestionó beneficios para el narcotraficante y habría recibido depósitos por más de USD 15.2000.

16. Claudia Garzón: Fue parte de una Comisión de Pacificación Carcelaria, durante el gobierno de Guillermo Lasso. Según la Fiscalía, desde esa posición habría gestionado beneficios penitenciarios a favor de Norero.

17. Kevin Prendes: Fue uno de los abogados al servicio de Leandro Norero. Prendes se encargó de la acción de protección interpuesta en La Concordia, con la que el narcotraficante recuperó una casa de lujo en Riberas del Batán.

18. Sofía García: Se trata de una abogada de Cotopaxi que habría sido contratada por Mayra Salazar, operadora de Norero, para que busque sobornar a jueces de Cotopaxi en una causa para liberar a la hermana del narco.

19. César Ácaro: Es otro abogado en libre ejercicio y también buscaba sobornar a los jueces de Cotopaxi. Sin embargo, en su caso habría coordinado con Cristian Romero, quien lideraba el equipo jurídico de Norero.

20. Braulio Mera, alias ‘Rayo’: Era una de las personas de confianza de Norero. Se encargaba de movilizar y entregar el dinero del narcotraficante para el pago de sobornos y otras transacciones.

21. Eduardo Rodríguez: Sería socio de Yilmar Campozano, alias ‘Yankee’, uno de los socios de Norero. Rodríguez habría aportado dinero para financiar los beneficios del narcotraficante en la prisión.

21/10/2024

10:11

Empieza la audiencia
Pasadas las 10:00 del 21 de octubre de 2024, Mercedes Caicedo, jueza ponente del Tribunal, declaró instalada la audiencia de juicio contra 21 procesados en el caso Metástasis. Primero, el fiscal Wilson Toainga dará su alegato de apertura. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico