Connect with us

Nacionales

Estados Unidos marca un primer revés internacional en el prontuario de Rafael Correa

Publicado

on

La noticia fue sorpresiva. El 9 de octubre de 2024, Estados Unidos sancionó al expresidente Rafael Correa y al exvicepresidente Jorge Glas por su «implicación en actos significativos de corrupción. Los exfuncionarios ya no pueden ingresar al país norteamericano.

Esta sanción se hizo con base en la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado. Según este cuerpo legal, el Secretario de Estado de Estados Unidos tiene «información fidedigna de que (Correa y Glas) han estado implicados, directa o indirectamente, en corrupción significativa, incluida la corrupción relacionada con la extracción de recursos naturales».

Pese a que Correa tiene una sentencia por sobornos en su contra, un juicio pendiente por secuestro y cerca de 40 investigación abiertas, desde hace seis años, internacionalmente no había tenido problemas judiciales… hasta ahora.

En todos estos años, Correa había utilizado como uno de sus argumentos en contra de sus casos judiciales, que en el extranjero la única sentencia en firme en su contra no había sido avalada. Esta premisa fue repetida por el expresidente luego de conocer la decisión de Estados Unidos.

Pero el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Art Brown, ahora asegura que tanto Correa como Glas «abusaron de sus posiciones como presidente y vicepresidente de Ecuador aceptando coimas, incluidas contribuciones políticas, a cambio de conceder contratos del Estado».

Las negativas de Interpol
En julio de 2017, dos meses después de dejar el poder, Rafael Correa viajó a Bélgica, el país natal de su esposa. Desde esa época no ha vuelto a Ecuador: las órdenes de prisión que existen en su contra no se lo han permitido.

Un año después de su viaje, Correa fue vinculado a su primera causa. Se trata del caso Balda, en el que se juzga el secuestro del activista político Fernando Balda, sucedido en Colombia, en 2012. El crimen se habría cometido con fondos públicos, con la anuencia del entonces Mandatario.

La jueza Daniella Camacho dictó orden de prisión preventiva en contra de Correa. Y solicitó a la Interpol que gire una orden de difusión roja para que sea buscado en más de 190 países. Sin embargo, el organismo negó ese pedido. Por esa causa, Correa sigue siendo prófugo, ya que no se juzga en ausencia.

En julio de 2019, en cambio, Rafael Correa fue vinculado al caso Sobornos 2012-2016. En ese proceso, la Fiscalía demostró la existencia de una oficina paralela a la Presidencia de la República, que se dedicó al cobro de sobornos a contratistas del Estado, que sirvieron para financiar las campañas de Alianza PAIS.

Por esa vinculación, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) también pidió a la Interpol la localización y captura de Correa. Pero nuevamente hubo una negativa. Sin embargo, al ser un caso por cohecho, el juicio continuó en ausencia y el expresidente fue condenado a ocho años de cárcel.

En 2021, ya con esa sentencia en firme luego de la apelación y casación, la justicia ecuatoriana insistió con la Interpol para que Correa sea extraditado y cumpla con su pena. Sin embargo, nuevamente hubo un rechazo.

Las tres veces, la Interpol se escudó en  el artículo 3 del estatuto de la Organización Internacional de Policía Criminal. Según ese apartado, la Interpol «está rigurosamente prohibida» de realizar actividades o intervenciones en asuntos políticos, militares, religiosos y raciales.

Por esta razón, Correa siempre defendió que sus casos se trataban de una persecución política.

Asilos y refugios para los corruptos
Pero, no solo las negativas de Interpol han abonado a la defensa de Correa, en el plano internacional. Además, desde que se ratificó la sentencia del caso Sobornos, varios de los condenados han recibido estatus migratorios favorables de otros países.

El mismo Correa, desde abril de 2022, goza un asilo político concedido por Bélgica, país de su esposa. Esto, sumado a las negativas de la Interpol, han permitido a Correa moverse libremente por el mundo. Especialmente por países como México, Venezuela y Argentina, donde gobiernan sus aliados.

Asilo a sentenciados por corrupción revive la esperanza correísta
Pero, además, otros cuatro sentenciados por el caso Sobornos -también miembros del gobierno de la autodenominada revolución ciudadana- han logrado refugiarse en esos mismos países, que aún siguen bajo el régimen del llamado socialismo del Siglo XXI. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Golpe a «Los Lobos»: decomisan droga, armas y detienen a dos sospechosos

Publicado

on

En el marco de las acciones estratégicas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país, personal especializado de las Fuerzas del Orden ejecutó una operación de inteligencia que permitió la localización y decomiso de 1.132 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, en una zona costera del cantón El Guabo, provincia de El Oro.

El hallazgo se produjo gracias a un trabajo coordinado de unidades tácticas y de inteligencia, que lograron ubicar el cargamento ilícito enterrado en una playa del cantón. Según las primeras investigaciones, los bloques incautados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) «Los Lobos», organización vinculada a diversas actividades delictivas en la región litoral.

Durante el operativo, además del decomiso de la sustancia sujeta a fiscalización —cuya naturaleza y peso específico se encuentran en proceso de análisis por parte de las autoridades competentes— se incautaron también armas de fuego, municiones de diverso calibre, y se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente relacionados con el almacenamiento y custodia del cargamento ilícito.

La operación se ejecutó bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, con estricto apego a los derechos humanos y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado.

El material incautado fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta las bodegas de la autoridad competente, donde se realizan los peritajes técnicos y judiciales correspondientes. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la justicia para el inicio del respectivo proceso penal.

Este golpe contra el crimen organizado constituye una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano en la lucha frontal contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras delictivas que operan en el territorio nacional. Asimismo, refleja la efectividad del trabajo conjunto entre fuerzas policiales, militares y autoridades judiciales, orientado a restablecer la seguridad ciudadana y preservar el orden público.

El Gobierno Nacional reitera su firme decisión de no dar tregua a las mafias criminales y continuará ejecutando acciones que fortalezcan la soberanía, la paz y el bienestar de las comunidades en todo el Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

Publicado

on

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.

«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.

En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.

¿Qué significa este acuerdo?

El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.

Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico