Nacionales
Escuelas del milenio de origen chino terminaron abandonadas y costando millones

En la parroquia La Villegas, un pequeño poblado rural de La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, una escuela del milenio lleva abandonada varios años; sus pobladores ni siquiera recuerdan cuántos. La escuela, llamada Unidad Educativa Manuel Villegas Plaza, en honor al fundador de esta parroquia, es un recordatorio constante del abandono estatal a la educación.
Pero no siempre estuvo abandonada. Los pobladores recuerdan que sí estuvo en funcionamiento, y que incluso varias generaciones de estudiantes se graduaron allí. No saben por qué el Ministerio de Educación dispuso su cierre hace algunos años, por lo que los estudiantes tuvieron que regresar a la escuela y colegio antiguos, que no tienen la infraestructura necesaria para albergar a los niños y adolescentes de la parroquia.
Esta escuela fue construida en 2016 por la empresa China Railway no. 9, como parte de un millonario contrato lleno de problemas firmado durante el correísmo, y cuyos efectos se sienten hasta la actualidad. Costó USD 984.000, pero ahora en 2025, la edificación ubicada al final de una vía lastrada está abandonada, con vidrios rotos, llena de maleza y óxido. Sus aulas, con las ventanas abiertas, están vacías.
La empresa china debía levantar 200 escuelas del milenio a lo largo de todo Ecuador, por un costo total de USD 196 millones. El contrato buscaba que se construya unidades educativas prefabricadas de forma extremadamente rápida, una cada 3,15 días. Pero la realidad es que apenas se logró llegar apenas al 25% del contrato.
Empresas chinas lograron USD 4.000 millones en contratos entre 2013 y 2021
China Railway no. 9 terminó de construir solamente entre 50 y 60 escuelas; informes revisados por PRIMICIAS e información enviada por el Ministerio de Educación para este reportaje revela que no hay un consenso ni siquiera en esa cifra. Pero los problemas con el contrato no son imputables solamente a la empresa, sino también al Ministerio, según quedó en evidencia en un proceso judicial que ambas partes enfrentaron y en un informe de la Contraloría.
La gran conclusión es que, desde un inicio, las cosas no se hicieron bien, y las consecuencias se mantienen, y esto termina afectando directamente a los estudiantes. El Ministerio de Educación informó a PRIMICIAS que de este contrato apenas 10 de las escuelas siguen estando «en tenencia» estatal; mientras que 31 están en manos del contratista, nueve fueron desmanteladas y dos están inconclusas.
Un contrato que acumuló problemas
El contrato entre el Ministerio de Educación y China Railway no. 9 se suscribió el 18 de agosto de 2015, en el tiempo en el que Augusto Espinosa era ministro. Este contrato, adjudicado «a dedo» por régimen especial, es uno de los financiados con préstamos chinos, específicamente por un crédito del Bank of China Limited.
El objeto por el que se firmó el contrato, sin embargo, no fue la construcción de las escuelas, sino su adquisición, ensamblaje y puesta en operación. Es decir, el Ministerio contrató un bien, no una obra, una de las irregularidades detectadas por la Contraloría. Esto es importante, pues quiere decir que la empresa china sólo se debía encargar de levantar las unidades educativas, mientras que el Ministerio se debía encargar de entregar los terrenos listos para hacerlo.
Estas eran unidades educativas prefabricadas, con paneles en las paredes, estructura de acero y techos de metal. Cada escuela debía tener 30 aulas, dos salones de uso múltiple, cuatro laboratorios, biblioteca y administración.
El tema de los terrenos es la clave para los problemas del contrato, pues para que se cumpla el tiempo de entrega de las escuelas (una cada 3,15 días) era necesario que el ritmo de entrega de los terrenos sea el mismo. Pero esto no fue así.
Por ello, el 5 de mayo de 2016 se firmó un contrato modificatorio que aumentó el monto del anticipo del 5% (USD 9,8 millones) al 15% (USD 29,5 millones). Esto, según la Contraloría, fue otra irregularidad pues no existía un criterio jurídico que justifique la modificación.
Finalmente, algunas escuelas se construyeron, pero con múltiples demoras. Por ello, en julio de 2018, el Gobierno de Lenín Moreno terminó unilateralmente el contrato. Lo que derivó en una demanda contencioso administrativa de China Railway no. 9.
La empresa china argumenta que 60 escuelas fueron entregadas o estaban en proceso de construcción: 15 en Santo Domingo, 31 en Manabí, siete en Esmeraldas, cuatro en Guayas, una en Imbabura, una en Azuay y una no está especificada. De ellas, 20 ya habían sido recibidas oficialmente por el Ministerio, 10 no habían sido recibidas pero estaban en funcionamiento, 18 estaban terminadas sin funcionamiento, y cuatro estaban en construcción.
Por ello, China Railway reclamaba que se eche abajo la terminación unilateral y que el Ministerio pague el valor de las escuelas construidas. La sentencia de primera instancia, en abril de 2021, ordenó al Ministerio pagar USD 67 millones, que cubre las escuelas terminadas más las garantías que ya se habían ejecutado.
Y luego, en casación en diciembre de 2023, la Corte Nacional resolvió reducir el pago que debe recibir la empresa china a USD 59 millones más intereses. Esta causa apareció en el caso Plaga, en un testimonio que apunta a que hubo reuniones de representantes chinos con los jueces nacionales Iván Saquicela y Felipe Córdoba, que integraban el tribunal de apelación.
PRIMICIAS consultó a Educación si ya pagó este dinero. Su respuesta no fue clara: «Los USD 85’982.496,36 que debe indemnizar a China Railway representan una pérdida significativa, recursos que podrían haberse invertido en proyectos y servicios sociales». Esto quiere decir, según los cálculos del actual Gobierno, que cada una de las 20 escuelas recibidas terminó costando USD 5 millones.
También consultamos a China Railway vía correo electrónico, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
Las escuelas que quedan
Cuántas escuelas de las 200 contratadas realmente se levantaron es una duda que no se puede aclarar. Según China Railway, son 60. Según un informe del Ministerio de Educación de 2022, son 50. Y según la información enviada por el Ministerio de Educación a PRIMICIAS, son 52.
La realidad es que apenas 10 están en funcionamiento en la actualidad. Es decir que 40 o más escuelas que fueron construidas, al menos parcialmente, dentro de este contrato están abandonadas o fueron desmanteladas.
Una de ellas es la de La Villegas, que luce totalmente abandonada, con los vidrios rotos y llena de maleza. Pero a pocos kilómetros de allí, también en Santo Domingo, hay otra escuela abandonada: en la ciudad de La Concordia, en el sector de La Emanuel. Se trata de la Unidad Educativa 10 de Agosto, que nunca funcionó, según recuerdan los vecinos del sector. Y con el paso del tiempo, lo que era la cancha luce totalmente tomado por la maleza y las bases oxidadas.
Un hombre y su familia habitan en el interior de esta escuela desde hace más de dos años. Fueron contratados por la empresa china para cuidar la edificación, pero no saben los detalles, sólo que hay un proceso judicial en marcha. El armado de esta unidad educativa también costó USD 984.000.
Esta escuela queda al final de una angosta vía adoquinada que llega exclusivamente hasta allí. Ahora, la vía se usa para que mujeres que van a lavar ropa y sus hijos bajen hasta un riachuelo ubicado unos metros más allá.
A media hora del centro de La Concordia, otra escuela está en similares condiciones, rodeada de maleza y óxido. Pero esta sí está en funcionamiento: la Unidad Educativa San Jacinto del Buá, en la parroquia del mismo nombre.
Esta es una de las 10 escuelas del milenio de este contrato que sí recibe estudiantes en la actualidad, aunque ahora los niños están de vacaciones. Su acceso es a través de una vía de tierra, y está detrás de un muro y unas puertas de metal, que protegen la entrada principal.
Las escuelas que nunca hubo
El proceso judicial impulsado por China Railway contra el Ministerio de Educación dejó al descubierto los problemas de este proceso. El principal principal, según queda en evidencia en la sentencia, fue la entrega de los terrenos.
Según la empresa china, el Ministerio hizo entregas «intermitentes» de los terrenos, y algunos de ellos no estaban en condiciones de instalar y levantar las escuelas, tal como lo establecía el contrato. Además había terrenos que no estaban a nombre de la cartera de Educación ni tenían permiso de ingreso, lo que dificultó el trabajo.
El informe de la Contraloría sobre este contrato también revela que en algunos casos no había estudios de suelos, que definan el tipo de cimentación, profundidad de desplante, capacidad portante, asentamientos calculados, tipos de estructuras de contención y parámetros de diseño de la cimentación.
Además la Contraloría detectó que había terrenos que presentaban «situaciones de riesgo» por inestabilidad de taludes, inundaciones o afectación por accidentes.
Justamente ese fue el caso de la escuela del milenio de Valle Hermoso, también en Santo Domingo. Allí, el terreno que se designó para la construcción es uno en el que estaba una cancha de fútbol, pero está al lado del Río Blanco, que atraviesa el poblado.
China Railway argumentó que ese terreno tenía un nivel freático elevado (agua subterránea) y presentaba hundimientos. Aun así, según su argumentación en el proceso judicial, construyeron los canales de hormigón, instalaciones sanitarias y bases de las aulas en 2017. Pero no pudieron avanzar más.
Los habitantes de Valle Hermoso recuerdan el ofrecimiento de la escuela y cómo se comenzó a levantar. Pero en un momento las obras pararon y quedaron abandonadas, dice una vecina, y luego llegó personal a desarmar las estructuras. Algún tiempo después, la cancha de fútbol volvió a ser armada.
Al final, creen que igual la escuela hubiera sufrido graves daños en 2023, cuando el río Blanco se desbordó e inundó la ciudad. Y los niños y jóvenes siguen asistiendo a la escuela y colegio viejos de esta parroquia.
Según el Ministerio de Educación, se desarrolló un plan de contingencia desde 2019 para reubicar y rehabilitar las instituciones afectadas, «con avances progresivos en distintas fases». El actual Gobierno asegura que ha recuperado seis unidades educativas abandonadas en los cantones de Paján, Guayaquil, Mejía, Naranjito, Quito y Otavalo. Sin embargo, no hay mención de Santo Domingo ni La Concordia. Fuente: Primicias
Nacionales
Hallan cuerpo descuartizado de una abogada en Guayaquil

En Guayaquil, un crimen conmociona a los habitantes de Sauces 9, al norte de Guayaquil. La noche del jueves 16 de octubre de 2025, la Policía halló el cuerpo descuartizado de una mujer dentro de una lavadora y un balde plástico azul en un departamento. La víctima fue identificada como Cecilia S., una abogada de 47 años.
Según información oficial, difundida por Ecuavisa, la víctima fue reportada como desaparecida hace 12 días. Su hijo presentó la denuncia ante la Fiscalía luego de no tener noticias sobre el paradero de su madre.
De acuerdo con la información preliminar, la hija de la víctima, de 32 años, es la principal sospechosa, ya que el hallazgo ocurrió en el departamento donde ella residía. En el sitio, los agentes encontraron una sierra eléctrica, siete cuchillos, una moledora eléctrica, un machete, además de un celular, una computadora portátil y una tarjeta bancaria.
La abogada fue vista por última vez el 5 de octubre de 2025, cuando salió de su casa para asistir a una reunión de trabajo. En ese momento, su hija se negó a presentar la denuncia de desaparición, argumentando que “no tenía cédula”, por lo que fue su hermano quien alertó a las autoridades.
Tras la denuncia, unidades especializadas de la Policía analizaron cámaras de seguridad y lograron ubicar el inmueble donde se descubrió el macabro crimen. Los restos de la víctima fueron trasladados hasta la morgue de Guayaquil para las pericias correspondientes.
El medio Ecuavisa reporta que, vecinos del sector, contaron que la hija de la abogada fingió ayudar en la búsqueda, preguntando en el vecindario si alguien había visto a su madre. Sin embargo, con el paso de los días, los moradores empezaron a notar fuertes olores que emanaban del departamento.
Luego de recibir la alerta, la Policía allanó el lugar y confirmó el hallazgo. La sospechosa fue trasladada hasta la Fiscalía, donde deberá rendir su versión. Hasta el momento, no se ha confirmado si la mujer será procesada formalmente por el delito.
Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar los motivos detrás de este crimen, que ha causado conmoción en la ciudad. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Campamento de Alto Nivel reúne a 12 países en el Viceministerio del Deporte

Las instalaciones del Viceministerio del Deporte se convirtieron esta semana en el epicentro de la gimnasia continental al acoger un exitoso Campamento Internacional de Entrenamiento. La iniciativa, organizada por la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG) y la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, reunió a los mejores talentos de 12 países, incluyendo a Ecuador, Venezuela, Argentina, Canadá, Paraguay, Colombia, México, Guatemala, Chile, Brasil, Costa Rica y Nicaragua.
El viceministro del Deporte, José David Jiménez, destacó la trascendencia del evento: «Este campamento refleja la confianza del continente en el trabajo que realiza Ecuador. Reunir a las mejores figuras de la gimnasia panamericana impulsa el intercambio técnico y eleva el nivel competitivo de nuestros atletas. Desde el Gobierno Nacional, continuaremos fortaleciendo el desarrollo del deporte formativo y de alto rendimiento, buscando que niños, niñas y jóvenes cumplan sus sueños.»
Durante seis días intensos, gimnastas y entrenadores compartieron sesiones prácticas y conferencias de perfeccionamiento con figuras internacionales de primer nivel, como la medallista olímpica juvenil rusa Daria Trubnikova y Juliana Coradine, entrenadora de la selección nacional de Brasil.
Coradine elogió el talento regional, señalando: «Ecuador y América Latina tienen grandes talentos. Hemos demostrado en Juegos Olímpicos y Mundiales. Este tipo de campamentos ayudan a mejorar y fortalecer lo que cada deportista sabe.»
Este encuentro reafirma el compromiso de Ecuador con la promoción de la cooperación regional, la formación de élite y el crecimiento del deporte panamericano.
Nacionales
Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.
Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.
Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.
Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.
CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES
Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.
«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.
El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:
IMBABURA
Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.
Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.
Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.
San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
CARCHI
Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.
LOJA
Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.
PICHINCHA
Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.
E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.
E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil