Connect with us

Nacionales

Esas balas no lo mataron, lo hicieron eterno

Publicado

on

El asesinato de Fernando Villavicencio desnudó la realidad de las mafias en Ecuador y la necesidad de continuar con el legado de este valiente investigador y político.

Las balas que segaron la vida de Fernando Villavicencio, candidato presidencial, apasionado periodista de investigación y padre de familia amoroso, no lograron asesinar sus ideas ni la siembra de valentía y verdad que logró forjar a lo largo de sus 59 años de vida. Más bien fueron la cruda confirmación de lo que él había denunciado por más de 15 años.

Ese 9 de agosto, el país y el mundo constataron horrorizados la verdadera cara de las mafias y su poder. Los sicarios hicieron lo impensable en un país como Ecuador: mataron a un candidato presidencial, en la capital de la República, haciendo gala de crueldad y desnudando las falencias de la institución policial, encargada de su seguridad.

Sin embargo, el atroz asesinato de Fernando, también ha colocado bajo los reflectores el origen del problema: el pulpo de narcotráfico, la corrupción y la impunidad, que se venía agigantando sistemática y premeditadamente frente a las narices de gobiernos autonombrados de “manos limpias”.

Así este crimen también se convirtió en una línea roja de clara advertencia: ahora más que nunca la encrucijada es la Patria o la mafia. Ya no se puede ceder más espacio o no habrá vuelta atrás.

Fernando con su capacidad visionaria, lo tenía claro: “Lo peor que pueden hacer es matarme, pero ese día se darán un tiro en el pie”, había dicho. Esas balas no lograron matarlo, lo hicieron eterno.

“Fernando iba a ganar la Presidencia y por eso lo mataron”, aseguró hace pocos días Cristian Zurita, su mejor amigo, compañero investigador y quien fuera su sucesor para la lid electoral.

Pero Fernando ya había ganado, porque logró desmantelar parte de esa corrupción con sus investigaciones periodísticas como Arroz Verde (Caso Sobornos), la trama de Odebrecht, los sobreprecios en la fallida repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, las obras chinas mal hechas… Y con ello condenar a los responsables a la cárcel o a huir en calidad de prófugos.

¿Quién mandó a matar a Fernando Villavicencio?

Los autores intelectuales siguen en las sombras. En cambio, los gatilleros a quienes se los identificó y apresó – gracias a los registros que dejaron en cámaras, desde el Coliseo del Colegio Anderson hasta la zona oriental del valle en Quito- se han acogido al silencio.

Sin embargo, existen elementos suficientes -como la información de sus teléfonos y sus contactos en Colombia- para armar algunas hipótesis. Al momento existen señales de que la hermética investigación del FBI podría dar certezas. Se espera conocer los detalles en los próximos días.

En todo caso, lo que sí se conoce es que Fernando Valiente puso a temblar a muchos, quienes seguramente pensaron que si siendo un periodista coartó la fiesta de varios corruptos, él frente al Gobierno significaría un enemigo invencible.

Es que con sus denuncias apuntó a todo aquel envuelto en la estructura de corrupción, de los sobornos, especialmente en los sectores petrolero, minero, de telecomunicaciones y de la clase política que se asoció al narcotráfico.

https://twitter.com/revistavistazo/status/1690398247704031232

Así, una foto de “Los Tetas”, como los bautizó la picardía popular, en la piscina de Miami fue una de las que más incomodó a sus participantes, tanto o más que la advertencia que hiciera Fernando sobre los posibles vínculos del narcotráfico con políticos de la Revolución Ciudadana.

https://twitter.com/VillaFernando_/status/1567928652830064641

Una de las últimas referencias sobre este tema, fue en relación al rol que jugó Raisa Vulgarín dentro del entramado de corrupción que se destapó por el financiamiento del narcotráfico en la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, a través de su hijo Nicolás.

«En Ecuador no falta dinero, sobran ladrones»

Él lo explicaba sin tapujos a sus colegas de oficio, en los medios de comunicación, con el convencimiento de la importancia de la libertad de expresión y sabiendo que así ampliaba su mensaje de manera exponencial. Relataba frontalmente  por ejemplo, que el narcotráfico se instaló en el Estado y contaminó sus sistema sanguíneo desde el 2007, cuando el gobierno de ese entonces tenía como consigna y acuerdo sacar la Base de Manta, pues esta era el instrumento de combate conjunto con EEUU contra este mal.

Con una memoria infalible, Villavicencio ataba cuidadosamente los cabos y había mapeado las rutas de los dineros en las que se entremezclaban nombres y apellidos: Jorge Glas, Ronny Aleaga, Leandro Norero, Xavier Jordán y una serie de abogados que defienden a narcotraficantes. Denunció que solo en las elecciones seccionales hubo 24 candidatos relacionados al narcotráfico, en su mayoría correistas.

Había asegurado que el país fue tomado por las mafias del narcotráfico tanto de México, Colombia y la albanesa. Uno de sus planes inmediatos era la militarización de los 10 puertos por donde, aseguraba, sale la droga.

https://twitter.com/VillaFernando_/status/1653343800905945089

Planteaba construir una cárcel de máxima seguridad para que los capos del narco en Ecuador queden totalmente recluidos, sin opción de seguir ordenando desde la cárcel. Iba a fortalecer a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) para examinar a los delincuentes de cuello blanco, léase políticos y jueces presuntamente involucrados en enriquecimiento ilícito, a través de la industria del soborno.

Proponía renegociar los contratos petroleros y su última denuncia ante la Fiscalía involucró el perjuicio económico que presuntamente había causado la empresa Schlumberger, en complot con funcionarios del correísmo, al fijar de manera antitécnica tarifas que afectaban las arcas fiscales.

https://twitter.com/notimundoec/status/1689054212280233984

Durante la campaña también recordó el capítulo de los presuntos nexos entre dineros de Odebrecht transferidos a Glory International que terminaron en cuentas de las empresas de Tomislav y Jan Topic.

https://twitter.com/Feramosa/status/1691209836480876544

Todo ello, convencido de que a este país “no le falta dinero, sino que le sobran ladrones, y por ello hay que encarcelar a los ladrones”.

Así, las amenazas de “quebrarle si no callaba” se empezaron a multiplicar. Fernando lo sabía y lo advirtió. No tuvo empacho en presentar denuncias ante la Fiscalía sobre un presunto plan para acabar con su vida mediante sicariato que se fraguaba a lo interno de la Asamblea, por parte de ciertos colegas legislativos.

https://twitter.com/VillaFernando_/status/1650574168146993156

Escribir es la Victoria

Estaba convencido, sin embargo, que “escribir es la victoria”, que no callar es la victoria, pero aferrarse a este derecho básico de exponer ideas y luchar, le costó la vida.

Como si el asesinato de un hombre valiente que combatía la corrupción no fuera suficiente vergüenza para el país, hemos sido testigos de otros capítulos que muestran la miseria humana de quienes parecía que ya no podían caer más bajo, pero lo hicieron. Así, los que persiguieron, allanaron, amenazaron y denostaron a Fernando, ahora se autoproclaman “los más afectados” por el crimen.

Resulta también inverosímil el grosero papel jugado por el árbitro electoral y su presidenta Diana Atamaint, quien será recordada por haber liderado las elecciones más violentas y desiguales de la historia del país.

Y lo más reprochable, algunos que se decían amigos o cercanos, e incluso parte de los familiares, tejen una serie de elucubraciones que calculándolo o no, generan cortinas de humo que entorpecen la investigación. Estas declaraciones antojadizas son eufóricamente respaldadas por José Serrano y el propio Rafael Correa. Ya lo dice el dicho: Dime quién te respalda y te diré quién eres.

https://twitter.com/ppsesa/status/1698355563757789605

En este contexto, honrar el legado de Fernando Eterno es una obligación para quienes apoyaron su lucha y creyeron en ese camino posible. Ahora mismo, millones de ojos están sobre la actuación de los asambleístas de Construye y Gente Buena, quienes tienen que estar a la altura de esta deuda histórica, llevando a buen puerto los proyectos emblemáticos de Villavicencio: como la Ley de Extinción de Dominio para que por fin se recupere lo robado y por supuesto vigilar la investigación del crimen.

El pensamiento de Fernando permanece ya en los casi dos millones de ciudadanos que creyeron en su propuesta y que ahora se reconocen como árboles de esa semilla de valentía, que podrán tomar las riendas de su destino y transformar la realidad desde su propia trinchera.

Dos de estos árboles, que han dado luz y esperanza en tiempo de oscuridad, son justamente Amanda y Tamia Villavicencio, hijas de Fernando Eterno. Gracias por eso.

El periodismo nacional también debe reinventarse para enfrentar una tarea titánica que es continuar destapando la alcantarilla de la corrupción, a través del periodismo de investigación, ahora en ausencia, pero con la inspiración, de su adalid. Fuente: Periodismo de Investigación 

Periodismo de Investigación

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Publicado

on

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.

La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.

La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.

El caso fue reactivado luego de permanecer suspendido por siete meses, en el marco de una apelación a una sentencia previa en la que se decidió, de igual manera, una suspensión de derechos políticos en contra de Schettini de tres años, así como el pago de una multa equivalente a cincuenta salarios básicos unificados.
$!Fotografía de archivo de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar.

Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.

De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.

​​​​​​​La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Publicado

on

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.

Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.

En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.

Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.

La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

$!Segunda reconstrucción de los hechos del caso Malvinas. (Annabell Verdezoto - Ecuavisa)

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?

Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.

“Se los veía asustados y los militares alrededor hablando. Inclusive, se oye cuando uno de los militares dice: ‘Da gracias que no te pegué el tiro’”, mencionó Aguirre.

Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.

Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.

En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.

“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

$!Primera reconstrucción de los hechos del caso Malvinas.

PODRÍAN IR A JUICIO

La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.

El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.

Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Cuánto costará el cacao, el oro y el petróleo en 2025? Esto proyecta el Banco Mundial para estos productos clave de Ecuador

Publicado

on

El Banco Mundial prevé una caída en el precio del petróleo en 2025 y 2026, del cual dependen la economía y el presupuesto estatal de Ecuador, pero el país se beneficiaría con un alza de los precios del cacao y el oro, en medio de un escenario volátil por las tensiones comerciales globales.

Según su informe Perspectivas del Mercado de Materias Primas (descargue aquí el documento), publicado este 29 de abril de 2025, el  Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025 y en un 6% en 2026.

De hecho, el multilateral calcula que el precio del petróleo tipo Brent (de referencia para Europa) promedie los USD 64 por barril en 2025.

Esto es una caída de USD 17 respecto al último año. Para 2026, el multilateral prevé que el precio esté en USD 60 por barril en 2026.

Lea: La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
Golpe al presupuesto de Ecuador
Y es que las tensiones comerciales por la política de aranceles de Donald Trump amenazan con disminuir el crecimiento global.

Esto tendrá un golpe en Ecuador, cuya economía y presupuesto general del Estado dependen de los ingresos petroleros. En 2024, el sector generó ingresos por USD 15.000 millones, que representaron un 12% de la actividad económica del país.

Lea: ¿Cuánto pesa el petróleo en la economía de Ecuador?
Para financiar su presupuesto estatal, Ecuador necesita un precio de USD 63,7 por barril, pero actualmente se vende en USD 56,49 por barril considerando que recibe un castigo o descuento por ser de menor calidad frente a su crudo referente, el WTI.

Aunque si se promedian los precios de los tres primeros meses, el crudo ecuatoriano se ha vendido a un promedio de USD 64,6 por barril, todavía por encima de la proyección de presupuesto del Estado.

Para el banco de inversión británico Barclays, si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.

El precio del cacao crecerá 9% en 2025
En contrataste, las materias primas agrícolas tendrán un buen desempeño, proyecta el Banco Mundial, y el cacao será uno de los ganadores, con un aumento sostenido en su precio.

El precio proyectado por el Banco Mundial es de USD 8.000 por tonelada en promedio durante 2025 frente a USD 7.330 la tonelada en 2024, esto es, un aumento del 9,1% anual.

Ayer, 28 de marzo de 2025, la tonelada del cacao se cotizó en casi USD 9.000 por tonelada.

Ecuador, el principal productor de América Latina, está aprovechando un entorno en el que los países africanos como Ghana y Costa de Marfil han visto disminuir su oferta por eventos climáticos severos y enfermedades en los cultivos.

El buen momento de precios permitió al cacao ecuatoriano trepar en el ranking de productos no petroleros de mayor exportación de Ecuador, pasó del quinto lugar en 2022 al tercer lugar en 2024.

Y entre enero y febrero de 2025, el cacao ya se convirtió en el segundo producto de mayor exportación, desplazando al banano que ahora está en tercer lugar.

¿Y el oro y el cobre?
En cambio, el Banco Mundial prevé que los precios de los metales y minerales bajen en un 10% anuales en 2025, pese al alza de precios de algunas materias primas como el oro.

De hecho, después de alcanzar un récord en 2024, el oro está listo para subir de nuevo este año antes de estabilizarse en 2026.

Se espera que los precios del oro se mantengan durante los años 2025 y 2026 un 150% por encima de su promedio alcanzado entre  2015- 2019. Todo esto, sostenido por una fuerte demanda del activo visto por los inversionistas como refugio seguro, en medio de la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En cambio, los precios del cobre tendrán una caída del 10% en 2025, según proyecciones del Banco Mundial. En caso de una recesión más marcada, la caída será del 19%.

Las exportaciones de metales (principalmente, oro y cobre) sumaron USD 3.075 millones en 2024, que se explica sobre todo por los envíos al exterior de la producción de las dos minas a gran escala que tiene el país en explotación:

Fruta del Norte, a cargo de Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. La mina de oro está ubicada en Zamora Chinchipe.
Mirador, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos. La mina es de cobre y también está en Zamora Chinchipe.

Un escenario volátil
A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que en el período  pospandemia de Covid-19  las materias primas experimentaron una volatilidad récord, y los ciclos mostraron diferencias significativas en comparación con los anteriores, presentando períodos de auge cada vez más intensos.

En 2023-y 2024, los precios de los productos básicos han disminuido algo, pero siguen superando los niveles previos a la pandemia.

Según el multilateral, este cambio parece estar impulsado por una confluencia de eventos adversos, incluida la pandemia mundial, recesión, desastres naturales y conflictos geopolíticos, y tendencias a largo plazo como la transición energética y creciente fragmentación geoeconómica.

Más recientemente, en medio de una mayor incertidumbre global, políticas comerciales cambiantes y un crecimiento moderado, las perspectivas de los precios de las materias primas han experimentado renovadas fluctuaciones.

Finalmente, el Banco Mundial proyecta que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada.

Así, los precios de las materias primas caerá en un 12% en 2025 y en 5% para 2026, aunque en precios nominales siguen por encima de los valores del período 2015-2019, dice el Banco Mundial. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico