Connect with us

Noticias Zamora

Equipo caminero para Cumbaratza es uno de los objetivos para Tony Morocho

Publicado

on

En la provincia de Zamora Chinchipe existen autoridades que, ante este nuevo proceso electoral, han decidido participar por la reelección para permanecer en el poder de cada una de sus jurisdicciones. Ya sea por la gestión, que será determinada por la ciudadanía ante las obras y proyectos realizados a nivel seccional. Es un derecho garantizado constitucionalmente para quienes buscan estar al frente nuevamente durante cuatro años más.

Ese es el caso de Tony Morocho, un joven profesional, quién está participando para ser nuevamente elegido como el presidente o vocal principal del gobierno parroquial de Cumbaratza del cantón Zamora. “Hoy estamos buscando un proceso electoral con la reelección para continuar construyendo nuestro pueblo”, expuso el candidato con relación a que seguirá forjando el desarrollo de la parroquia más antigua y poblada de la capital de provincia.

Es importante informar que Morocho recibió un reconocimiento a nivel nacional. Esto a través de la presentación un proyecto ganador denominado “el mejoramiento y el cuidado de las cuencas hídricas”; como único representante del sur del país, provincia de Zamora Chinchipe y parte de la región amazónica. De los 150 proyectos a nivel nacional que se presentaron en el Banco de Desarrollo, este estuvo entre los primeros puestos.

En el premio consta cupos de financiamiento, con ello, las autoridades parroquiales pueden gestionar proyectos ante el Banco de Desarrollo. La consignación que se obtenga será destinada a la adquisición de una excavadora y un volquete para las 22 comunidades de la parroquia.

En caso de nuevamente ser elegido como la autoridad principal parroquial, aspira a construir cubiertas para los barrios de Kuzuntza, Virgen del Cisne, Chamico y Los Castillos, para la realización de las diversas actividades sociales, culturales y deportivas. Además, en su plan consta el trabajo en conjunto con los organismos estatales (Prefectura, Alcaldía, etc.) para dotar del servicio de agua potable al sector de la Quebrada de Cumbaratza, población que frecuentemente sufre ante la falta del líquido vital, así como también en otras comunidades.

La gestión para la obtención del alcantarillado para aguas servidas y lluvias. De esa forma, proyecta trabajar con el gobierno provincial, a través de la presentación de proyectos factibles a las instituciones correspondientes.

En otra instancia esta la presentación de proyectos productivos y agrícolas. El candidato a la reelección, informa que tiene listo un proyecto que será dado a conocer al Banco del Estado y a la Secretaría Técnica Amazónica, mismo que trata de la construcción de un estadio que puede ser ejecutado en Nambija Bajo o Namirez Bajo, el mismo será puesto a socialización donde se determine su locación.

Su aspiración en dejar construyendo las obras y proyectos que se están ejecutando; construir las 188 letrinas en los sectores rurales. Serán construidas en las comunidades rurales de esta parroquia, como una garantía para el ‘buen vivir’. Morocho Considera que no es justo que en pleno siglo XXI, la ruralidad siga con la misma modalidad de vida.

En la obra social, ha venido trabajando con alrededor de 90 adultos mayores, con quienes está realizando proyectos con el gad municipal y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, con la prestación de atención en alimentación, terapias, medicina, etc.

Está en proceso la construcción del centro de salud tipo A, creado para atender las emergencias de salud de esta parroquia; por los estudios eléctricos detuvo su transcurso, pero nuevamente se puso en marcha. Cabe recalcar que esta obra es exclusiva responsabilidad del contratista, mediante el proceso ante el SERCOP.

Según datos proporcionados se otorgaron alrededor de 40 plazas de trabajo directas e indirectas. La esta prevista entregarse durante las fiestas de parroquialización en el mes de abril. Su aprobación tardó alrededor de 2 años ante la Secretaría Técnica Amazónica, entidad auspiciante, debido a la obtención de un permiso del Ministerio del Ambiente. Este proyecto beneficia a los barrios: Los Castillos, San Vicente, Kuzuntza, San José, San Marcos, Mejeche, Rancho Alegre, La Palma, entre otros.

En cuanto a las preguntas de las 8 preguntas de la Consulta Popular, el candidato hace un llamado a analizar el contenido de cada una de las 8 preguntas e informarse, entender el trasfondo y finalidad. Determina que ciertas preguntas deben ser aceptadas, mientras que otras denegadas, siempre pensando en el futuro y desarrollo del pueblo ecuatoriano.

Noticias Zamora

Usuarios de la vía Yacuambi alertan sobre desviación del río y daños provocados por minería en el sector de Muchime

Publicado

on

Con evidente preocupación, los usuarios de la vía Yacuambi y moradores de los sectores aledaños levan su voz para exigir a las autoridades competentes una acción inmediata frente a las actividades mineras que se desarrollan en el sector de Muchime, donde, según denuncias ciudadanas, se estaría desviando el cauce del río Yacuambi, poniendo en grave riesgo la estabilidad de la carretera y el entorno natural.

Productores que no realizan actividad minera dicen que: lo grave es, que los mismos moradores permiten y ellos mismo luego denuncian, debe existir una sanción para ellos, expresan.

De acuerdo con los testimonios recogidos, la intervención minera ha provocado que el cauce del río toque directamente la peña, carcomiendo el talud y generando un inminente peligro de que la mesa de la vía colapse, tal como ya ocurrió en el sector de Napurak, donde la erosión derivada de actividades similares ocasionó la caída de un puente peatonal.

Los moradores denuncian que el río golpea al pie del talud y eso altera el curso natural del agua. También dicen que con las maquinas deterioran las cunetas, muros y el asfalto de la vía del proyecto de asfaltado a Yacuambi, una obra de vital importancia para la conectividad y el desarrollo de la zona. “Los camiones y excavadoras destruyen la carretera, y luego nadie se hace responsable. ¿Quién cubre esos gastos?”, cuestionan los habitantes del sector, quienes aseguran que los supuestos mineros afirman tener permisos de las autoridades.

El malestar se extiende también hacia el río Zamora, específicamente en el sector de La Hueca, donde vecinos denuncian que en las últimas noches han vuelto las maquinarias para realizar minería al margen del río. “Hace semanas no se veían estas actividades, pero ahora regresan en la oscuridad, como si actuaran con complicidad”, comentan testigos del lugar.

La ciudadanía hace un llamado urgente a las autoridades ambientales, de control y de obras públicas a no permitir que se repitan estas prácticas desordenadas y destructivas, que ponen en riesgo tanto la seguridad vial, la vida de las personas como el equilibrio ecológico de la provincia.

Zamora ya ha vivido las consecuencias de la erosión y los deslizamientos provocados por la combinación de lluvias intensas y malas prácticas mineras: vías colapsadas, puentes destruidos, viviendas afectadas, animales perdidos y familias en crisis. Los habitantes de Yacuambi y sus alrededores no quieren volver a vivir ese escenario.

“Queremos desarrollo, pero no a costa de nuestra tierra y de nuestra seguridad”, expresan los moradores con tono de indignación, pero también con esperanza de ser escuchados antes de que sea demasiado tarde.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Pérdida de estabilidad provoca volcamiento de camión en El Calvario: autoridades atienden la emergencia

Publicado

on

La mañana de este miércoles se registró un accidente de tránsito en la vía Loja – Zamora, a pocos kilómetros del sector El Calvario.

De acuerdo con información preliminar, un camión de carga pesada, que presuntamente transportaba material de reciclaje, perdió estabilidad y se volcó a un costado de la carretera. Como resultado, los bultos con el material quedaron esparcidos sobre la calzada, generando una obstrucción parcial del tránsito vehicular.

Hasta el momento, no se han reportado víctimas mortales, aunque se realizan las investigaciones correspondientes para determinar las causas del siniestro.

Las autoridades competentes y los equipos de emergencia se encuentran en el lugar coordinando las labores de limpieza y retiro del vehículo, con el fin de restablecer la normal circulación.

Se recomienda a los conductores circular con precaución y respetar las señales de tránsito mientras se desarrollan las tareas operativas en la zona.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Eugenio Reyes recuerda la historia monumental y cultural de Zamora y la instauración de su fecha de fundación

Publicado

on

En el programa Encontrémonos, conducido por Claudio Torres, se contó con la presencia de Eugenio Reyes, quien fue alcalde del cantón Zamora en dos periodos (1996–2004). Durante la entrevista, el exburgomaestre realizó un valioso repaso histórico sobre las obras emblemáticas y culturales que marcaron su administración, así como sobre el proceso de instauración oficial de la fecha de fundación de la ciudad de Zamora.

Reyes recordó que su gestión no se limitó a obras de infraestructura, sino que buscó fortalecer el patrimonio identitario y artístico del cantón.

Entre las iniciativas más relevantes, destacó la construcción de los monumentos a la Etnia Shuar, al Minero y a Naya o La Chapetona, esculturas que, según explicó, reflejan la historia, el trabajo y la cosmovisión de los pueblos que dieron origen a la actual sociedad zamorana.

“Cuando asumimos la administración, Zamora contaba apenas con dos esculturas: la del Yaguarzongo y la del soldado Daniel Martínez. A partir de ahí, concebimos un proyecto cultural integral que rindiera tributo a los personajes, tradiciones y raíces históricas del cantón”, destacó el exalcalde.

El monumento a Naya o La Chapetona, ubicado junto al redondel del terminal terrestre, fue uno de los más debatidos y significativos. Su creación, a cargo del reconocido escultor Luis Viracocha, generó un amplio foro académico organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe, con la participación de historiadores y literatos como Gabriel Gómez Jurado, Luis Antonio Quispe y Hugo Arias Benavides. La discusión concluyó que el personaje de Naya, aunque nacido de la imaginación literaria del padre Manuel Belisario Moreno, posee más de un 50% de fundamento histórico, representando así la resistencia, solidaridad y fortaleza de la mujer zamorana.

Asimismo, Reyes recordó la realización del mural histórico ubicado en el parque lineal junto al puente del río Zamora, obra del artista Fabián Figueroa, ya fallecido. Este mural conmemora el primer puerto fluvial de la ciudad, símbolo del auge minero y del intercambio cultural que caracterizó a la región desde el siglo XVI.

La instauración de la fecha de fundación de Zamora
Otro de los aportes fundamentales del exalcalde fue la instauración de la fecha oficial de fundación de la ciudad de Zamora, que se celebra cada 6 de octubre.

El exalcalde explicó que, tras un proceso de investigación histórica y revisión documental, se basó en los textos del escritor Alfonso Anda Aguirre, quien recopiló el acta de fundación de Zamora. En ella se establece que, el primer domingo de octubre de 1549, los capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona fundaron la ciudad en nombre de Su Majestad.

“Era necesario que Zamora cuente con una fecha que refleje su origen histórico, más allá de las celebraciones provinciales. Por ello, propusimos la ordenanza que fija el 6 de octubre como día de la fundación de Zamora, uniendo a las familias en torno a su identidad y memoria”, explicó Reyes.

Con este acto, la administración municipal sustituyó la tradicional celebración del 12 de febrero (Día del Oriente Ecuatoriano) por una fecha propia que fortalece el sentido de pertenencia y revalora los orígenes históricos de la ciudad.

Un legado de identidad y cultura
Durante su gestión, Eugenio Reyes impulsó también proyectos musicales y artísticos, como el Festival de la Canción a Zamora, donde se estrenaron composiciones dedicadas a la ciudad. Estas acciones, junto con la creación de monumentos y la instauración de la fecha fundacional, consolidaron una visión de desarrollo integral basada en la cultura, el arte y la memoria histórica.

“Zamora es conocida por sus monumentos, por su historia y por su gente. Cada escultura, mural y canción cuenta una parte del alma de nuestra ciudad”, concluyó el exalcalde.

El programa Encontrémonos continúa de esta manera su labor de rescate y difusión del patrimonio cultural y social de Zamora Chinchipe, acercando a las nuevas generaciones a los hechos y personajes que han dado forma a la identidad de la capital provincial.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico