Nacionales
En Ecuador los niños se vinculan a las bandas criminales desde los 10 años

Un revelador estudio, que es presenta hoy en Quito en el marco de un seminario internacional, muestra que muchos niños, niñas y jóvenes se vinculan voluntariamente a las organizaciones delictivas, impulsados por un “sentimiento de pertenencia, lealtad y protección en contextos de precariedad económica, exclusión educativa y falta de oportunidades”.
El informe fue preparado por un equipo multidisciplinario de expertos; encuestó a 3.000 niños y jóvenes de nueve ciudades costeras. El ocho por ciento de entrevistados admitió pertenecer a un grupo criminal.
“Salí de Esmeraldas cuando tenía 13 años. Estaba en el colegio y los chicos de una banda esperaban a la salida, para escoger novia. Bueno, lo de novia es un decir. Escogían la chica para la farra del fin de semana”. Doménica vive en Quito desde hace seis años. Sus hermanos mayores, que residen fuera del país, supieron que estaba en peligro cuando la mejor amiga de ella fue escogida como pareja de un ‘duro’.
La vinculación de niños, niñas y adolescentes a los grupos criminales es un fenómeno inquietante en el país, agravado desde 2019.
Un equipo multidisciplinario de expertos y organizaciones sumó esfuerzos para mapear el problema. El resultado es un informe con impactantes hallazgos, que se presenta hoy en Quito, en el contexto de un seminario internacional el cual apunta a identificar estrategias de prevención.
El estudio fue elaborado en forma conjunta por investigadores de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF por sus siglas en inglés); el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO); el aval académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el programa Comunidades Seguras. La iniciativa contó con el apoyo de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador.
El problema se agrava con el poder territorial de las bandas criminales
A partir de 2019, en el marco de una profunda y sostenida crisis penitenciaria, “emergieron nuevas bandas criminales que han incrementado progresivamente su poder mediante el control territorial, la violencia, la extorsión, el tráfico de drogas y el secuestro, especialmente en ciudades costeras del país”, advierte el documento.
Y aclara que la expansión se produjo en el marco del deterioro de indicadores sociales y de desarrollo del país. Cita el dato según el cual unos 500 mil jóvenes de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan. En este contexto, las organizaciones criminales han ocupado los espacios abandonados por el sistema educativo, que ha excluido a más de 250 mil jóvenes. De ellos, más de la mitad, de entre 15 y 17 años, no expresan interés en reincorporarse al sistema formal, según datos de UNICEF, de 2021, mencionados en la investigación, cuyo título es “Estudio de Caracterización sobre la Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes a Organizaciones Criminales en Ecuador”.
Según datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), de 2024, entre 2019 y 2022 los homicidios intencionales de niños, niñas y jóvenes, “aumentaron en un 640 por ciento”. El 87 por ciento se cometió con armas de fuego. Las cifras se incluyen en el estudio.
Si bien en 2024 hubo una reducción general del 15 por ciento en la cifra de homicidios a nivel nacional, dice el documento, en el grupo etario de 0 a 17 años el número de homicidios subió en 8 por ciento respecto del año anterior.
Nueve ciudades de la costa ecuatoriana
Nueve ciudades del litoral ecuatoriano fueron incluidas en la investigación, expuesta en el contexto del seminario internacional Seminario “Crimen Organizado, Dinámicas de Vinculación de Niñez y Juventud a Grupos Criminales y Estrategias de Prevención”.
Las ciudades son: Manta, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Quevedo, Esmeraldas, Santa Elena, Guayaquil y Durán. Los investigadores usaron una estrategia metodológica mixta, que usó técnicas cuantitativas y cualitativas, se enfocaron en niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años.
Son nueve los principales hallazgos de este proceso. El que más llama la atención: los nuevos integrantes de bandas se vinculan motivados por incentivos, antes que por la fuerza o coerción. Y entre los atractivos se incluyen; el pago de recompensas (factores económicos); las presiones ejercidas por el círculo social (sean amigos o familia); y, la imitación de conductas y estereotipos propios del grupo, advierte el documento.
Grupos como Los Lobos y Los Choneros ofrecen incentivos económicos como mecanismo de captación de nuevos miembros, según el hallazgo. En tanto, Los Tiguerones y los Chone Killers usan estrategias de presión grupal.
Según la investigación, los nuevos miembros pueden tener inclusive diez años de edad.
Los nuevos miembros buscan “el sentido de pertenencia y admiración hacia el colectivo, la protección brindada”, buscan respuestas frente a “la precariedad derivada de la pobreza y la desigualdad social”. En cambio, la motivación para los grupos criminales “es la instrumentalización de los menores por su inimputabilidad”.
El ejercicio investigativo incluyó encuestas a casi 3.000 niños y jóvenes. El ocho por ciento aceptó pertenecer a una banda. Más de una quinta parte de los encuestados afirmó que encontró un sentimiento de importancia y respeto. Y el 11 por ciento mencionó que se unió por su deseo de abandonar su hogar.
Más de la mitad de encuestados (51 por ciento) afirmó que hay presencia de bandas criminales en su sector o barrio. Por tanto, cinco de cada diez están expuestos a estos grupos, cita el documento. En Santa Elena y Durán la percepción es más alta, de 77 y 75 por ciento. En Guayaquil el 70 por ciento de encuestados refirió que hay grupos criminales en su zona de vivienda.
Según el 31 por ciento de los encuestados, el principal canal para vincularse y enrolarse es la plataforma WhatsApp, según el estudio.
Casi el 28 por ciento de los encuestados afirmó que conocía a un miembro de bandas criminales. En Esmeraldas, una cuarta parte de encuestados reconoció que uno de sus familiares directos es miembro de una banda.
Qué papel juega el entorno
El estudio exploró el entorno territorial de los encuestados. Hay novedades. Surgen indicios de que los grupos violentos controlan los desplazamientos de la población, regulan la vida cotidiana y resuelven conflictos entre los vecinos. Pero más grave aún. Ciertos testimonios, recogidos en la fase cualitativa de la investigación, mencionan que si una persona es de un barrio controlado por un grupo violento, por ejemplos los Águilas, debe tener un código de vestimenta, por ejemplo un tipo de calzado. Si esa persona se desplaza a otro sector, controlado por otra organización criminal, su integridad puede estar en peligro.
El documento establece que el contexto familiar tampoco puede ser ignorado en un intento por abordar el fenómeno desde la política pública. La pobreza es un factor que contribuye a la vinculación con grupos delictivos. “En contextos marcados por altos niveles de violencia, el abandono del hogar, forzado o voluntario, es aún más determinante”.
La familia juega un papel determinante en la prevención de la vinculación de los jóvenes a grupos criminales.
¿Qué pasa con la escuela? El resultado del estudio es alarmante. Entre el 10 y el 25 por ciento de los chicos encuestados dijo que se sentía insatisfecho con su escuela. Los niños “se sienten inseguros en las escuelas”, han sido testigos de intimidación y violencia. Enfrentamientos de grupos, amenazas de bomba, vacunas, extorsiones y muerte de sus compañeros. Todos ellos han ocurrido en los centros de estudio, según relataron los jóvenes. Fuente: Vistazo
Nacionales
Maleta con más de 50.000 dólares hallada en urbanización de Daule: hay 19 detenidos, incluida una cabo de la Policía

Una maleta llena con 50.000 dólares en efectivo, un altar a la ‘Santa Muerte’ en una urbanización en la parroquia Aurora, Daule, y una cabo de la Policía estuvieron entre los hallazgos y detenidos durante el operativo ‘Apolo 3’, realizado en la madrugada de este viernes 15 de agosto.
Con el despliegue de 200 efectivos, la Policía Nacional ejecutó 18 allanamientos en los cantones Naranjal, Playas y Daule, provincia del Guayas, donde fueron aprehendidas 19 personas que estarían vinculadas al grupo criminal ‘Los Águilas‘.
Como resultado del operativo, fue detenida una cabo en servicio activo. La funcionaria estaba en la urbanización Santa María de Casa Grande, acompañada de una persona presuntamente vinculada a la banda delictiva.
Entre los elementos incautados se encuentran 11 armas de fuego con 84 cartuchos, 24 terminales móviles, 2 cámaras digitales, 2 motocicletas recuperadas, 2 retenidas y sustancias ilícitas.
Ministro del Interior denunciará a jueces y fiscales
El Ministro del Interior, Joh Reimberg, participó en el operativo y reiteró su advertencia a jueces y fiscales que no dictan prisión preventiva a los detenidos en operativos del Bloque de Seguridad.
“Aquellos jueces que todavía no escarmientan lo que es dejar en libertad a estos delincuentes… vamos a denunciarlos como Ministerio del Interior, porque no están haciendo las cosas correctas”, señaló.
Reimberg mencionó que una jueza liberó a 20 miembros de una organización criminal implicada en tráfico de drogas, y uno de ellos fue nuevamente detenido en una urbanización durante un operativo policial.
Este caso incluye a alias ‘Yoker’, asesino reincidente recapturado el 14 de agosto; había sido detenido previamente el 16 de abril de 2025, pero liberado ese mismo día con medidas sustitutivas.
Asimismo, Reimberg ha apuntado contra la Corte Constitucional por prohibir la prisión preventiva automática. Criticó que, ser reincidente ya no representa un problema, algo que, según el ministro, «es casi un pase VIP que los deja en libertad, esperando sentencia”. Fuente: Vistazo
Nacionales
Así será la fusión de ministerios dispuesta por Daniel Noboa y el cambio de nombres en las Carteras de Estado

El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este jueves 14 de agosto los decretos ejecutivos N.º 94, 95, 96, 97, 98, 99 y 100, mediante los cuales dispuso la fusión de ministerios, así como el traslado y la adscripción de entidades gubernamentales, en el marco de su plan de eficiencia administrativa.
Mientras se lleve a cabo este proceso, Noboa puntualizó que la ejecución de todos los planes, programas, proyectos, obligaciones, competencias, atribuciones y, además, la atención a la ciudadanía continuarán operando con total normalidad y sin interrupciones.
Así se fusionarán los ministerios
Los decretos ejecutivos ordenan la fusión de ministerios, disponiendo que las partidas presupuestarias, así como todos los bienes muebles e inmuebles, activos y pasivos, se transfieran al ministerio que absorba a otro.
Además, se asignan nuevas denominaciones a las Carteras de Estado, conforme se detalla a continuación:
Fusiónese por absorción al Ministerio de Gobierno, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. Manteniéndose su denominación actual.
Fusiónese por absorción al Ministerio de Educación, las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura y Patrimonio; Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio del Deporte. La nueva denominación será Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
Fusiónese por absorción al Ministerio de Transporte y Obras Públicas las siguientes instituciones: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; y, la Secretaría de Inversiones Público Privadas. La nueva denominación será Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT).
Fusiónese por absorción al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica al Ministerio de Energía y Minas. La nueva denominación será Ministerio de Ambiente y Energía.
Fusiónese por absorción al Ministerio de Turismo al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. La nueva denominación será Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.
Trasládese únicamente el Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través de fusión por absorción, al Ministerio de Agricultura y Ganadería. La nueva denominación será Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Fusiónese por absorción al Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Secretaría Técnica Ecuador crece sin Desnutrición Infantil. La nueva denominación será Ministerio de Desarrollo Humano.
Fusiónese por absorción la Secretaría Nacional de Planificación a la Presidencia de la República, integrándose dentro de su estructura orgánica como parte de la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República. La nueva denominación será Secretaría General de la Administración Pública y Planificación.
Fusiónese por absorción la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Adscríbase el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores al Ministerio del Interior.
Adscríbase el Servicio Integrado de Seguridad Ecu911 al Ministerio del Interior.
Según destacó el Ejecutivo, «de esta manera, el Plan de Eficiencia Administrativa avanza a paso firme para simplificar el aparato estatal, modernizar procesos en el sector público y garantizar el uso adecuado de los recursos del país«.
Nacionales
Loja se prepara para recibir a la Virgen del Cisne bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”

La Diócesis de Loja, en coordinación con varias entidades locales, ofreció una rueda de prensa el martes 12 de agosto, para dar a conocer los detalles del recibimiento de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, cuya tradicional peregrinación congrega cada año a miles de fieles provenientes de diversas regiones del país.
El lema que enmarca la edición 2025 de esta manifestación de fe, “Peregrinos de Esperanza”, fue inspirado en el mensaje dejado por el recordado Papa Francisco y retomado por la iglesia local como símbolo de unidad y devoción mariana.
El monseñor Walter Heras, Obispo de Loja, destacó que “con María, Peregrinos de Esperanza es justamente lo que decimos y caminamos con ella”. Asimismo, señaló que todo se encuentra listo para la gran celebración en la parroquia El Cisne este viernes 15 de agosto, acto que marcará el inicio de la peregrinación hacia la ciudad de Loja.
Durante el encuentro con los medios de comunicación, se expuso la planificación eclesiástica, los recorridos oficiales y el contingente de seguridad destinado a salvaguardar el orden y la integridad de los participantes.
La gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, informó que, previo a la llegada de la Virgen, se han ejecutado inspecciones coordinadas entre la Intendencia General de Policía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Comisaría Municipal del GAD de Loja, abarcando no solo la parroquia El Cisne, sino también el cantón Catamayo y la capital provincial.
Por su parte, el comandante subrogante de la Subzona de Policía Loja, coronel José Cóndor Muriel, indicó que se contará con un contingente de 357 servidores policiales, reforzado con personal de las subzonas Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, además de unidades especializadas como la de Equitación y Remonta, el servicio aeropolicial y un sistema de vallado dinámico mejorado respecto al año anterior.
El Municipio de Loja también presentó sus acciones para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de la romería. La alcaldesa Diana Guayanay precisó que se desplegarán 120 personas en labores de limpieza, seis recolectores de carga posterior, camiones y camionetas para el retiro de desechos en El Cisne y a lo largo del trayecto. En materia de tránsito, se implementará un plan de contingencia con 140 agentes, cierre de vías en puntos estratégicos y control durante todo el recorrido. Asimismo, se reforzará la seguridad ciudadana con vigilancia en el espacio público, especialmente en las salidas, el trayecto y la terminal terrestre.
Las autoridades subrayaron la importancia del trabajo interinstitucional para garantizar una peregrinación segura, ordenada y con el sentido espiritual que caracteriza a esta tradición. Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a participar con responsabilidad y devoción, preservando la fe y el orden durante este importante evento religioso.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil