Internacionales
Elon Musk, orgulloso del apodo de «primer amigo» del presidente electo Donald Trump

“No consigo echarle de aquí”. Donald Trump bromeaba el jueves 14 de noviembre de 2024 en un acto en su mansión de Mar-a-Lago, en Palm Beach (Florida) sobre cómo el hombre más rico del mundo se ha convertido en su sombra. Elon Musk, en un mitin junto a Trump; Elon Musk, en otro mitin acompañando a Melania Trump; Elon Musk, en la fiesta de celebración de la victoria electoral; Elon Musk, al teléfono en la primera llamada del presidente electo con Volodímir Zelenski; Elon Musk cantando con el tenor Chris Macchio; Elon Musk, acompañando a Trump en el avión en que fue a Washington a reunirse con Joe Biden en la Casa Blanca; Elon Musk, en la reunión del grupo republicano de la Cámara de Representantes; Elon Musk, entrevistándose con diplomáticos iraníes; Elon Musk, con Javier Milei y el propio Trump en Mar-a-Lago. Elon Musk… en todas partes.
“¡Estoy feliz de ser el primer amigo!”, tuiteó Musk cuando le atribuyeron esa especie de título protocolario, a semejanza del de primera dama. “Elon alcanza el estatus de tío”, bromeó por su parte Kai Trump, nieta del presidente electo. El multimillonario posó con su hijo X para la foto familiar de Trump de celebración de la victoria electoral. “Elon, tienes que hacerte una foto con tu chico. Tenemos que poner a Elon con su chico. Ese hermoso y perfecto chico”, se le escucha a Trump invitar a su aliado en los vídeos que captaron el momento.
Por su multimillonaria fortuna de más de USD 300.000 millones, por su dominio de la red social X, por su cercanía e influencia sobre el presidente electo y por su misión de eliminar regulaciones y organismos federales, el jefe de Tesla, SpaceX, xAI y X se ha convertido sin duda en el ciudadano privado más poderoso de Estados Unidos.
Musk ha pasado en Mar-a-Lago la mayor parte del tiempo desde las elecciones. Su avión privado aterrizó en el cercano aeropuerto de West Palm Beach el mismo 5 de noviembre y estuvo allí unas 24 horas, según la cuenta @ElonJet en Bluesky, que utiliza datos de vuelo disponibles públicamente. El jet despegó de West Palm Beach el miércoles 6 de noviembre y se dirigió a Austin (Texas), donde Musk tiene una casa, pero regresó el viernes 8 de noviembre y se quedó allí hasta el miércoles 13. Ese día, el magnate viajó a Washington a bordo del avión de Trump, aunque le siguió su propia aeronave, que regresó a Florida por la tarde. En Washington, en la reunión con congresistas, el republicano bromeó también con el hecho de que el empresario se haya convertido en su sombra: “Elon no se va a casa. No puedo librarme de él”.
El presidente electo le elogió en esa reunión, en la que se llevó una gran ovación de los congresistas, algunos de los cuales se sacaban fotos con él. En sus apariciones en el comedor del club de Mar-a-Lago, Musk también ha sido recibido con una algarabía similar a la que provoca Trump.
Durante estos días en que apenas se ha separado de Trump, Musk ha estado opinando de todo. De las políticas a seguir, de los nombramientos, de las relaciones exteriores… hasta el punto de que algunos medios estadounidenses apuntan que su papel ha sido más activo que el de los jefes formales del proceso de transición de poder, Howard Lutnick y Linda McMahon. Su protagonismo ha despertado algunos recelos ―o quizá directamente celos― entre otros aliados de Trump con mayor solera.
El propio Musk se atribuye parte del mérito de la victoria del republicano, que superó a la demócrata Kamala Harris en los siete Estados decisivos y se impuso también en el voto popular por una diferencia de entre dos y tres millones de votos (algo menos de dos puntos). Aportó alrededor de USD 200 millones a la campaña republicana a través de su organización America PAC, dio mítines en solitario en Pensilvania y no dejó de hacer propaganda trumpista desde su red social. No solo porque tiene 205 millones de seguidores, sino porque favorece con el algoritmo la difusión de sus mensajes y los de su organización, y porque ha dado voz a activistas ultraconservadores.
Musk ha sido uno de los protagonistas inesperados de la campaña de las presidenciales. Ya en mayo se supo que Trump contaba con él para su equipo si este ganaba las elecciones. Más adelante, el propio candidato confirmó que le encargaría una reforma “drástica” de la Administración si resultaba elegido. Incluso en la junta de accionistas de Tesla de junio, Musk habló de su relación con el republicano, y de cómo le llamaba a veces. “Me llama sin motivo. No sé por qué, pero lo hace”, dijo.
Se percibe a Musk tan poderoso que algunas de las marcas que renunciaron a anunciarse en su red social por el auge del discurso de odio están volviendo al redil en un aparente intento de congraciarse con su dueño. “Solo quiero decir que agradecemos mucho que las grandes marcas vuelvan a anunciarse en nuestra plataforma”, tuiteó Musk comentando una información en la que se señalaba que IBM, Disney, Comcast, Discovery, Warner Bros y Lionsgate habían vuelto a insertar publicidad tras una larga sequía.
Musk ya había puesto nombre al puesto que quería ocupar. “Necesitamos el Departamento de Eficiencia Gubernamental”, señaló en octubre en un mitin en Pensilvania, subrayando sus siglas en inglés, DOGE, un guiño a Dogecoin, la criptodivisa derivada de bitcoin que usa un perro como mascota y que él apadrina. “DOGE en una placa de bronce. Va a ser increíble”, añadió.
Trump anunció esta semana que al frente del DOGE no solo estará Elon Musk, sino también el que fue candidato a las primarias republicanas Vivek Ramaswamy, que no resistió el primer asalto en aquella contienda. “Juntos, estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi Administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca drásticamente el exceso de regulaciones, recorte los gastos superfluos y reestructure las agencias federales”, señaló Trump al anunciar la designación. Fuente: Primicias
Internacionales
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal, dice el fallo divulgado este viernes 1 de agosto de 2025.
Con esta decisión, Uribe se convierte en el primer exmandatario de Colombia en ser condenado y privado de libertad.
El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local, resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria.
También será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa.
De acuerdo con la justicia, el exmandatario derechista, de 73 años, fue hallado culpable de obstruir procesos judiciales y de manipular a exparamilitares.
Según la justicia, Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

Internacionales
El Salvador allana el camino para que Bukele se reelija indefinidamente

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves 1 de agosto una controvertida reforma constitucional que elimina el límite de reelección presidencial y permite que Nayib Bukele —u otro mandatario— se mantenga en el poder de forma indefinida.
Con el respaldo de 57 de los 60 diputados, la Asamblea Legislativa también decidió extender el período presidencial de cinco a seis años y suprimir la segunda vuelta en las elecciones, lo que marca un giro profundo en las reglas democráticas del país.
Según la legisladora oficialista Ana Figueroa, los cambios buscan “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y equiparar las condiciones del cargo presidencial con otros puestos de elección popular.
Pero desde la oposición, el mensaje fue otro: “Este día murió la democracia”, decía un cartel que alzó la diputada Marcela Villatoro en plena sesión.
La reforma también establece que el actual mandato de Bukele, que inició en 2024, terminará de forma anticipada el 1 de junio de 2027. En esa fecha se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales de forma concurrente.
Organismos de derechos humanos y figuras de la oposición han advertido que esta reforma pavimenta el camino hacia un régimen autoritario. La diputada Claudia Ortiz denunció que la medida busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder y dejar a la gente cada vez más pobre”.
Aunque la Constitución prohibía expresamente la reelección, Bukele fue reelegido en 2024 con el 82.8% de los votos, tras un fallo de la Corte Suprema —dominada por jueces afines al oficialismo— que reinterpretó la ley para habilitar su candidatura.
Desde organizaciones como Human Rights Watch se ha advertido que El Salvador sigue el mismo guion que países como Venezuela: “Empieza con un líder popular que concentra poder, y termina en dictadura”, dijo su directora para las Américas, Juanita Goebertus.
Bukele, quien asumió su primer mandato en 2019, ha ganado respaldo popular por su política de “mano dura” contra las pandillas, con cifras récord de reducción de homicidios. Pero esa misma estrategia ha sido duramente cuestionada por detenciones arbitrarias, ausencia de juicios justos y condiciones inhumanas en cárceles como el CECOT.
A pesar de las denuncias, Bukele ha dejado claro que continuará en esa línea. “Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo en un discurso reciente.
Internacionales
Trump impone nuevos aranceles: Ecuador pagará 15% por exportar a EEUU desde el 7 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del 31 de julio de 2025 un decreto que impone nuevos aranceles a decenas de países, entre ellos Ecuador, con quienes, según Washington, existen desequilibrios comerciales.
En el caso ecuatoriano, el impuesto a los productos que ingresan a territorio estadounidense subirá del 10% al 15%, porcentaje que también se aplicará a Costa Rica y Bolivia. La medida entrará en vigor el 7 de agosto, con un retraso de siete días respecto a la fecha inicial anunciada, para “dar tiempo a las aduanas para prepararse”, según un alto funcionario estadounidense.
Entre los países más golpeados están Siria, que pagará un 41%, y Brasil, que aunque inicialmente tenía un 10%, desde el 6 de agosto será castigado con un 50%, por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Casa Blanca justificó este castigo alegando “preocupaciones democráticas”.
También se impone un recargo del 35% a los productos canadienses que no estén cubiertos por el T-MEC, acusando a Canadá de no frenar el tráfico de fentanilo y de permitir la operación de laboratorios de síntesis de drogas en su territorio.
¿Por qué Ecuador está en la lista?
Aunque Ecuador ha intentado mejorar su relación comercial con EE.UU., la administración Trump considera que el país aún mantiene barreras o condiciones desventajosas en el intercambio bilateral. Noem, la secretaria de Seguridad estadounidense que visitó Quito esta semana, ya había señalado que la cooperación migratoria y de seguridad era buena, pero los temas económicos siguen siendo un punto de fricción.
El decreto presidencial también menciona que algunos países recibirán tarifas reducidas por haber alcanzado acuerdos comerciales y de seguridad con EE.UU. Entre ellos están Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, que pagarán un 15%, igual que Ecuador, pero como parte de acuerdos bilaterales en marcha.
En cambio, países como India han sido advertidos: si no se alinean comercial y políticamente con EE.UU., podrían enfrentar aranceles de hasta 25%.
“Algunos socios han demostrado su intención de remediar las barreras comerciales y alinearse con Estados Unidos. Otros, no lo han hecho”, se lee en el comunicado de la Casa Blanca.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil