Nacionales
Elecciones segunda vuelta Ecuador 2025 : Las 5 claves del triunfo electoral de Daniel Noboa

Hay algunos factores que pesaron en el resultado de las elecciones de segunda vuelta. Más de un millón de votos distancian a Daniel Noboa frente a Luisa González. ¿Qué pasó? Un mayor porcentaje de participación. La asistencia masiva de los votantes de tercera edad, que representan el 12 por ciento del padrón. El voto vergonzante a favor del presidente-candidato, que no se reflejó en encuestas, como lo revelamos a continuación.
Con más del 97 por ciento de actas escrutadas, a las 20h15 del domingo 13 de abril, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint , declaró como ganadora del balotaje al binomio integrado por Daniel Noboa y María José Pinto . El resultado, dijo, es “irreversible”. Minutos antes, la candidata de Revolución Ciudadana, Luisa González, desconoció el resultado y anunció que pedirá la apertura de urnas y el reconteo de votos.
La diferencia, al momento del anuncio oficial, se situó en 12 puntos porcentuales a favor de Daniel Noboa. En términos absolutos, el virtual triunfador alcanzó 5,4 millones de votos , y su oponente, 4,2 millones. En cambio, al cierre de la primera vuelta, la diferencia fue mínima. Los pronósticos y encuestas, durante los 60 días que mediaron entre ambas jornadas, predijeron un escenario de empate técnico. Las cifras avaladas por la autoridad electoral al cierre del balotaje dieron al traste con esa proyección.
¿Qué factores incidieron para que la balanza electoral se inclinara a favor de la candidatura de Daniel Noboa? Vistazo los analiza y propone cinco claves.
1. El peso real del voto vergonzante
Faltando 48 horas para las elecciones, Vistazo entrevistó al politólogo Paolo Moncagatta . Este experto es profesor de Ciencia Política y decano de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito.
En el contexto de una investigación marco, sobre polarización en ciclos electorales, trabajó con encuestas, a cargo de Comunicaliza. A inicios de abril encontraron un 13,7 de encuestados que ya sabían por quién votar, pero preferían no decirlo. Al insistirles y repreguntarles, detectaron que el 58,7 por ciento votaría blanco o nulo. Pero, curiosamente, el 26,7 por ciento optaría por Daniel Noboa. Y el 14,6 por ciento, por Luisa González.
«Es lo que encontramos. Los datos dicen eso. Es un proxy (aproximado) al voto vergonzante , que ya tenía decidido pero no se atrevía a decirlo».
Pero, ¿por qué alguien que pensaba votar por Daniel Noboa pudiera preferir no decirlo?
«En la USFQ tenemos los viernes un programa de formación política para jóvenes. Un chico de secundaria me hizo esta pregunta, yo me puse a pensar quién puede ser un votante de Noboa a quien le dé vergüenza. Un primer perfil que se me ocurrió es el de una persona que defiende los derechos humanos, está consciente del valor de los derechos humanos en una sociedad democrática, sabe que en el gobierno de ADN se han irrespetado varias veces, pero a pesar de eso tiene rechazo a la candidata correísta y decide irse con Noboa por ser el mal menor”, precisa el académico.
2. El rol de los indecisos y nulos frente a la emoción del miedo
Días antes del balotaje de 2025, el grupo de indecisos bordeaba entre el 14 y 18 por ciento , de acuerdo con varios sondeos no oficiales.
En cambio, el voto nulo en primera vuelta representó el 6,8 por ciento. Todo indica que la narrativa, según la cual la candidata de Revolución Ciudadana podría poner en riesgo a la dolarización, activó el miedo como emoción determinante para el voto. El mensaje de una ‘dolarización a la ecuatoriana’ que mencionó una militante del correísmo (la asambleísta Paola Cabezas) generó ansiedad entre los electores. Ecuador adoptó esta moneda en enero de 2000, como el epílogo de una crisis económica y financiera que comenzó a mediados de 1998.
Pero otro factor habría ocasionado el temor de los votantes, y la consecuente influencia masiva a las urnas para pronunciarse a favor de la tesis de Noboa. En una declaración pública, la candidata Luisa González mencionó que destinaría 72 millones de dólares para un programa de “gestores de paz” . Varios sectores cuestionaron que este anuncio equivalía a la intención de crear un cuerpo de civiles encargados de espionaje político y delación de opositores al régimen, al estilo de los regímenes autoritarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Su reconocimiento expreso de Maduro como gobernante de Venezuela, durante el debate, generó reacciones de rechazo.
A esto se suma la difusión de extractos de conversaciones, en el contexto del caso Ligados, que ponen en evidencia las intenciones del correísmo, por manipular la elección de autoridades de control.
“El voto de los ecuatorianos no es ideológico”, explicaba Paolo Moncagatta a Vistazo. “La emoción es un factor que sí motiva a votar”. En sus cifras, hacia la segunda vuelta estuvo en juego un 4 ó 5 por ciento de electores a convencer por parte de ambos candidatos.
Este segmento pudo haber sido más receptivo a los mensajes de los finalistas al balotaje, para decantarse en última instancia por una de las propuestas.
3. Más gente fue a votar

El nueve de febrero se realizó la primera vuelta. Entonces, el 83,38 por ciento de electores participó en la jornada, en la que 16 binomios competían por el favor de los electores.
Durante el balotaje, el nivel de participación subió al 83,76 por ciento, según explicó la presidenta del CNE, Diana Atamaint.
“En los últimos 7 procesos electorales presidenciales, el porcentaje de participación supera el 80 por ciento y como ha sido una constante obvia, siempre el proceso de elección presidencial en segunda vuelta tiene un mayor índice”, advierte un estudio de los expertos Jorge Arroba y Santiago Izquierdo, para Vistazo.
En sus cifras, el porcentaje de participación ha variado desde el retorno a la vida democrática. En 1978 la participación fue inferior al 75 por ciento de presión. El punto más bajo fue en 1998, con menos del 65 por ciento de electores participantes en el proceso.
En los días previos al balotaje, por redes sociales se articuló un discurso que exhortaba a votar a quienes, por tener más de 65 años, no están obligados. Para ellos, es un acto facultativo y no obligatorio.

4. El decisivo voto de la tercera edad
De cada 100 votantes inscritos en el padrón electoral, 12 tienen 65 años o más, de acuerdo con el análisis etario del padrón a 2025, preparado por Jorge Arroba y Santiago Izquierdo.
Para ellos, el voto no es obligatorio, sino facultativo. La evidencia empírica indica que hubo una asistencia mayoritaria de este segmento a ejercer el voto.
Vistazo recorrió 10 recintos electorales durante la jornada de balotaje y recogió una docena de testimonios de personas mayores, que acudieron a ejercer su derecho al sufragio. «No voté en la primera vuelta por rechazo a la cantidad de participantes, pero esta vez había que salir a pronunciarse, para evitar que Ecuador se convierta en una reprisse de Venezuela. Ya nos costó lágrimas perder el sucre y adoptar el dólar hace 25 años, como para correr el riesgo de que nuestros nietos tengan monedas que pierdan valor de un día para el otro», explicaba Ximena, una economista de 70 años. Se había puesto su ropa más elegante. “Aquí estoy, de punto en blanco para defender la democracia”, explicaba.
Para algunos de los entrevistados, fue crucial el pronunciamiento del icónico periodista Alfonso Espinosa de los Monteros, quien hace poco se retiró de pantallas pero volvió a escena para pronunciarse a favor de la tendencia de Noboa por considerarla más democrática. “Tenemos que pensar en el país que heredaremos a don Alfonso”, ironizó una de las votantes de tercera edad, a quien entrevistó Vistazo.
5. El efecto disuasivo de la prohibición de fotos y el control electoral
Fue altamente polémico el anuncio de la autoridad electoral, sobre la medida que impide tomar fotografías del voto consignado en la papeleta. Sectores políticos cuestionaron que lesióna los derechos ciudadanos. En la práctica, generó en el imaginario ciudadano la impresión de que se trataba de un proceso controlado y regulado por la autoridad electoral.
En ese sentido abonó también el anuncio de que las dos organizaciones políticas reforzaban el control electoral en los recintos. Todo apuntaba en una dirección: la señal de control institucional, sumada al anuncio de la vigilancia y observación independiente, a carga de veedores internacionales.
Todo esto pudo haber incidido en los resultados del balotaje del 13 de abril. Más allá de que la candidata Luisa González anunció que no aceptaba el resultado, su coideario, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, emitió un anuncio en la red social X. En él, deja en claro que respeta la voluntad de los electores, expresada en urnas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Así fue la primera marcha con la que el presidente Daniel Noboa midió la capacidad de movilización de su gobierno

Al estilo de gobiernos anteriores, la movilización organizada por el oficialismo estuvo nutrida por personas que vinieron de otras provincias, que recibieron su sánduche, banderita y las consignas que debían gritar. Entre ellos hubo servidores públicos, militantes de Acción Democrática Nacional (ADN) y otros ciudadanos en general.
El Municipio de Quito registró el ingreso de, al menos, 733 autobuses con manifestantes. Así, en el punto de partida, se concentraron miles para acompañar el ‘bautizo’ del Primer Mandatario en las calles, con su primera protesta «ciudadana».
Entre ellos estuvieron varios miembros del gabinete presidencial, lejos de sus despachos. Acudieron vestidos de negro, sea para combinar con los chalecos antibalas o distinguirse de la multitud, a la que pidieron ir de amarillo.
Miembros del gabinete ministerial en la marcha contra la Corte Constitucional, en Quito, el 12 de agosto de 2025.@zaidarovira
Sin embargo, pese a la cantidad de organización, publicidad, propaganda y logística que requirió la movilización, el Gobierno negó que se hayan utilizado recursos públicos. La vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo afirmó que se trataba de una iniciativa ciudadana y que el Ejecutivo no era responsable de la campaña desprestigio contra la Corte Constitucional que se hizo evidente con la colocación de pancartas con las fotos de los jueces.
Pero el movimiento ADN sí se adjudicó la ‘exitosa’ jornada, a la que el grupo sostiene que asistieron 50.000 personas de todo el país. Sin embargo, esa cifra no se reflejó del todo en el recorrido. Y el mensaje también resultó difuso.
Así como casi nadie pudo ver al Mandatario y líder de la manifestación, fueron también pocos los que pudieron escuchar su cortísimo mensaje, después de viajar entre cuatro y 12 horas para llegar a la capital y acompañarlo.
Frente al megáfono, el presidente Noboa se limitó a hablar en nombre del «pueblo» y de las «miles de personas que exigen justicia, que piden que se apoye a nuestras fuerzas del orden». También repitió que no va «a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara, que buscan esconder sus nombres y sus caras ante la sociedad».
Una clara alusión a los nueve magistrados de la Corte, que ha sido parte clave del discurso gubernamental de las últimas dos semanas y que coincidió con el despliegue de vallas gigantes exponiendo los nombres y rostros de los jueces en las calles.
Pero, como lo confirmó también la vocera presidencial, el presidente Noboa no tenía previsto nada más que marchar pacíficamente hacia la sede del máximo tribunal del país, no presentaría ningún escrito, ni las preguntas del anunciado referendo.
Y justamente los mensajes a lo largo de la marcha reflejaron el desconocimiento de los manifestantes: muchos no sabían el objetivo de la movilización, otros desconocían el trabajo de la Corte Constitucional y otros acusaban a los magistrados de liberar delincuentes, como si fuesen jueces ordinarios.
¿Cómo fue el desarrollo de la marcha?
La marcha convocada y organizada por el Ejecutivo intentó levantar el sentimiento patriótico de los manifestantes, especialmente de los servidores públicos. Desde el cruce de las avenidas Patria y 6 de Diciembre, estaban los encargados de regalar las banderas de Ecuador.
Mientras tanto, los parlantes, ubicados en esquinas clave y en camionetas que acompañaron la marcha, repitieron toda la mañana un extracto de la marcha militar que los uniformados acostumbran a entonar cuando ingresa el pabellón a una ceremonia: “Levantemos con fe la bandera, rutilante divisa de honor…”.
Y seguido de ese extracto, además, se escuchó repetidamente la parte final del discurso que el expresidente Jaime Roldós pronunció el 24 de mayo de 1981, horas antes de su muerte: “Este Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre. Viva la Patria”. Incluso, los manifestantes gritaron a viva voz esa frase mientras marcharon.
La mayoría usó la camiseta de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, con el característico amarillo de la bandera nacional. Hubo personas que también llegaron con gorras y otras prendas moradas, color característico de Acción Democrática Nacional (ADN), pero, militares y policías, también con camisetas amarillas, se encargaron de pedir a las personas que se retiraran cualquier rastro de ese morado. No querían “una marcha partidista”.
Así, en la avenida 10 de Agosto y calle Bogotá, frente a la Caja del Seguro Social, las miles de personas se apostaron desde las 08:00 para marchar. Cerca de las 10:00 empezaron a llegar autoridades. Los primeros fueron los ministros Gian Carlo Loffredo y John Reimberg, de Defensa y el Interior, respectivamente.
También arribó Gabriela Sommerfeld, actual Canciller. Y pasadas las 11:00, vestida totalmente de negro, llegó la vicepresidenta María José Pinto. Entonces, militares y policías, ordenaron a la marea de gente y la acordaron con una primera fila llena de agentes. Lograron ubicar en una especie de corral a las autoridades, por temas de seguridad.
Finalmente, minutos antes de las 12.00, de un vehículo blindado descendieron el presidente Daniel Noboa y Michelle Sensi-Contugi, actual director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y uno de sus funcionarios más cercanos. Sobre la marcha saludaron con sus colegas de Gabinete y arrancaron de inmediato.
A la cabeza, Noboa, Pinto, Loffredo, Reimberg y Sensi-Contugi, la marcha avanzó rápidamente por las avenidas Patria y 6 de Diciembre, las calles Lizardo García y José Tamayo, hasta llegar a la Corte Constitucional. El recorrido no tomó más de 15 minutos, las autoridades prácticamente corrieron —custodiados por policías y militares— que también corrieron a su lado.
Y en los exteriores de la Corte no fue diferente, Noboa subió al balde de una camioneta negra y con un megáfono dio un discurso de poco más de dos minutos. Bajó de la camioneta, subió al blindado y se fue. Los manifestantes permanecieron en ese sector, al menos, una hora más.
Tan rápido fue todo que, 40 minutos después de que Noboa se fue de los exteriores de la Corte, recién llegaron Niels Olsen, presidente de la Asamblea; la legisladora Valentina Centeno, la ministra Alegría Crespo (Educación) y Édgar Lama von Buchwald (presidente del Directorio del IESS). Fuente: Primicias
Nacionales
Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura, se salva de la censura en la Asamblea: así se desarrolló el juicio político

La moción de censura y destitución contra Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), no fue aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional al alcanzar 75 votos afirmativos, lejos de los 101 requeridos para la mayoría calificada. El juicio político, impulsado por el asambleísta de Fernando Jaramillo (ADN), se desarrolló este martes 12 de agosto.
Durante su intervención, Jaramillo argumentó que la vocal Goyes habría incumplido funciones al ausentarse sin justificación de una sesión clave del Consejo de la Judicatura. En dicha reunión se debía aprobar el Reglamento para la creación de judicaturas y jueces especializados en materia constitucional, cuyo objetivo es frenar el uso indebido de garantías constitucionales, especialmente en casos relacionados con delincuencia organizada. Añadió que Goyes no asistió a cuatro convocatorias consecutivas para reinstalar la sesión, lo que —según señaló— retrasó una resolución de alto impacto para el sistema judicial, conforme al pronunciamiento popular en las urnas.
Según Jaramillo, la ausencia de Goyes permitió el uso y el abuso de acciones de protección de las que se beneficiaron personas ligadas con la justicia para obtener su libertad con fallos favorables de jueces.
Por su parte, la vocal Solanda Goyes defendió su gestión al frente del CJ, señalando que su ausencia en la sesión mencionada permitió incorporar observaciones técnicas desde su despacho al reglamento en discusión.
Subrayó que fue la primera en plantear la necesidad de evaluar a los jueces del país y destacó que, en el año que lleva en funciones, se ha impulsado el control disciplinario y la depuración institucional. “Hemos destituido más de 180 funcionarios, entre ellos un número significativo de jueces y juezas”, puntualizó.
Además, la vocal de la Judicatura se refirió a la crisis de infraestructura que atraviesa la justicia en Ecuador y cuestionó que, a 485 días de la Consulta Popular, todavía no se hayan implementado las unidades de Garantías Constitucionales Especializadas.
Durante el debate, la asambleísta Janeth Bustos (Revolución Ciudadana) expresó que «existen temas de mayor trascendencia que deberían ser objeto de control político», al señalar que la actuación de la vocal Goyes no ameritaba una sanción de esta naturaleza.
Con 75 votos afirmativos, no fue aprobada la moción para la censura. Posteriormente, la legisladora correísta Victoria Desintonio pidió la reconsideración de la votación y quedó en firme lo votado.
De esta manera, la Asamblea Nacional dio por concluido el juicio político contra la vocal Solanda Goyes. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ministro de salud confirma 12 muertes neonatales en Guayaquil y descarta cifra de 18 casos

El ministro de Salud, Jimmy Martin, informó que en julio se registraron 12 muertes de recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, y no 18 como circuló en redes sociales. Señaló que las causas fueron diversas, en su mayoría asociadas a bajo peso al nacer, prematuridad o inmaturidad extrema, y precisó que solo dos casos estuvieron vinculados a la bacteria KPC.
Según el funcionario, esta información es “alarmista y falsa” y los decesos respondieron a causas multifactoriales y no a un único origen. Explicó que los bebés presentaban complicaciones graves, como bajo peso al nacer, prematuridad o inmadurez extrema, condiciones que comprometen de forma significativa su estabilidad clínica desde los primeros días de vida.
En dos de los casos, señaló Martin, se detectó la presencia de la bacteria KPC. Ante esta situación, en julio se emitió una alerta epidemiológica y se activaron de inmediato los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la bacteria en la unidad hospitalaria.
El secretario de Estado también rechazó categóricamente las versiones que señalaban la reutilización de cánulas en la atención de los neonatos. Aclaró que los bebés con inmadurez extrema o muy bajo peso al nacer requieren dispositivos específicos de soporte ventilatorio, distintos a las cánulas señaladas en los rumores, y que estos equipos fueron provistos de forma adecuada por el hospital.
Respecto a los dos casos asociados con la bacteria, Martin aseguró que ya se han tomado decisiones firmes para enfrentar la situación y fortalecer las medidas de control.
“Estamos decididos a enfrentar la realidad de nuestro sistema de salud con firmeza y decisión. No vamos a permitir que intereses ajenos a la ciudadanía interfieran en el objetivo de tener un servicio digno y confiable”, enfatizó el ministro.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil