Connect with us

Noticias Zamora

El Zarza: Entre la protección de la naturaleza y los secretos ocultos

Publicado

on

Por Arturo Vargas Benavides

En 1976 un grupo de moradores del barrio San Francisco como la familia Vargas Celi, hoy perteneciente a la parroquia Pachicutza, del Cantón el Pangui, se reunieron para planificar un viaje de exploración a las tierras altas ubicadas al sur de la parroquia Los Encuentros hoy conocida como El Jardín del Condor y el Zarza. Este viaje de exploración en la selva virgen, sirvió para fijar una zona donde se llevarían a cabo el amparo de unas fincas para los expedicionarios. Entre 1976 y 1978 se consolidó el proceso de colonización y amparo de estas tierras montañosas y húmedas, actualmente ubicadas a pocos kilómetros del poblado del Jardín del Cóndor, en las riberas del río negro. Luego de vencer muchas dificultades en los trabajos de trazados y delimitación de los predios que se fueron asignando a cada uno de los moradores, se fue configurando un asentamiento de fincarios, denominado en ese entonces «San Francisco del río negro». En los primeros años se llevó a cabo grandes y dificultosos trabajos de desbroce encaminados a la siembra de pastos para ganado. En el primer quinquenio de la década de 1980 se llevaron a cabo los trabajos de construcción de la vía Los Encuentros- Río Blanco generando gran expectativa y esperanzas entre los moradores de este nuevo asentamiento, que fue poco a poco poblado por diferentes colonos, cuyos pobladores mantienen su economía con la ganadería y minería artesanal en zonas aledañas al bosque y también dentro del área concesionada por grandes empresas que se dedican a la extracción de minerales.

La invasión de los bosques en este sector inició con la minería en el año 1981, periodo en que se inició la minería informal a gran escala en la parte baja y media del bosque. En la zona se realizan lavados de oro, al igual que en la cuenca alta de la quebrada La Danta y a orillas del Río Blanco en el barrio San Antonio del Cóndor. En la actualidad existe otro tipo de minería mejor conocida como minería fluvial ocasionando contaminación del suelo, aire y principales fuentes hídricas, con metales pesados como mercurio, arsénico, cianuro y plomo destruyendo el hábitat de cientos de especies que habitan este refugio de vida silvestre. La región del Zarza ha sido habitada ancestralmente por culturas indígenas como los Shuar del valle del Río Zamora. El Zarza más allá de los debates ecológicos y sociales, es también un lugar envuelto en misterios y leyendas. Las historias que circulan sobre la zona se han transmitido a lo largo del tiempo, alimentado el misterio y el temor en dicha zona. Siendo una de las leyendas más relatadas por sus moradores sobre un supuesto espíritu protector que habita en las profundidades del bosque de la cual puedo dar mi testimonio de haber sentido una presencia como una sensación de ser observado, cambios en la temperatura y sonidos inexplicables. Algunos moradores indican haber oído extraños ruidos en el bosque o presenciado luces inexplicables en la noche como el caso de un morador del barrio Jardín del Condor quien asegura haber sido supuestamente atacado por un Achiro que es una especie de pie grande, el relata que lo pudo matar y al dar aviso a la autoridad más cercana escondieron todo lo relacionado con el caso.

En otras leyendas, se habla de tesoros escondidos en la región, lo que ha traído a aventureros y exploradores durante generaciones. Por otro lado, sé que quienes intenten perturbar el equilibrio del Zarza, ya sea a través de la minería o actividades destructivas, enfrentan consecuencias misteriosas lo que aumenta el aura de misterio que rodea este enigmático lugar. Siendo el caso de un morador que se dirigía a realizar actividades de minería artesanal, menciona que presencio una especie de portal hacia una época mas remota donde pudo observar unas mujeres bailando en el aire hacia él, antes de perder el conocimiento. A fin de cuentas, la minería en el sector del Zarza es una actividad económica de gran relevancia, pero enfrenta serios desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental, las condiciones laborales y la falta de regulación adecuada. Es crucial que se busque un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los recursos naturales para que la minería pueda seguir siendo una fuente de bienestar para las comunidades locales sin comprometer el futuro del medio ambiente.

En definitiva, El Zarza sigue siendo un lugar lleno de secretos, desafíos y decisiones cruciales que determinaran su destino a futuro.

Noticias Zamora

Marc Big vuelve a los escenarios internacionales con su nuevo disco digital “Conquering the World”

Publicado

on

El artista urbano Marc Big, oriundo de la provincia del mejor cacao del mundo, Zamora Chinchipe, retoma con fuerza su carrera musical después de una pausa de cuatro años y anuncia el lanzamiento de su nuevo disco digital titulado “Conquering the World”, cuyo significado en español es Conquistando el mundo.

Reconocido a nivel nacional e internacional en países como Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, Marc Big se ha posicionado como uno de los principales exponentes del género urbano del sur del Ecuador, llevando el nombre de su provincia a diversos escenarios latinoamericanos.

Durante su estancia en Argentina, el artista atravesó un periodo de pausa artística por temas legales relacionados con contratos de imagen y derechos musicales dentro de la industria. Sin embargo, en declaraciones exclusivas para Diario El Amazónico, Marc Big confirmó que actualmente ha superado todos esos procesos y se encuentra en plena libertad creativa para continuar con su trayectoria musical.

“Tuvimos una parada obligatoria por temas legales en la industria musical, pero ahora estamos libres y listos para hacer música nuevamente. Seguimos vivos, somos Sangre Fina, el jefe de la Zona 7”, manifestó el artista en tono optimista y con su característico estilo.

El cantante reveló que continúa trabajando junto a su productor Yair “El Instrumental”, con quien ha desarrollado seis temas inéditos que se lanzarán progresivamente en distintas plataformas digitales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube.

En un reciente avance publicado en su cuenta de TikTok, Marc Big presentó un fragmento de su nueva propuesta musical, generando expectativa entre sus seguidores dentro y fuera del país.

Consultado sobre la nueva generación de artistas urbanos, el zamorano expresó su admiración y apoyo:

“Cada persona tiene lo suyo, y felicito a los nuevos exponentes del género. Esto demuestra que el trabajo que hicimos en el sur del Ecuador no fue en vano. La música urbana está dando frutos y ahora los jóvenes tienen una alternativa que los aleja de los malos hábitos. A mí la música me salvó la vida, y estoy seguro de que también puede salvar la de muchos”.

Con una trayectoria que abarca escenarios nacionales e internacionales, Marc Big prepara una gran sorpresa para el estreno oficial de su disco digital “Conquering the World”, con el que busca seguir conquistando corazones y representar con orgullo a su tierra natal, Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Timbara impulsa la economía local a través de la feria de productores

Publicado

on

Cada sábado, desde las 07h30 hasta las 13h00, la cabecera parroquial de Timbara se convierte en un punto de encuentro para la comunidad y los productores locales, gracias a la Feria de Productores Locales, una iniciativa impulsada por el Gobierno Parroquial de Timbara, que promueve el comercio justo, la producción orgánica y el fortalecimiento de la economía familiar.

El pasado sábado 18 de octubre, productores de diversos barrios y comunidades rurales ofrecieron una amplia variedad de productos cultivados y elaborados de manera artesanal. Entre ellos, frutas, hortalizas, miel, café, chocolate, panela granulada, huevos criollos, prendas de vestir y artículos del hogar.

Victoria Huamán, productora del barrio Chapintza, manifestó su satisfacción por contar con este espacio de comercialización:
“Gracias al presidente de la Junta tengo un puesto para vender mis productos. Antes no tenía dónde ofrecerlos, y ahora, gracias a Dios, todo vendo. Es una gran ayuda para las familias del campo”, expresó.

Asimismo, María Macas, del barrio Sacantza, resaltó la importancia de contar con un espacio fijo de venta: “Estas ferias nos ayudan a generar ingresos para el sustento familiar. Sería ideal que en el futuro podamos contar con un mercado propio para los productores locales”, indicó.

Desde el barrio Tunantza Alto, Maura Torres ofreció productos elaborados de forma orgánica, como café, chocolate, limones y huevos criollos: “Todo es natural, sin químicos. El café y el chocolate los produzco yo misma. Gracias al apoyo del presidente podemos vender y aportar al sustento de nuestras familias”, señaló.

Por su parte, María Poma, productora del barrio Bellavista, destacó el respaldo institucional recibido: “Contamos con un invernadero que nos ha permitido cultivar de forma orgánica. Vendo lechugas, porotos, cebolla y otros productos a precios accesibles. Gracias a esta feria puedo mantener a mi familia”, comentó.

A la diversidad agrícola se suman también emprendedores dedicados al comercio de ropa, calzado y artículos de uso personal. Tania Piedra, moradora de Tunantza, enfatizó el carácter inclusivo del espacio: “Aquí hay de todo un poco. Ofrecemos productos de calidad a precios cómodos. Estoy muy agradecida con el presidente por permitirnos trabajar y salir adelante”, mencionó.

El presidente de la Junta Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, subrayó el compromiso de la institución con el desarrollo productivo y social de la parroquia: “Estas ferias de todos los sábados son un espacio para el impulso de nuestros emprendedores locales. Contamos con productos netamente orgánicos, elaborados por familias de Timbara y de parroquias vecinas. Desde el Gobierno Parroquial mantenemos las puertas abiertas para fortalecer este proceso de crecimiento comunitario”, señaló.

La Feria de Productores Locales de Timbara se consolida así como una vitrina del esfuerzo y la dedicación de los habitantes rurales, quienes con su trabajo diario promueven la soberanía alimentaria, la producción sostenible y el desarrollo económico de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Concurso de Pintura Promueve la Conciencia Ambiental en la Unidad Educativa “El Valle de Elah”

Publicado

on

Con el objetivo de fomentar la creatividad artística y fortalecer la conciencia ambiental en la niñez, la Unidad Educativa “El Valle de Elah” del cantón Zamora desarrolló el Concurso de Pintura 2025, una actividad enmarcada en el eje de prevención de riesgos y protección del medio ambiente, impulsada con el apoyo del Distrito de Educación.

La directora del plantel, Erika Tapia, expresó su satisfacción por la participación de los estudiantes y destacó el compromiso institucional con la educación integral.

“Estamos muy contentos por este concurso que busca que los niños plasmen su imaginación, comprendan la importancia de prevenir riesgos naturales y desarrollen su talento artístico. Este tipo de actividades nos permiten educar en valores ambientales y promover la creatividad desde temprana edad”, manifestó Tapia.

El evento contó con la participación de 11 estudiantes seleccionados de los diferentes niveles educativos, quienes representaron a sus paralelos tras un concurso interno previo. Los trabajos artísticos abordaron temáticas relacionadas con el cuidado de los ríos, la gestión de residuos y la preservación de la naturaleza amazónica.

Durante la jornada, los niños recibieron la orientación de la docente de arte, Emelyn Guerrera, y la motivación de sus maestras y padres de familia. Además, se contó con la presencia del reconocido artista zamorano Mario Ambuludi, quien formó parte del jurado calificador.
“Es grato observar el talento y la imaginación de los niños. La pintura desarrolla su motricidad, su percepción visual y su inteligencia emocional. El arte es cultura, y debe seguir fortaleciéndose en las instituciones educativas”, señaló Ambuludi.

La actividad también fue valorada por los padres de familia. Carla Samaniego, madre de uno de los participantes, resaltó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo creativo de los niños:
“Estos concursos motivan a los estudiantes a desplegar su imaginación y fortalecer su talento. Agradezco a los docentes por fomentar la creatividad y el arte en nuestros hijos”.

Por su parte, Paulina Macas, docente de los niveles iniciales, destacó que el evento se realizó en un entorno natural privilegiado, lo cual permitió reforzar el aprendizaje sobre la protección del entorno amazónico.

“Vivimos rodeados de ríos, cascadas y aves; este tipo de actividades permiten a los niños comprender la importancia de cuidar la naturaleza y ser responsables con el manejo de la basura y los recursos naturales”, enfatizó.

Finalmente, la directora Erika Tapia reiteró su llamado a la comunidad educativa a continuar impulsando una educación responsable, artística y ambientalmente consciente:
“Debemos educar desde el hogar y la escuela en el cuidado del agua, la clasificación de residuos y el respeto por la Amazonía. Nuestra unidad educativa es parte activa de ese cambio”.

Los ganadores del concurso representarán a la institución en la etapa nacional, demostrando el talento y compromiso ambiental de la niñez zamorana.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico