Nacionales
El reordenamiento del comercio informal genera conflictos en Loja

Hace unas semanas, los vendedores ambulantes que se ubicaban en el canchón del mercado Centro Comercial Loja –patio de carga y descarga de productos– fueron retirados de ese sitio para ser reubicados en la terraza del mismo centro de abastos. No obstante, un grupo de comerciantes se niega al traslado y, con frecuencia, se enfrenta a la Policía Municipal.
Mientras los agentes municipales bloquean los accesos al canchón, los comerciantes permanecen en las veredas, esperando su oportunidad para regresar con sus productos perecederos a este espacio, donde –según comentaron– tenían más ventas. En estos enfrentamientos falleció un vendedor, de un paro cardiaco, el 16 de mayo.
El cabildo decidió la reubicación de los vendedores ambulantes por el supuesto mal manejo de los productos y condiciones de insalubridad que se presenciaban en los exteriores del centro de abastos.
Fabián López, director estratégico de la Policía Municipal, aclaró que los operativos son constantes para mantener el orden en el mercado. Los controles continuarán, añadió, hasta que los usuarios estén satisfechos y puedan acudir tranquilamente a este centro para abastecerse de los alimentos.
Un grupo pequeño de vendedores se movilizó hasta la tercera planta del centro comercial; la mayoría se mantiene en los alrededores de su acostumbrado punto de trabajo, tomándose las veredas y causando congestión peatonal y vehicular, especialmente en la calle Rocafuerte y avenida Universitaria.
Patricia Picoita, alcaldesa de Loja, señaló que decidieron la reubicación en atención al pedido de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y el Ministerio de Salud, entidades que alertaron de “la insalubridad” que se presentaba en ese sector, al estar los puestos ubicados cerca de contenedores de basura. Además, sostuvo que no está en contra del trabajo de los informales, pero apuntó que deben organizarse para que vendan en un lugar digno.
La alcaldesa precisó que, además de la reubicación en la tercera planta del centro comercial, se les ha dado la opción de ubicarlos en alguno de los 230 locales que no están siendo utilizados en otros mercados de la ciudad.
Dijo que ha conversado con los comerciantes, con quienes aseguró que se han llegado a acuerdos, por lo que cree que este proceso de reubicación se llevará con tranquilidad.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/3VAQ7CBONVGJNL35NOLEUIQPTA.jpeg)
Mientras algunos informales aseguraron que seguirán en las calles, Picoita advirtió que no permitirá que se genere desorden en Loja. Agregó que se ha socializado con ellos y que son tres personas las que quieren causar desorden.
No obstante, María Plaza, representante de los vendedores informales, negó que Picoita haya conversado con ellos y acusó a la autoridad de hacerles la propuesta de prestarles dinero para que surtan sus negocios. Aseguró que no pedirán préstamos, porque actualmente no venden y –afirmó– mucho menos lo harán en la tercera planta del mercado.
Picoita recordó que la ordenanza que regula las ventas informales para un desarrollo sostenible del cantón aún está en análisis en la comisión respectiva del cabildo y espera que sea enviada para tratarla en segundo y definitivo debate. Es una normativa que, considera, ayudará al lojano. Por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a no comprar a los informales que causan desorden en los alrededores del mercado.
La terraza o tercera planta del mercado Centro Comercial Loja ha sido adecuada para ubicar a casi 100 comerciantes. El área luce limpia y cuenta con demarcación de puestos, algunos divididos por pequeñas paredes de ladrillo que están revestidas de hormigón. El espacio no es grande, pero está techado y dispone de servicios higiénicos, gradas y ascensor para vendedores y compradores.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/3T7HHYVMOJHOBCYITKECIPMSMU.jpeg)
María Rodríguez es parte de los vendedores que aceptaron el traslado y hace unos días se ubicó en uno de los puestos en la terraza. Ella sostuvo que hay vendedores que aceptan y otros que no, porque “son mal enseñados y les gusta todo fácil”. En su caso, expresó: “Me parece bien ser ordenado, aseado y educado, porque se educa tanto el comprador como el vendedor. En este nuevo sector estamos mejor que en el canchón”.
Otra comerciante, María Caraguay, confesó que le parece mejor el sitio donde se los reubicó, pero –afirmó– todo dependerá de si la gente sube a comprarles en ese lugar, porque aún se desconoce que están en ese punto.
El usuario Agustín Ullaguari, quien hace sus compras en este centro de abastos, reconoció que hay productos que compra dentro y afuera. Cree que la reubicación es una medida apropiada, debido a que los vendedores estaban en un lugar “totalmente desaseado”, y en el nuevo espacio tienen la ventaja de protegerse del sol y de la lluvia. Agregó que sí encontró productos más baratos en la tercera planta, pero pocos vendedores.
Comerciantes advierten con tomar por la fuerza canchón
María Plaza, representante de los vendedores informales, insistió en que no pueden aceptar la disposición de la alcaldesa, porque ella no acudió a dialogar ni avisó de algún operativo. Por lo que espera, apuntó, que la funcionaria abra el canchón para ingresar nuevamente a trabajar.
La dirigente advirtió que si no les abren el canchón, junto con sus compañeros lo harán por la fuerza, porque –justificó– no tienen a dónde ir. Además, al estar en las calles –comentó– los comerciantes se exponen a ser atropellados.
Carmen Maldonado, otra vendedora, preguntó a las autoridades ¿qué es más complicado, retirar a la gente (del mercado) y crear caos en la calle o permitirles estar junto a un basurero? Sobre esto último, Plaza criticó que la alcaldesa ofreció trasladar el basurero, pero lo cumplió.
En tanto, los concejales tienen opiniones divididas. Algunos están de acuerdo en que sean organizados, mientras otros expresan su respaldo a los informales.
El concejal Santiago Erráez señaló que hay personas ajenas a los comerciantes que los incitarían a cometer actos de violencia. ”Salen a las calles a gritar, culpando de asesinato a los policías municipales, y esto no puede ser así”, afirmó al referirse a los actos de violencia que se registraron el 16 de mayo, cuando uno de los vendedores ambulantes falleció por un paro cardiaco.
En ese enfrentamiento se observó a una concejala animando a los ambulantes a reclamar su derecho a trabajar: “Ustedes tienen derechos adquiridos”, les dijo.
La presencia de los informales no solo se da en los alrededores del mercado, a diario los vendedores ambulantes se toman las veredas de calles, como la 18 de Noviembre y 10 de Agosto, o las avenidas Universitaria y Manuel Agustín Rodríguez. Esto hace que los peatones deban usar la calle para caminar, causando congestión vehicular. (I)
Fuente: El Universo
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil